EL JUEGO Y EL SISTEMA WALK-RWD. PARTE II. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN

En este Post presento una INTRODUCCIÓN de cómo realizar la caminata conjuntamente con cualquiera de las 3 actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar), combinándolo con el juego; exposición que haré detalladamente, con juegos específicos, en 3 posts futuros.

También es un exordio a combinar la caminata con el juego no competitivo y a transmitir que no es necesario realizar esa conjunción con ninguna de las 3 actividades de leer, escribir o dibujar. Además, me permitiré presentar algunas definiciones, comentarios y revelaciones de pensadores que han manifestado sobre la importancia que tiene el juego en la vida del ser humano.

Ya he comentado en el post JUGAR Y CAMINAR-PARTE I. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN, sobre el propósito que tenemos de no utilizar -dentro del sistema WALK-RWD- juegos que incluyan competencia (NO A LA COMPETENCIA); de intentar eliminar la influencia y los condicionamientos que recibimos desde que nacemos para desarrollar juegos que hasta con nosotros mismos competimos; y tratar, con los juegos combinados con las 3 actividades estructuradas, divertirnos y animarnos con libertad mientras caminamos.

En sí, este post lo dedicaremos 1) a la comprensión de lo que es el juego; 2) a especificar y explicar sus características primarias, secundarias y terciarias; y 3) para aquellas personas que no desean leer, ni escribir y dibujar, presentamos varios juegos que no implican competencia entre los seres humanos, ni con uno mismo.

Pasemos al concepto de juego.

De modo general, podemos definir al juego como una necesidad que tiene el ser humano de usar cierta energía acumulada, tanto física, como mental y emocional, mediante lo cual no busca un fin productivo ni utilitario, sino divertirse. Es una manifestación vital tanto corporal como espiritual, que le permite proyectar esas inclinaciones naturales, desde las más sencillas actividades hasta las más complejas. Desde el punto de vista histórico, podemos afirmar que sus manifestaciones se han reflejado en los deportes, la educación, la literatura, y en una gran diversidad de actividades humanas. La palabra juego se utilizó en la antigüedad como título de los espectáculos públicos, de ahí que se nombraran a ciertos eventos literarios como juegos escolares, juegos de escarnio, juegos florales, etc.

Johan Huizinga, en su libro Homo Ludens, escrito en 1954, nos expresa: “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ‘ser de otro modo’ que en la vida corriente.[…] Esta categoría, juego, parece que puede ser considerada como uno de los elementos espirituales más fundamentales de la vida”.

Quisiera comentar (decir, expresar) que este vocablo de juego o el verbo jugar, se le ha dado uso en todas las culturas, y así mismo en las distintas épocas y en la presente, como metáfora, simulación, parangón, analogía, alegoría, imagen, traslación, disimulación, eufemismo, dentro de un lenguaje figurado; también se le ha utilizado mediante todos sus sinónimos habituales y constituidos de uso ordinario: diversión, recreo, artimaña, treta, travesura, deporte, entretenimiento, truco, broma, esparcimiento, pasatiempo, ejercicio recreativo, partido, encuentro deportivo, arriesgar, apostar; sinonimias que se usan en sustitución de: funcionamiento, movimiento, mecanismo, disposición, posibilidad, de exponerse, intervenir, tomar parte, manejar, y decenas de traslaciones semánticas más; lo que le da una gran capacidad de uso como metáfora casi para todo, con la comprensión implícita de que no se encuentra “en juego” nada de lo que en sí se relaciona, sino todo lo contrario, pues implica formalidad en su totalidad y no solo una parte, la seriedad completa y nada en broma, la realidad y nada imaginario, lo certero sin ninguna duda. El uso de la palabra JUEGO –sus derivados y desinencias- se despliega esparciéndose a la generalidad de las potestades (predominios) de la experiencia humana.

Creo que debemos ser más precisos y cautos en el uso del vocablo “juego”.

Vayamos a la concepción de las características del juego.

Las características primarias de la actividad de jugar son: reglas, orden, movimiento (físico y mental), festejo, ritos, principios, objetivo, costumbres, tiempo de duración, técnicas, competición, separación de las actividades cotidianas y corrientes, un lugar, sitio o espacio específico, reto, polémica, sorprender a los otros jugadores, incertidumbre, lucha, pugna, retribución, premiación, ritmo, no buscar la utilidad material -en épocas pasadas (ahora sí)-, pasatiempo; características que coinciden con muchas otras actividades humanas que las contienen y que son también parte de su constitución esencial, sin embargo, las más determinantes del juego son la espontaneidad y la despreocupación que lo definen y esencialmente que se realiza con libertad.

Lo relevante de estas características –primarias- es su permanencia, su casi total invariabilidad y su biunivocidad entre cualidad y actividad; si no se presentaran de este modo dejarían de tener su calificación de primarias.

Las características secundarias se les llaman también cualidades sensibles, por los efectos que generan las características primarias sobre el ser humano al participar en estas actividades del juego, ya sea como participante directo o como espectador. Es decir, son las facultades que tiene de provocar impresiones (¿percepciones?) sensoriales al tener contacto el ser humano con sus sentidos, tanto externos como internos (Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS). A diferencia de las cualidades primarias, estas son sumamente variables, es decir, poco constantes. Como dato relevante, según algunos expertos, estas cualidades secundarias se presentan “a nivel consciente”. Cada individuo recibirá de diferente forma y grado las impresiones de estas características. Las características secundarias son: alegría, optimismo, engaños, mentiras, trampas, pasatiempo, abstracción, éxtasis, tensión (mental y física).

Las características terciarias son las reacciones o respuestas de los seres humanos en su relación con las cualidades primarias y secundarias de la actividad (u objeto). Son esas cualidades que se le atribuyen mentalmente -consciente o inconscientemente- al juego. Quizás sean estas respuestas un reflejo del propio individuo participante ante su participación directa o como observador. Es lógico pensar que cada individuo podrá tener un grado diferente o forma de reaccionar ante la actividad del juego, ya sea por su participación directa o como observador.

Las características terciarias contienen, por lo general, los 2 polos antagónicos de la conducta humana, del comportamiento; por ejemplo: la euforia (postración), el fracaso (éxito), desilusión (aliento), coraje (temor, serenidad), confianza (desconfianza), entusiasmo (apatía), pasión (sosiego), inseguridad (firmeza), regocijo (tristeza), arrebato (calma, tranquilidad).

En épocas remotas, el juego se realizaba por el disfrute mismo, pero en la actualidad se busca invariablemente la recompensa que se traduce en dinero, fama, notoriedad, reputación, éxito, renombre o prestigio.

Huizinga, al respeto, expresa: “Este incremento del sentido agonal [competencia], por el que el mundo va movido en la dirección del juego, ha sido fomentado por otro factor exterior, en el fondo independiente del espíritu de la cultura: el hecho de que, en todos los campos y por todos los medios la comunicación entre los hombres se haya hecho tan extraordinariamente fácil. La técnica, la publicidad y la propaganda incitan a la competencia. La competencia mercantil no pertenece a los juegos primitivos y sacros Se inicia cuando el comercio comienza a crear campos de actividad en que uno tiene que tratar de superar a los demás y de sorprenderlos. Pronto se hacen imprescindibles ciertas reglas limitadoras, que constituyen los usos mercantiles”.

Es cierto que en las épocas más remotas el juego casi no contenía elementos de competencia, aunque sobran los ejemplos donde esos elementos también están insertos. El Potlach era, para algunos, como un juego, aunque para otros no; era una fiesta lograda por la entrega de regalos permitiendo a uno de los jugadores ponerse por encima de sus competidores (uno o varios) y demostrar su superioridad. La implicación neurótica de superioridad, expresada en el Potlach se puede extender a las propinas, la caridad, limosnas, donativos, etc., una forma egocéntrica neurótica disfrazada de obsequiar regalos para dominar y colocarse por encima de los demás. ¿Un juego, una competencia, una fiesta? Habría que revisar cada caso en particular.

OBRA # 1259 IMPULSO DE JUEGO

En los tiempos actuales el desinterés por la búsqueda de la utilidad material pasó al olvido y son muy pocos los juegos donde no están dominados y manipulados por la competencia y la búsqueda de esa retribución materialista, del tipo utilitario y/o monetario.

Lo importante y sobresaliente sería que caminando se jugara evitando la competencia. Las demás acciones que en la época moderna se asocian al juego, como las apuestas, ganar dinero, lo lucrativo, etc., se pudieran eliminar y a cambio se obtuviera algo útil y productivo, porque con el sólo hecho de haber jugado y caminado sería bastante beneficioso y valioso para el pleno desarrollo del ser humano.

Existen opiniones de que el juego surge de la cultura como una necesidad intrínseca de ella, por medio del cual el ser humano busca la diversión. Sobre ello Huizinga expresa: “La competición y la exhibición no surgen de la cultura como sus diversiones, sino que, más bien, la preceden”. Lo que quiere significar Huizinga en esta declaración es que el juego es consubstancial en el ser humano y no es un producto generado por ningún proceso cultural, sino que ya está inmerso en la esencia de él; el juego crea la cultura.

Con el afán de lograr motivarnos y no perder el entusiasmo, deberemos estar conscientes de cuáles formas o actitudes nos pueden desviar en nuestros propósitos de animarnos y divertirnos; como ejemplo de ello podemos comentar que no deberemos realizar el mismo juego siempre, pues llegaríamos a aburrirnos; por lo que buscar la no Monotonía en el juego, sería muy recomendable (Post futuro EL MANEJO ADECUADO DE LA HOLGURA EN LA DECISIÓN DE CAMINAR, en el que hago la diferencia entre RUTINA y MONOTONÍA). También, dentro de este esquema, deberemos cambiar los caminos acostumbrados en nuestro caminar cotidiano. ¿Cómo? Eligiendo nuevas direcciones y nuevos rumbos, seleccionar constantemente libros variados para leer. Escribir distintos géneros literarios como poemas, cartas, etc., y desde luego, jugar mientras caminamos y, si queremos y podemos, realizar alguna de las actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD.

Combinar el juego con la caminata, la lectura, la escritura y el dibujar, suena un poco complicado; creo que así resulta, pero de antemano les comento, lo que he repetido en varios posts, que cuando uno se apasiona, lo complicado se facilita y ahora también puedo expresar que cuando uno se abstrae en el juego, trasciende de igual manera, pues las dificultades en las acciones o en el pensamiento se resuelven satisfactoriamente, tornando lo difícil en fácil, pero sobre todo nos divierte y anima, permitiéndonos pasar momentos agradables.

Cabe señalar que realizar un juego al caminar se debe combinar con sólo una de las 3 actividades estructuradas. Y queda en el caminante-jugador si desarrollará más de una actividad adicional. Pero, ¡claro que se puede realizar! Los juegos combinados con las 3 actividades estructuradas en el sistema WALK-RWD , se presentarán en 3 posts futuros.

Recurramos a un concepto que en sus elementos constitutivos medulares nos puede aclarar muchas cosas en relación con estas actividades que se relacionan dentro del sistema WALK-RWD. El vocablo es AUTOTÉLICO(A), que viene del griego autos: el mismo, y telos: fin. Cuando lo encontramos en algún texto nos conmina a pensar en ACTIVIDADES, y ello nos transporta a sentir que cualquiera puede estar en MOVIMIENTO, pero es un movimiento esencialmente mental, y combinado con lo estético y artístico, pero no necesariamente con una Obra Artística Maestra (Literaria). Así mismo, la conceptualización de Autotélico nos transmite, que esa actividad implícita, por algo que tiene o que le está adjudicando el escritor, es APASIONANTE, ABSORBENTE, y con ello el autor desea comunicar que el individuo que está en el contexto de esa obra literaria, se encuentra muy fascinado, atraído y seducido desmedidamente, y que además se interesa por ella misma. Es la trasmisión de un binomio de JUEGO con ARTE, ambos conceptos creativos, que tienen una relación directa con la expresión emocional y mental de la persona que lo experimenta, sin embargo, no se relaciona de modo consciente con el logro de algo productivo y útil, pero sí que se obtiene de modo inconsciente. Sin embargo, aquí se encuentra el germen de toda creación artística o de gran porcentaje de ella, cuyos elementos esenciales son precisamente el juego (lo lúdico) el placer y el sentido que surgen del propio inconsciente. Es parte del instinto humano que busca la DIVERSIÓN INCONSCIENTE, a través del impulso artístico y también de jugar consigo mismo. La finalidad, el logro, el sentido o la satisfacción está en la actividad misma, o como el propio Huizinga decía del juego: es una “acción que tiene su fin en sí misma”.

OBRA # 1085-EL QUIJOTE PINTOR

En este intento de conminar a caminar mientras se juega, estoy prolongando este concepto autotélico ampliándolo a lo plástico, a la pintura, la escultura y al dibujo, y concretamente a nuestro tema del caminar. El arte por el arte mismo, el caminar por el caminar mismo, y así cualquier actividad que tengamos que realizar busquemos esa solución autotélica.

Extraigamos los elementos clave del concepto AUTOTÉLICO, como son: ACTIVIDADES, MOVIMIENTO, APASIONAMIENTO, ABSORBENTE, JUGAR, ARTE, DIVERSIÓN INCONSCIENTE, y revisemos el concepto “Juego” respecto a esos mismos elementos, en su constitución y estructura.

Seleccionado las características primarias del juego, podemos extraer: orden, tensión (mental y física), movimiento (físico y mental), entusiasmo, pasión, reglas, festejo, competición, alegría, separación de las actividades cotidianas y corrientes, un lugar, sitio o espacio específico, abstracción, éxtasis, reto, polémica, sorprender a los otros jugadores, incertidumbre, lucha pugna, retribución, premiación, inseguridad, regocijo, arrebato, entusiasmo y ritmo.

Veamos su coincidencia. No se localizan ni juego, ni arte ni absorbente, ni diversión, ni inconsciente; sin embargo, el juego y el arte son las actividades a desarrollar al mismo tiempo que caminamos; lo absorbente, diversión, e inconsciente se equiparan a festejo, regocijo, alegría, abstracción, éxtasis, arrebato.

En síntesis podemos decidir caminar siempre con el incentivo de que podremos combinarlo con el juego y con el arte (leer, escribir y/o dibujar) en una ARMONÍA AUTOTÉLICA (actividad absorbente, divertida y apasionante en sí misma): ACTIVIDADES, MOVIMIENTO, APASIONAMIENTO, ABSORBENTE, JUGAR, ARTE, DIVERSIÓN INCONSCIENTE.

Por otro lado, sabemos que existe el tipo de personas que no pueden realizar sus deberes porque simplemente no sienten la obligación de hacerlo, aunque saben que tienen ese deber o compromiso moral o familiar (Post CAMINA, NO PROCRASTINES, HAZLO AHORA; Post futuro COMBATIENDO LOS MALOS HÁBITOS CON EL SISTEMA WALK-RWD, SOLUCIÓN A LA PROCRASTINACIÓN), sin embargo, creo que si transformaran esa obligación en algún tipo de juego, no tendrían ese problema o al menos lo aminorarían: Obligaciones con respuestas y soluciones AUTOTÉLICAS.

Por último, veamos algunos juegos simples, no competitivos, sin tener que leer, escribir ni dibujar.

Cuando nos encontramos caminando solos y no deseamos leer, ni escribir, ni dibujar, la contemplación la podemos transformar en una diversidad de juegos, que nos puede animar para no suspender, y continuar caminando, haciéndola diferente. Una contemplación lúdica autotélica.

Por ejemplo, si nos encontramos caminando en algún lugar con árboles, podemos calcular el número de hojas que tiene alguna rama baja y después contarlas para observar que tanto estuvimos cerca de acertar. Si es un lugar abierto, calcular el tiempo que el astro rey empezaría a ocultarse tras una nube cualquiera; o bien, calcular el tiempo que cualquier nube empezaría o llegaría a taparlo. Otro juego es el de las carreras de nubes: definir cuál nube de 2 o 3, será la más veloz; vence u ocupa el primer lugar (¿competición?) aquella que se adelanta más en el firmamento. Otro juego es adivinar cuál animal, de los que existen en el campo por donde andamos caminando, mamíferos, aves o insectos, nos encontraremos primero (Otra vez: ¿competición?).

Si el día está soleado, descubrir las formas de animales que las nubes proyectan sobre los terrenos yermos que se pueden observar; cuando existen muchas nubes y se pueden ver sobre el cielo, descubrir las distintas figuras de animales u otras formas que moldean con sus propios cuerpos vaporosos.

Otro de los juegos consiste en descubrir formas de animales que algunas grandes rocas proyectaban con sus sombras en los días soleados. Inclusive, algunas rocas que sobresalen del terreno muestran figuras extraordinarias.

Todos estos juegos se pueden realizar ya sea en soledad o en compañía de otras personas; pero si nos encontramos caminando en compañía de una persona podemos invitarla a jugar cualquier de estos juegos cuidando que no se conviertan en competencia, advirtiendo que se realizan por el sólo hecho de su atractivo y diversión, en sí mismos. En esta línea de caminar acompañado, podemos sugerir realizar algunos juegos de palabras, pero esto los presentaremos en los Posts futuros JUGAR, MIENTRAS LEEMOS Y CAMINAMOS, JUGAR, MIENTRAS ESCRIBIMOS Y CAMINAMOS y JUGAR, MIENTRAS DIBUJAMOS Y CAMINAMOS, con la salvaguarda de no competir.

El caminar junto con el juego podremos transformarlos en actividades autotélicas. Cada quien puede inventar los juegos que más le agraden. Pero … sin dejar de caminar.

EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA Y EL CAMINAR

En el primer post del blog comenté sobre la experiencia del caminar, señalando la práctica o la costumbre que hemos desarrollado como individuos y como especie humana, y también como una invitación tácita a disfrutar del caminar. Más tarde, en otro post, transmití SOBRE MIS EXPERIENCIAS PERSONALES DE CREACION, con el propósito de dar a conocer de modo patente, que el caminar -de manera específica- me había conducido a crear obra plástica y literaria, circunstancia muy real –según mi experiencia personal. En ambos posts he definido a la experiencia como aquello que se conquista y nos deja HUELLA en nuestro ser; ejemplos sobre esas actividades y participaciones que hemos realizado en el pasado y que nos han dejado un cierto conocimiento, por esos eventos vividos.

En este post, creo necesario aclarar ciertos aspectos sobre el uso del vocablo caminar y sus derivaciones.

El vocablo CAMINAR, se ha utilizado en todas  las épocas y en todos las culturas, como metáfora, alegoría, comparación, figura, símil, traslación; aparte de sus sinónimos naturales y establecidos de: Andar, Avanzar, Circular, Deslizarse, Dirigirse, Errar, Ir, Llegar, Marchar, Moverse, Partir, Pasar, Pasear, Recorrer, Salir, Transitar, Trasladarse, Trotar, Vagar, Venir, Viajar, usándose en sustitución de: Encaminarse, Funcionamiento, Movimiento, Orientarse, Encauzarse, Enfocarse, tomar un cierto Orden, Enfilarse, Guiarse, Conducirse, Disciplinarse, Tender hacia, Desplazarse, y algunas más; además, otros vocablos hermanados como Camino, Senda, Trayectoria, Trayecto, Vía, Pasaje, Ruta, y otras traslaciones, lo que le da una gran capacidad de uso como metáfora casi para todo, con el entendimiento implícito de que no significa que ciertamente se halle “caminando” física o literalmente. El uso de la palabra CAMINAR –sus derivados y desinencias- se despliega esparciéndose a la generalidad de las potestades de la experiencia humana..

Hasta ahí mi comentario sobre el vocablo CAMINAR, con lo cual quiero significar que debemos siempre estar conscientes de la acepción que le demos o que nos digan, para comprender mejor de lo que se está tratando de significar.

Ahora, regresemos al concepto de experiencia. Tiempo atrás, Julián Marías escribió un ensayo sobre los diferentes modos en que el ser humano hace caso omiso de su experiencia para realizar sus distintas actividades, aspectos que siempre he tenido presente, desde que lo leí en los primeros años de la década de los 70´s, en el último semestre en la Universidad; sobre todo cuando me encontraba -y me seguiré encontrando- en una bifurcación en la toma de decisiones o de elegir “caminar” por otro sendero de la vida.

Ahora bien, en el presente post intento tomar conciencia yo mismo –y de este modo transmitirlo- que existen esas 2 escenarios que mencionaba Julián Marías, donde el ser humano hace caso omiso de su experiencia; uno de ellos es el olvido involuntario, que de modo frecuente, cotidiana e inconsciente -y a veces hasta conscientemente- olvida la experiencia que ha tenido en todos los aspectos. El otro estadio -poco frecuente-, es la negación de la experiencia y lo practicamos cuando nos encontramos conscientes pero contrariados, situaciones que son parte de nuestra existencia y que reflejamos en nuestro comportamiento y actitud que tenemos frente a nuestro entorno social.

Tanto el olvido como la negación de una experiencia pueden surgir de una represión del consciente, un bloqueo significativo en la conciencia, generado por estímulos externos, ajenos a nuestra voluntad.

Ortega y Gasset expresaba “…si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a ser, […] que nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. […]No es el presente o el pasado lo primero que vivimos, no; la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubre después, en relación con ese futuro”. La existencia es una serie concatenada de decisiones; y gran parte de lo que decidimos para lograr y alcanzar ese futuro de vida es con base en nuestra experiencia obtenida en el pasado. El presente se alimenta de las experiencias del pasado, para alcanzar el futuro, en el pasado las hemos adquirido, en el presente las utilizamos y las evaluamos en el futuro alcanzado; sin embargo, en ciertos momentos titubeamos en la toma de acciones y decisiones, pues a veces desconfiamos de ellas.

OBRA # 1203.-Rotación Sifónica

OLVIDO DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

Decíamos que en ciertas ocasiones olvidamos nuestras experiencias. ¿Por qué las olvidamos y en cuáles ocasiones?

En general son actos inconscientes que nos conducen a olvidar ciertas experiencias debido a que estas nos provocaron un shock nervioso o emocional, una conmoción violenta e imprevista que nos trastorna o perturba, inclusive nos generan depresiones psicológicas. La conciencia bloquea la memoria y provoca que olvidemos todo aquello que se relaciona con esa experiencia.

Por lo regular, nuestra propia experiencia la colocamos en confrontación -razonando- con otros conocimientos y con las experiencias similares de otras personas que conocemos y que hemos escuchado de ello. Es un proceso continuo, cíclico y complejo. Aún sin ese proceso de confrontación y razonamiento, algunas veces, si no es que en la mayoría, entramos en controversia. También mencionaba Ortega y Gasset, relacionando a Kant: … la experiencia no es sólo el montón de datos transmitidos por los sentidos, sino que es un compuesto de observación y geometría; siendo ésta una cuadrícula construida por la razón pura. En forma sucinta definía a la experiencia como una mezcla de observación sensible y de razonamiento.

Todo esto tiene relación con la adquisición de la experiencia durante las etapas vitales oportunas de la existencia de cualquier ser humano: durante la lactancia, durante la niñez, la pubertad, la adolescencia, etc. Mientras estamos con vida, estamos en marcha, estamos caminando. (Post futuro EL CAMINAR Y LAS OPORTUNIDADES VITALES)

A manera de ejemplo de una experiencia vital –durante la adolescencia- que el ser humano –hombre y mujer- debe llevar a la práctica por sí mismo, y alentado por los padres, es el salir de la casa paterna a determinada edad (Post EL CAMINAR Y EL INSTINTO DE SALIR DEL LUGAR DE ORIGEN); si no lo realizamos de manera oportuna, seguramente que durante un largo plazo tendremos experiencias negativas, y ello reforzará nuestra inclinación de olvido y de negación hacia nuestras propias experiencias. Se podría explicar esto a manera de pregunta: ¿Qué correlación existe entre estas 2 vertientes de la experiencia y las huellas que nuestros pies han dejado en los recorridos por diversos caminos decididos y tomados por nosotros mismos; o bien, en el escenario de quedarnos guardados en la casa paterna? Esta locución no debe entenderse que debemos abandonar a nuestros seres queridos.

Si seguimos alargando ese proceso, experimentaremos emociones desagradables, adquisición de hábitos negativos, padecimientos, angustias, desdichas, sufrimientos; sin embargo, como sabemos, podríamos llegar a determinar una identidad entre una experiencia (sentir) negativa y una correlación con una oportunidad vital (Post futuro CAMINAR Y LAS OPORTUNIDADES VITALES), por lo que podríamos transformar esas experiencias negativas en positivas y nutritivas.

Debo señalar que casi el 100% de nuestros actos se basan en las experiencias pasadas, por lo que esos 2 modos de actuación, aunque no son numerosos, pueden resultar significativos en ciertos momentos de nuestras vidas, sobre todo el estadio del olvido, por lo que quisiera señalar a continuación ciertos pasos relevantes dentro del sistema WALK-RWD, de leer, escribir y dibujar, mientras caminamos, que pueden ayudarnos en nuestro desempeño (empírico) de tener mundo, de lograr un adecuado aprendizaje y fecundas experiencias.

Son algo complejos de lograr. Lo que debemos hacer –como ya lo he expuesto en otras ocasiones-  es:

  1. Dar el primer paso disponiéndonos a “caminar”;
  2. Negarnos a padecer o tener cualquier sentir negativo;
  3. Tomar conciencia y aceptar que tenemos ciertos sentires negativos (experiencias), identificándolos por su nombre;
  4. Hacer corresponder cada experiencia (sentir agradable o desagradable) con una oportunidad vital;
  5. Escuchar a nuestro inconsciente, en cualquiera de sus lenguajes simbólicos.

Los 5 puntos se deben llevar a efecto durante la práctica del sistema WALK-RWD, pues ello nos conducirá a la comunicación con nosotros mismos.

OBRA # 1189.-Trompeta-1-Contrapunto en Sol-eá.

NEGACIÓN DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

También decíamos que en otras ocasiones, en menor número a los olvidos, negamos a nuestra experiencia. ¿En cuáles ocasiones la negamos, y por qué?

Por lo general nos referimos a experiencias negativas vitales, que son aquellas que tienen mayor significación en nuestras vidas.

Es incuestionable que dudamos de nuestra propia experiencia y eso nos conduce a observar con detenimiento otras perspectivas similares a la experiencia de la que tenemos incertidumbre, recelo, vacilación e inseguridad.

Este tipo de casos se suscitan en ciertas ocasiones típicas e inconfundibles y por lo general son actos conscientes que conducen a la persona a la negación de ciertas experiencias que ha tenido en el pasado. Se presenta cuando nos desprendemos o nos apartamos de la realidad, o la negamos, de esa realidad propia, de esa que ha servido para nosotros como fuente de nuestra existencia; no quiere decir que nos desconectemos de la vida, sino simplemente nos invade un sentido de desorden, de fracaso, de negarnos a nosotros mismos, y por ello negamos nuestras propias experiencias, aún si han sido positivas. Y no sólo se niegan sino que se alejan de nosotros y se pierden. Esto está relacionado con la salud mental y emocional, y con la tranquilidad de todo ser humano, hombre y mujer, niño, joven, adulto o viejo.

Son momentos en que se siente que la vida se detiene. Un recurso que podemos utilizar para aclarar nuestra mente, nuestras emociones y nuestros pensamientos, es salir a caminar, pues como hemos mencionado, el vivir es marchar, el marchar es caminar hacia adelante, siempre caminar.

Caminando seguimos viviendo, nos aferramos a la vida.

En estos casos debemos poner en práctica el sistema WALK-RWD con las actividades estructuradas de leer, escribir y dibujar, mientras caminamos, que como ya hemos demostrado también en otras esferas del comportamiento humano, va a ayudarnos en nuestro desempeño (empírico) de tener mundo, de lograr un adecuado aprendizaje y fecundas experiencias. Y de modo similar deberemos efectuar los mismos pasos que recomendamos para el estadio del olvido:

  1. Dar el primer paso disponiéndonos a “caminar”;
  2. Negarnos a padecer o tener cualquier sentir negativo;
  3. Tomar conciencia y aceptar que tenemos ciertos sentires negativos (experiencias), identificándolos por su nombre;
  4. Hacer corresponder cada experiencia (sentir agradable o desagradable) con una oportunidad vital;
  5. Escuchar a nuestro inconsciente, en cualquiera de sus lenguajes simbólicos.

Los 5 puntos se deben llevar a efecto durante la práctica del sistema WALK-RWD, pues ello nos conducirá a la comunicación con nosotros mismos.

Estos pasos recomendados tanto para el estadio del olvido inconsciente como para el de la negación consciente, nos ayudarán a escuchar a nuestra interioridad.

Cada individuo es el creador de sus propias experiencias, y el proceso de biunivocidad que se desarrolla entre el consciente y el inconsciente, durante toda la vida, es el que coloca al ser en la trayectoria de todas ellas.

Por ello, todas nuestras experiencias surgen por la conjunción de esas 2 funciones, por lo que todas ellas son parte de nuestra esencia personal e individual.

De ahora en adelante debemos tomar más en serio cada una de nuestras experiencias, por sencilla que la consideremos, pues son diálogos entre el consciente y el inconsciente, que nos enriquecen al conocer –o intentamos conocer- lo que se comunican entre ellos dos.

Muchas veces no es comprensible el por qué nos suceden ciertas cosas; sin embargo, toda experiencia, buena o mala, es un producto de esos diálogos que se desarrollan en nuestra interioridad profunda, entre el consciente y el inconsciente. (En el Libro “Relatos Evanescentes” presento diálogos entre la conciencia y el inconsciente en la mente de un escritor). Y podría asegurar que son más fácilmente comprensibles durante nuestras caminatas que si nos esforzamos sentados en un diván o en una cama. Son varios los posts publicados donde me refiero a este tipo de beneficios que tiene el sistema WALK-RWD para conocer nuestra interioridad, mencionaré algunos:

  1. Post PRESERVANDO Y AFIRMANDO LA SALUD, LA CREATIVIDAD Y LA TRANQUILIDAD
  2. Post DIÁLOGO CON NOSOTROS MISMOS, MIENTRAS LEEMOS Y CAMINAMOS
  3. Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO
  4. Post DIBUJAR Y UMBRALISMO, PARA CONOCER NUESTRO YO INTERIOR
  5. Post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DIBUJAR? LOS GRANDES BENEFICIOS MIENTRAS CAMINAMOS
  6. Post DIBUJAR, PARA CONOCERNOS MEJOR A NOSOTROS MISMOS
  7. Post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR?
  8. Post EL CAMINAR Y LA ELECCIÓN DE LA SOLEDAD- Parte I.
  9. Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS.

¿Realmente debemos evitar OLVIDAR y NEGAR ciertas experiencias? ¿O únicamente debemos tomar conciencia de ese OLVIDO o de esa NEGACIÓN?

El personaje más interesado de ponerse a caminar es nuestro inconsciente, que es el que más se favorece. No tengamos la menor duda. Él tiene la respuesta.

Loya Lopategui, Carlos & Edel C. Piñera,  Relatos Evanescentes, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B0BJ1HJ5ZT.

EL CAMINAR Y EL TIEMPO LIBRE. PARTE II.

Como ya mencioné en el Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO-PARTE I, considero que la disponibilidad de tiempo y su administración es fundamental para la realización de cualquier actividad. Son muchos los pensadores que han analizado los conceptos de tiempo libre y de ocio, a lo largo de la historia, entre los más importantes: Theodor W. Adorno, Louis Althusser, Tommaso Campanella, Jean-Marie Domenach, Joffre Dumazedier, Jean Fourastié, Georges Friedmann, Luis González Seara, France Govaerts, Johan Huizinga, Vladimir Ilich Ulianof Lenin, Herbert Marcuse, Karl Marx, Margaret Mead, Miro A. Mihovilovic, Wright Mills, Frederic Munné, Martin Neumeyer, German Prudensky, David Riesman, y 500 investigadores más.

Considero que estos dos conceptos, el tiempo libre y el ocio, se deben estudiar de manera conjunta, ya que son interdependientes.

No intentamos proponer recomendaciones de ningún tipo para el logro del incremento del tiempo libre ni del ocio, sustentados en un aumento en la productividad laboral, sino exclusivamente procurar una motivación sobre cómo utilizarlos al través del sistema WALK-RWD, y de acuerdo a la disponibilidad que se tenga de ellos dos, fuera de las actividades comprometidas de cada individuo. Es decir, no nos avocaremos a mencionar cómo “construirlos”, sino únicamente a cómo servirse de ellos para aplicarlos en aquellas actividades que nos permitan disfrutarlas realmente y con verdadero gusto, libres de condicionamientos sociales y laborales.

Deberemos buscar actividades verdaderamente libres e independientes de los esquemas laborales, familiares y sociales, así como también independientes de la industria del consumo, para ordenar, disponer y utilizar esos dos tiempos, el libre y el de ocio.

Han existido decenas de definiciones de estos 2 conceptos -tiempo libre y ocio- a lo largo de la historia, dependiendo de la época y de la ideología en sí, lo que traerlas a este espacio sería impracticable y nada constructivo, ya que una parte de ellas los hacen sinónimos y otra los presentan diferentes y en casos hasta antagónicos, por mencionar sólo estas disonancias. Sin embargo, es obligado partir de sus definiciones que nos permita alcanzar esos objetivos de ordenamiento, disposición y utilización.

Tampoco es objeto del presente escrito aclarar las confusiones que han existido en cuanto a la comprensión del tiempo libre y el ocio, sin embargo, partiremos de las 2 definiciones de ambos conceptos, para intentar tener claridad sobre lo que pretendemos sobre esa motivación del cómo utilizarlos en el sistema WALK-RWD.

Entre el tiempo libre y el ocio existen diferencias. El Tiempo Libre es aquel que el ser humano puede disponer fuera de las obligaciones laborales, familiares y sociales, y que está en libertad de disponer de él y de utilizarlo, en las actividades que él desea y prefiere. Sin embargo, está, en alguna forma, condicionado por ciertos sectores de compromiso. Existe una relación directa entre tiempo libre y las necesidades, obligaciones y condicionamiento de todos esos sectores que comprometen y abruman al ser humano. Vistas como necesidades tendríamos las actividades siguientes como parte de esos sectores, el fisio-psíquico-religioso: sexuales, nutrición, dormir, religión, etc.; el económico: trabajo, transportación, doméstico, etc.; el socio-cultural: amistades, esparcimiento, vacaciones, juegos, deportes, etc.; el familiar: paternidad, maternidad, educación a los hijos, festividades, etc. No obstante esta clasificación, las actividades que corresponderían a la esfera propiamente del tiempo libre podrían ser algunas de aquellas mismas, seleccionadas de una manera más libre: diversión, vacaciones, esparcimiento, festividades, estudio, educación a los hijos, descanso, paseos al aire libre, juegos, deportes, etc.

El ocio se realiza dentro de la disponibilidad del tiempo libre pero que el ser humano lo lleva a efecto con una libertad absoluta para elegir las actividades que él prefiere, que a él le gustan, y que no están dentro de esas necesidades, obligaciones y condicionamientos, conscientes o inconscientes, de esos sectores de compromiso y abrumadores.

El tiempo libre es un concepto de temporalidad y de disponibilidad, un concepto más cuantitativo que cualitativo; mientras que el ocio es un concepto de tener conocimiento pleno, tanto del gusto y del disfrute, como de conciencia absoluta de libertad, es un concepto más cualitativo que cuantitativo. Por ello, en el ejercicio del ocio no existe una regla, canon o norma que podamos esgrimir de modo universal, pues cada individuo deberá realizarlo según sus apetencias y gustos, y siempre de acuerdo a su esfera y escorzo intelectual de libertad.

Podríamos señalar, que el no hacer nada, podría caer dentro del cesto (canasta) del ocio, puesto que eso es lo que desea realizar esa persona: no hacer nada.

Según lo que hemos definido, de acuerdo a mi experiencia personal, podríamos asegurar que sin tiempo libre no puede haber ocio; se llamaría de otra manera, por ejemplo: ociosidad, inactividad laboral, indolencia, actividad improductiva, no ocupación laboral o paro, irresponsabilidad. La palabra con la que algunos idiomas designan el ocio proviene del latín licere, que significa permitido, lícito, en inglés se dice leisure, en francés loisir, en portugués lazer, en catalán lleure (y oci), todas ellas tienen la raíz latina y que expresa en sí mismo su legitimidad como un derecho a disfrutarlo.

No obstante sus diferencias en lo cualitativo, el tiempo libre y el ocio, gravitan sobre 3 prácticas comunes: el descanso, la diversión y el desarrollo de la personalidad, que retumban de modo trascendental, buscando en el ser humano su autorrealización.

A fin de transmitir simbólicamente lo sofocante de la sociedad actual, en cuanto a la disponibilidad y escasez del tiempo libre, me permito presentar en las siguientes páginas, 3 obras plásticas de la serie CRONOPATENIA, donde se observan relojes que están desconcertados y delirantes por no poder acompasarse con el Señor Tiempo. Están expuestas en estructuras ligeras, con montajes virtuales, localizadas en donde el tiempo ha estado transcurriendo con desgano y soltura. Tienen el propósito de destacar y confrontar la toma de conciencia del tiempo que ha usado el ser humano (las horas, los meses, los años) repitiendo esos trayectos por esos lugares.

360-CRONOPATENIA III

Son muchas las interrogantes que nos vienen a la mente sobre este tema del tiempo libre. ¿Son elegidas libremente las actividades que se realizan en el tiempo libre? ¿Qué tanto se desarrolla plena y libremente el individuo en su tiempo libre? ¿Realmente el tiempo libre le permite al individuo liberarse del condicionamiento de la sociedad y de la alienación del trabajo? ¿La utilización certera y adecuada del tiempo libre le permite al individuo tener acceso a la cultura? ¿Le permite su desarrollo personal en cuanto a sus talentos y cualidades?

El tiempo libre está considerado como uno de los elementos esenciales para la vida humana, por lo que la Organización de las Naciones Unidas lo coloca en su Carta de los Derechos Humanos como uno más, en su artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

359-CRONOPATENIA II

A lo largo de las diversas teorías sustentadas, se han presentado ciertas confusiones semánticas emitidas respecto a estos 2 vocablos, sobre el ocio y tiempo libre, sin embrago, trataremos de diferenciarlos si lo consideramos necesario.

Lenin expresó que el Tiempo Libre es el tiempo dedicado por el trabajador libre a descansar y realizar actividades fuera de su trabajo para superarse y junto a sus familiares.

La teoría epicúrea sostenía que la tranquilidad del alma es un estado necesario para alcanzar la felicidad (Ataraxia). Recomendaba el reposo del cuerpo y del alma, durante tiempos recurrentes, para encontrar la armonía interior y la felicidad.

Prudensky decía que el Tiempo Libre era aquel que no se dedicaba al trabajo sino al descanso y a actividades para el desarrollo intelectual y físico.

Munné, en su libro Psicosociología del tiempo libre (“Phycho-Sociologie du temps libre”), a fin de esclarecer el concepto del ocio y del tiempo libre, se remonta a las posiciones griega y romana. De la primera, indaga sobre ese ideal griego: la skholé: “no era un simple no hacer nada, sino su antítesis: un estado de paz y de contemplación creadora -dedicada a la theoria–  en que se sumía el espíritu”; lo que les significaba que deberían contar con un tiempo para disfrutar para sí mismos, desconectado del trabajo. Skholé, -que su etimología significa parar, cesar-, originalmente su uso cotidiano era estar desocupado, disponer de tiempo libre para uno mismo.

Esta posición de la skholé no fue adoptada por los romanos -a excepción de Zenón y su estoicismo (Post futuro CAMINAR Y LOS ESTOICOS)-, pero ese tiempo libre fue definido en su otium, “como tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, necesario para volver a dedicarse -una vez recuperados- al trabajo o al servicio público”. Según Munné, considera que la libertad del individuo, dentro y fuera del tiempo de trabajo, juega un papel determinante para el ejercicio del ocio (Posts EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD EN OTROS CAMPOS; y EL SISTEMA PUEDE INCORPORARSE A LAS EMPRESAS). “El ocio es un tiempo sobrante y libre de trabajo; es decir, un tiempo no pagado y por tanto no vendido al trabajo, que pertenece al individuo y en el que éste puede actuar espontáneamente mediante una libertad de elección”. En concordancia con esto, si analizamos el asunto (la problemática, la operación, la cuestión, el propósito) desde el punto de vista laboral, época en que el individuo –hombre o mujer- ya no acude a la escuela, y haciendo abstracción de las demás actividades cotidianas, podemos señalar el tiempo libre como aquel que tiene el trabajador desde que sale de su lugar de trabajo, el cual puede utilizarlo para cualquier actividad, y –en nuestro caso- de manera específica para caminar.

Huizinga expresa en su libro Homo Ludens: “Los juegos sirven para recreo del trabajo, como una especie de medicina, porque relajan el alma y le otorgan reposo. Pero el ocio parece que alberga placer, dicha y alegría de la vida. Esta dicha, es decir, este ya no tender hacia algo que no se tiene, es telos: fin de la vida. Pero este goce no todos los hombres lo buscan en las mismas cosas. Y aquel goce es el mejor cuando el hombre que lo disfruta es el mejor y su empeño el más noble. Es claro, por lo tanto, que, para llenar el tiempo libre, hay que aprender algo y formarse [perfeccionarse, desarrollarse, instruirse, educarse], pero no con cosas que se aprenden por necesidad del trabajo, sino por ellas mismas. Por esta razón los antepasados han contado [incluido] a la música en la paideia –educación, formación, cultura- como algo que no es necesario ni siquiera útil, como lo son, por ejemplo, el leer y el escribir, sino que sirve tan sólo para disfrutar durante el tiempo de ocio”.

Dirijámonos hacia nuestro objetivo. Seguramente nos ayudará a descubrir nuestro propio mundo del caminar, si tomamos mayor conocimiento sobre el concepto de tiempo libre y así mismo del ocio. El tiempo libre es el tiempo que buscamos, tratamos de tener o tenemos, para realizar actividades que no nos son obligatorias (o impuestas), o también, tiempo dedicado al descanso y distracción; y el ocio es un comportamiento imprescindible y vital del ser humano, en el que siente una libertad para hacer o no hacer, pero no es sinónimo de pereza, negligencia, indolencia o desinterés, o perder el tiempo. (Post CAMINA, NO PROCRASTINES, HAZLO AHORA)

Nos deberemos orientar psicológicamente hacia descubrir y evidenciar nuestro tiempo libre. Muchas veces lo hacemos en correspondencia con el tiempo de ocio. Para ambos, la libertad de decisión y de acción, es el factor determinante para lograr su efectividad. (Post futuro UNA BUENA CAMINATA Y UN BUEN DESAYUNO)

Respecto a la categoría del tiempo que nos ocuparemos en este post, el tiempo libre, existen diversas teorías, desde el punto de vista sociológico y psicológico que se han formulado alrededor de este concepto. Fundamentalmente me interesa destacar sus características en relación con el caminar. Pero antes presentaremos algunas definiciones y aclaraciones sobre el tiempo libre, a fin de no confundirnos en los comentarios sobre esas teorías.

-Tiempo Libre es el tiempo disponible para desarrollar el ocio, las distracciones y las actividades espirituales como son el arte, la religiosidad, etc.

-Tiempo Libre es el tiempo que se dispone para disfrutar del excedente producido en las actividades productivas, remuneradas o no con dinero, y para la búsqueda del desarrollo pleno, ya sea individual o colectivamente.

361-CRONOPATENIA IV

El ocio debemos considerarlo como el tiempo que el individuo destina para su descanso y reposo, aunque elija desarrollar ciertas actividades pero sin una obligación, sino que las prefiere por gusto.

Quizás la obligatoriedad sea lo que diferencia al ocio de las otras actividades que se desarrollan fuera de los sectores de compromiso y abrumadores que hemos señalado, y que se ve obligado el individuo a realizarlas: labores domésticas, actividades religiosas, vida social y cultural, cuidado y educación de los miembros de la familia, festividades, etc.

El ocio así estaría regido por la libertad -plena o no, condicionada o no- y el gusto de una persona de elegir el desarrollo de una actividad cualquiera, y que no se sienta obligado a llevarla a cabo.

Así, el ocio es una respuesta de negación tanto al trabajo obligado (remunerado o no), como aquellas otras actividades comprometidas, como son las que hemos señalado: familiares, religiosas, cívicas, sociales, deportivas, educativas, festivas, etc.

Para el individuo es indispensable la práctica del ocio, dentro del tiempo libre, porque le permite: a) Ser él mismo y afirmarse en sí mismo; b) Desarrollar parte importante de su personalidad; c) Desenvolvimiento y expansión de su capacidad creadora; d) Compensar el desequilibrio generado por la fatiga normal (cotidiana) y la de agotamiento total, logrando un descanso físico y mental, al distraerse por medio de juegos, diversiones, pasatiempos, paseos, etc. En síntesis, el OCIO permite, provoca, fragua, desarrolla y afirma la individualidad y el carácter del ser humano dentro del sistema WALK-RWD, practicándolo de modo integral, leyendo, escribiendo o dibujando, mientras se camina.

Hay que tener un cuidado relativo sobre el modo y uso tanto del tiempo libre como del tiempo de ocio, de no transformarlos en “espacios temporales” que se retruquen en una cotidianidad alternativa, debido a que puedan resultar algo existencial en nuestras vidas, como una acción obligatoria. Debo insistir en que el tiempo libre deberemos utilizarlo con una libertad autodefinida, sin condicionamientos, y que las actividades que desarrollemos, dentro de ese tiempo, sean realizadas con gusto y pasión (Post BUSCANDO LA PASIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LAS COSAS, MIENTRAS CAMINAMOS).

Sobre el tiempo de ocio recomendamos de idéntica manera, ya sea respecto a las actividades de desarrollo y mejora de la personalidad, compensación del desequilibrio provocado por la fatiga, o de florecimiento y ampliación de la capacidad creadora; siempre se deberán seleccionar aquellas acciones que las realicemos con pasión. También en esto deberemos ser creativos y no caer en la repetición (actividades forzadas y rutinarias) lo que podría generar –nuevamente, en su caso- estados de depresión, que no es otra cosa que el aburrimiento o hastío patológico. [TAEDIUM VITAE: Aburrimiento de la vida. El Taedium vitae suele ser consecuencia de una vida inactiva y sin objeto, sin sentido (V. Frankl)].

Ahora bien, cuál es nuestro camino a desarrollar para disponer con libertad de nuestro tiempo libre. Si bien es cierto que la gran mayoría de los casos sentimos que no disponemos de suficiente tiempo libre (Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO. PARTE I), debemos analizar nuestra posición desde el punto de vista del ánimo y del condicionamiento que tenemos cada vez que tengamos la idea (¿predisposición?) de caminar.

Como hemos podido comprender, nos encontramos en un serio problema cuando sentimos que no tenemos el tiempo libre suficiente y de esa manera justificamos no darle a nuestro organismo un merecido confort que lo obtiene por medio del sistema WALK-RWD, complementando el caminar con el leer, con el escribir y con el dibujar, además de la gran variedad de otros beneficios que se obtienen durante su práctica.

El sistema WALK-RWD requiere del tiempo libre y del ocio; es decir, podemos separar el ocio del tiempo libre y darnos la oportunidad mínima para la práctica del sistema, de forma integral. Pensemos que su aplicación sea un síntoma para un descanso necesario y compensatorio de los esfuerzos y desgastes físicos y mentales efectuados en un período precedente, midiendo el tiempo libre que utilizamos en forma inmediata.

Sea el caminar con libertad el primer eslabón que un ser humano moderno puede forjar en la sociedad productiva actual, independientemente de la estructura de la propia sociedad y el tipo de producción de bienes y servicios, a fin de iniciar un proceso propio –mental y emocional- para lograr encontrarse con él mismo, al retrotraerse en el tiempo, en lo que a caminar con libertad se refiere, como lo hacía hace miles de años (Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE. PARTE II). Alcanzar nuevamente un desarrollo completo y transformarse en un ser humano diferente con el aliciente de poder dar los primeros pasos para experimentar una evolución por su propia decisión (libre o inclusive autocondicionada  pero consciente de ello). El tiempo libre destinado a actividades que le abrirán el camino a ser más auténtico en la satisfacción de sus verdaderas necesidades (Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE. PARTE I).

De modo específico podría señalar lo que he descrito sobre la práctica del sistema WALK-RWD, considerando el tiempo libre y el ocio, en secuencia de los 3 pasos siguientes:

1. ORDENAMIENTO del tiempo libre y del ocio.

-Las 3 actividades estructuradas en el sistema WALK-RWD, Leer, Escribir y Dibujar, más las otras que en forma adicional se pueden disfrutar (meditar, contemplar, abstraerse, creación de ideas, poner la mente en blanco, estar en soledad, concentración, relajación, etc.), mientras se camina, deben elegirse de modo libre e independiente del condicionamiento social y de la industria del consumo.

-Definirlas de acuerdo a nuestro gusto personal,  es decir, señalar y seleccionar aquellas que podemos desarrollar cuando caminemos, especificándoles gusto y disfrute, asignación tiempo de realización, periodicidad y satisfactores inherentes.

-Ordenar las actividades seleccionadas de acuerdo a nuestro tiempo libre.

2. DISPOSICIÓN del tiempo libre y del ocio.

-Realizar un plan personal sobre la distribución y utilización del tiempo libre, a fin de que disponga de una estrategia para cada actividad seleccionada. (Recomendación que ya hice en el Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO. PARTE I).

-Definir algunos parámetros de retroalimentación así como de independencia real del condicionamiento social, para una evaluación de la eficiencia del proceso.

3. UTILIZACIÓN del tiempo libre y del ocio.

-Revisar cotidianamente el plan diseñado para evaluar si la actividad o las actividades programadas están verdaderamente libre e independientes de los esquemas laborales, familiares y sociales.

-Revisar si nuestras inclinaciones están condicionadas por la industria del consumo. Retroalimentación posible del plan diseñado.

-Aplicación del sistema WALK-RWD que se habrá homologado a la disposición real del tiempo libre y al ocio programado.

Esta secuencia programática del sistema WALK-RWD nos llevará de la mano para cumplir con las 3 funciones del tiempo libre y del ocio: a) el reposo, la tranquilidad y la reposición de energía; b) el entretenimiento, la diversión y la eliminación del aburrimiento/hastío; y c) la manifestación libre de la personalidad, del desarrollo de la misma y la autorrealización del ser.

Para terminar, creo necesario comentar algo sobre el ocio y el tiempo libre en estos momentos que estamos atravesando, en este año de 2021. Quizás podamos o debamos ser más creativos tomando acciones con mayor conciencia de “cómo” utilizar y administrar el tiempo libre que disponemos, destinando parte de él a las actividades que más nos gustan y satisfacen, al uso real de nuestro tiempo de ocio.

Parte importante para la administración del tiempo en general lo presentaremos en el Post futuro EL MANEJO ADECUADO DEL TIEMPO DE HOLGURA EN LA DECISIÓN DE CAMINAR.

¿Estaremos incursionando en una práctica nueva del tiempo libre, en una libertad para verdaderamente practicar un ocio legítimo? ¿Estaremos iniciando un cambio social que modificará el estilo de vida, y por ende, la utilización personal y colectiva del tiempo social, que incluya nuevas pautas del tiempo libre y del de ocio?

Independientemente que el proceso en sí nos conduzca hacia un nuevo modelo de vida en general, deberemos ser creativos para aprovechar esta circunstancia y “construir” una nueva categoría del tiempo libre y del tiempo de ocio para cada uno de nosotros.

Esta nueva clase de libertad que estamos experimentando nos invita a pensar sobre el particular. Analicemos los binomios de: libertad-ocio, ocio-condicionamiento, trabajo-ocio, ocio-tiempo libre, ocio-alienación, ocio-consumo, actividades obligatorias-ocio, y liberemos al ocio tradicional con un nuevo paradigma de desarrollo personal. Como vemos ante esta multitud de discernimientos, no será sencillo este análisis dentro de la praxis. No obstante, nos pondremos a trabajar en un post futuro para avanzar hacia ese cometido (Post futuro LA LIBERTAD, EL TIEMPO LIBRE Y EL OCIO, EN UN NUEVO PARADIGMA. PARTE III), especialmente enfilado hacia la probable (des)estimulación o el fomento del sistema WALK-RWD. ¿Estaremos acercándonos a vivir en una sociedad libre, o por el contrario, una sociedad alienada?

DEAMBULANDO POR LOS CALLEJONES

En un pueblo de Las Huastecas, región del México Prehispánico, a principios del siglo pasado contaba entre su trama urbana con un callejón que tenía una enorme popularidad en toda la comarca veracruzana porque tenía un doble nombre.

Una vía para caminar, como cualquier otra, pero con esa característica que lo hacía diferente, pues desde que ponía el primer paso el viandante se sentía algo involucrado y confundido, precisamente por los nombres que esbozaba el callejón.

No piensen que la persona que entraba en él no salía, ni nada por el estilo, sino que todos los que lo recorrían salían satisfechos por algo que recibían durante su caminar a lo largo de él. Estaban obligados –según dice la leyenda- a caminarlo en sus dos sentidos. Pero uno de ellos no tenía los mismos efectos que el otro.

Sus dos títulos insinuaban algo de lo que sentirían al transitarlo; sin embargo, cada individuo –hombre o mujer, niño o anciano- recibía diferentes impactos en su persona de acuerdo a sus vivencias personales.

Para poder acercarme a localizar dicho callejón cayó en mis manos una novela que transcribo una de sus partes referente al callejón de marras:

“En una noche temprana buscando una fonda que todo el mundo me había recomendado llegué a toparme con un callejón que tenía por nombre ‘La novela’, me llamó la atención y después de preguntar una vez más cómo orientarme hacia la antojería, llegué a ésta e inmediatamente pedí la especialidad de la casa que era ‘Estrujadas de chile color con camarones’. ¡Qué delicia! Tenían razón los que me aconsejaron dicho lugar y platillo.

Ya degustando los camarones y en un momento que estuvo el mesero un poco relajado le pregunté sobre aquel callejón. Me comentó que hace algunas décadas se había difundido una novela que narraba las tribulaciones del cura de un pueblo de la región y algunos eventos parecían que habían sucedido en esa localidad. De manera continuada, casi sin respirar, siguió explicándome que varios pueblos vecinos se habían atribuido la sede de esa población, pero hasta donde él sabía nunca se pudo dilucidar a cuál se refería el autor.

No agregó nada más, pues se dirigió a otras mesas que le estaban demandando el servicio y eso fue todo lo que me dijo en aquel momento.

Un par de días después me encontré con una pareja que andaba deambulando por la zona del callejón y me atreví a preguntarles sobre esa historia y afortunadamente ellos también la conocían. Pude enterarme de algo más, por ejemplo de que tampoco se supo quién era el autor verdadero de aquel libro.

Me comentaron que no muy lejos de ese callejón había otro que tenía, curiosamente, dos nombres, por un lado se podía leer una placa que decía ‘Callejón de los recuerdos’ y si te acercabas por el otro extremo tenía otra que decía ‘Callejón de los olvidos’. Cuentan –me explicaron- que si caminas por el de los recuerdos empiezas a evocar cosas que has vivido y que las tenías borradas de tu memoria; pero si te aproximas por el otro acceso, al cual llegas por un pequeño puente de piedra, olvidas todas las cosas malas que hubieres cometido. Por ello recomiendan, las personas que creen en esta leyenda, que lleves a tu novia o a tu esposa para que olvide todas aquellas cosas que hayas realizado y que a ella no le han agradado.

Creo que él andaba tratando de probar algo en aquel callejón y ella de que él recordara alguna situación. No lo pude constatar.

La inquietud me atrapó, pues la semilla de la curiosidad estaba sembrada en mí. Desde ese momento estuve tan interesado en esa historia que posteriormente regresé a la fonda para preguntar al mesero si se podía conseguir aquella novela, origen de la placa. Solo me pudo agregar que el nombre se lo habían puesto hacía 8 o 9 años, realizándose todo un festejo en su colocación.”

Antes del nombre de “La novela” tuvo otros más: “Un callejón más” este seguramente se lo pusieron para cambiar todas esas leyendas que llegó un momento en que nadie lo quería atravesar; “La libertad de caminar”, seguramente para darle seguridad a los usuarios. Lo interesante es que un día del mes de marzo del año 2014 hice un viaje para localizarlo y finalmente pude dar con él. La prueba es que todavía se alcanzan a leer sus placas colgadas en los distintos muros con los diferentes nombres que ha tomado.

Cualquier callejón nos puede inducir para trasponer alguna forma de ser y modificar nuestro caminar por la vida. Busquemos nuestros propios callejones –con un nombre o con doble nombre- y recorrámoslos con el afán de encontrar respuestas a nuestro caminar.

202. CUATRO AL ATARDECER

EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS

Quisiera introducirme en este post comentando lo que de diferentes formas he transmitido sobre las razones que me orientaron a compartir este sistema. La principal fue la importancia que tiene el leer, escribir y dibujar mientras caminamos, sin embargo, hay otras más y una de ellas fue la que me estuvo durante años acicateando sobre lo que me producía este caminar cuando leía, escribía o dibujaba. Yo sentía que algo nuevo se generaba en mi organismo y más en el cerebro que en el resto del cuerpo. Hubo una época que el enigma lo resolví al considerar que el cerebro respondía de modo diferente cuando leía o escribía, pues aparecían en mi mente ideas que difícilmente se acercaban a mi SATORI (castalia), cuando estaba en reposo. La capacidad intelectual, la imaginación, la memoria y la creatividad se incrementan, además de que las posibilidades de aprender y procesar los datos y la información que leemos y vamos escribiendo, se potencializan. La respuesta –intuí- era que el cerebro producía substancias en mayores proporciones al estar realizando estas 4 actividades, ya sea simultáneamente o por separado, pero siempre caminando. También comenté –hace como 2 años- recién comencé a transmitir estas experiencias, que  “Difícil es demostrar científicamente estas posibilidades que el caminar nos conduce a niveles mejores de nuestra mente. No obstante, la experiencia ha sido suficiente para considerarlo. Las capacidades mentales aumentan cuando nos trasladamos caminando, por lo que es recomendable que realicemos las actividades de lectura y de escritura, más la de dibujar, durante esos recorridos. Debemos experimentarlo nosotros mismos y obtener nuestras propias conclusiones y así mismo evaluar los resultados mediante estas prácticas”.

Ahora, he podido aumentar el campo de visualizar el componente de CAMINAR hacia otras esferas de investigación y estoy más motivado porque todo lo que intuía resultó mucho más incontrastable y con un impacto mayor sobre otras partes de nuestro organismo.

Al mantenernos caminando de modo recurrente, por el sólo hecho de realizar esta actividad -sin incorporar ninguna otra-, promovemos que nuestro cuerpo, genere por sí mismo, ciertas substancias en nuestro organismo que son fundamentales para su funcionamiento óptimo. No debemos negarnos a caminar, sino periódicamente hacerlo durante toda nuestra vida, pues ello propulsa y nutre todos nuestros sistemas y órganos vitales.

Ya comenté la producción de substancias orgánicas en los posts EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I, y algo más en el post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO. He expresado lo siguiente: “El movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias (SISTEMA ENDOCRINO) como son las Endorfinas, Catecolaminas, Adrenalina, Enzimas, Feromonas, Glicógeno, Inmunoglobina, Interferonas, Linfocitos, Mioglobina, Neurotrofinas, etc., mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas (sinapsis) y las áreas funcionales del propio cerebro”.

Respecto a la producción de enzimas se presentará especialmente en el Post futuro LAS ENZIMAS Y LA CAMINATA, así como el análisis y la importancia de las lágrimas en el Post futuro EL CAMINAR Y LAS LÁGRIMAS.

Efectivamente son estas substancias endocrinas del cerebro más otras, que en conjunto casi llegan a la centena (ver la tabla siguiente), siendo fundamentales para la operación de los sistemas restantes del cuerpo. Lo grandioso es que nosotros mismos las fabricamos y las suministramos a sus diferentes destinos, de acuerdo a sus necesidades y a los mensajes del cerebro y de cada uno del resto de sistemas y órganos, en perfecta coordinación.

Les hemos llamado substancias pero en otros documentos especializados les llaman fluidos, líquidos, hormonas, productos glandulares, mediadores químicos, etc., y todos tienen diferentes densidades, pues algunos son espesos, condensados, densos, pesados o viscosos; otros son pegajosos, pastosos, grasientos, solidificados o concentrados; mientras que otros más, son diluidos, fluidos, líquidos o ligeros. Independientemente de su viscosidad, todos ellos son indispensables para el funcionamiento de todo nuestro organismo.

En general, son substancias del tipo proteína –aunque no todas- que permite un mejor funcionamiento de varias clases de neuronas así como aumentar su período de vida. La proteína y otras materias que son generadas por nuestro propio cuerpo se transportan por la sangre y las células (las glándulas) logran la transformación requerida, para generar a su vez otras substancias, para alimentar otros sistemas y grupos de células (neuronales) para que se desarrollen correctamente y las apoya a mantenerse con vida. No obstante, algunas substancias que producen nuestras glándulas son beneficiosas pero algunas también son des-estimuladoras. La glándula es un conjunto de células que por medio del líquido tisular produce substancias de reemplazo utilizando materiales que los obtiene de la sangre y de ahí pasan al mismo líquido tisular. Las glándulas se clasifican, según su tipo de secreción, en endocrinas que secretan las substancias al mismo líquido tisular o a la sangre; y exocrinas que secretan externamente. También se dividen, según su estructura, en epiteliales y linfoides.

En suma, los conductos sanguíneos y los linfáticos (líquido tisular) son los que transportan a todo el cuerpo, las substancias que se producen en todos los sistemas, órganos y glándulas.

Es seguro que algunas glándulas, además de producir ciertas substancias específicas, también tienen la función de tener cierta influencia –estimulante o no- sobre otras glándulas (y órganos) la de auxiliar favoreciendo o desfavoreciendo, la de controlar o descontrolar, ya sea directamente o por medio de sus propias substancias, al tener contacto directo con las propias hormonas de las otras glándulas. No se conocen los niveles ni los efectos específicos a ciencia cierta. Los casos fundamentales son los de las glándulas Pineal, Timo, Tiroides, Hipófisis y las Suprarrenales.

El ejercicio físico (CAMINAR) mantiene al cerebro en actividad.

El ejercicio físico (CAMINAR) y el ejercicio mental (LEER, ESCRIBIR Y DIBUJAR) estimulan al cerebro de una manera intensa que a su vez produce impulsos positivos hacia otras partes del propio cerebro y hacia otros sistemas fisiológicos del cuerpo.

Ya hemos comentado que el asunto medular no es sólo el desarrollo armónico del cerebro, sino la creación de nuevas vías en su funcionamiento, que implican el uso de zonas cerebrales que se han quedado inutilizadas (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I); pero además impactan al resto de los sistemas y órganos de todo el cuerpo humano.

El medio externo genera estímulos que nos provocan acciones y reacciones en todos los órdenes de comportamiento y en el funcionamiento físico, mental y emocional. Nuestras reacciones responden de un modo positivo pero también negativo. Es decir, los estímulos externos generan en nuestro organismo la producción de substancias para activar ciertos procesos fisiológicos pero también desestimulan la producción de otros mediadores químicos.

Podemos afirmar que mediante el sistema de caminar y el desarrollo de las actividades estructuradas dentro de él, permite la generación estimulante y desestimulante de todas estas substancias, de acuerdo a la secuencia esquemática siguiente. Quiero quedar claro que la des-estimulación (inhibición) no es una acción negativa, sino también es una “tonificación” hacia ciertas glándulas para equilibrar y estabilizar algunos procesos y contrarrestar efectos de contracción (respiración, vasoconstrictor, pulso cardíaco, etc.), molestias por alguna raspadura o golpe, mal pisada, o alguna contrariedad o desarreglo emocional, etc.

Como decíamos, una parte importante de la distribución de las substancias del organismo se realiza a través de la circulación de la sangre (sistema vascular sanguíneo) y del líquido tisular (sistema vascular linfático), a lo largo del conjunto sistémico de vasos sanguíneos y tisulares, cuya fuerza impulsora la reciben del corazón por su mecanismo de contracción-dilatación, como órgano principal del sistema vascular.

En general, el medio exterior influye determinantemente, día con día, en nuestras respuestas físicas, mentales y emocionales y en el funcionamiento de todo nuestro cuerpo.

Al incorporar el sistema WALK-RWD en nuestras vidas, como una actividad necesaria, podemos lograr que nuestros sistemas orgánicos, tanto físicos como mentales, respondan de un modo armónico y equilibrado. Para ilustrar mejor esta forma de incorporarlo  deberemos romper con algunos procesos de comportamiento que generan respuestas equivocadas en nuestro organismo, cuando éste responde a nuestras necesidades fisiológicas, emocionales y mentales (Posts EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS HÁBITOS, HÁBITOS NEGATIVOS Y CÓMO COMBATIRLOS-CASOS GENERALES, COMBATIENDO VARIOS HÁBITOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD-LA OBESIDAD).

Los procesos de comportamiento humano son cadenas de actividades y la de los hábitos negativos son círculos viciosos que afortunadamente se pueden romper al incorporar el sistema WALK-RWD. “Para eliminar un mal hábito hay que romper con la cadena respectiva en cualquiera de sus actividades; para lo cual se deberá buscar el o los puntos más débiles y accesibles para lograr romper con la cadena de esas actividades, conductas y necesidades”.

Tengamos presente que existe una variabilidad muy grande en la generación de las substancias del tipo orgánico, ya que aunque todas tienen su propio proceso de producción, regeneración y administración fisiológica, hay algunas que se mantienen más estables que otras, en cuanto a su volumen y calidad. Las mencionamos porque todas ellas están apoyando el buen desempeño del funcionamiento de los distintos sistemas y órganos, y de diferentes modos están interrelacionadas.

Hablemos de algunas substancias. Claro está, lo haremos para comprender mejor cómo cada una está generada por una glándula u órgano diferente y además tienen funciones totalmente distintas. Lo haremos de un modo muy sucinto y cada quién podrá investigar aquella o aquellas que crea que debe conocer mejor porque puede estar relacionada con algún comportamiento específico, que desea comprender mejor o debido a que considere no está respondiendo adecuadamente en su organismo.

El siguiente párrafo es una cita del Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I, en el cual hablamos de las circunvoluciones del cerebro, expresando: “En todo ese período de caminata, el cerebro busca “estabilizarse”, dando instrucciones tanto a su propia unidad orgánica (circunvoluciones cerebrales y neurotransmisores), como a otros sistemas, glándulas y órganos, […]El vestibular es uno de los primeros sistemas, y de los más importantes, que se ejercita con el movimiento de la caminata; […] y así mismo otras partes importantes del cerebro (circunvoluciones cerebrales o neurotransmisores) vicariantes que entran en funcionamiento (nuevas y distintas funciones, no las tradicionales conocidas) para reactivar y restablecer las partes que intervienen en la búsqueda y logro de una estabilización para lograr suplir a éstas. […]La catarsis puede mejorarse aplicando el sistema WALK-RWD al provocar que al caminar y realizar las otras actividades estructuradas, que el cerebro busque conservar y restaurar el equilibrio constantemente –durante el período de la caminata- re-equilibrarse mecánica, psíquica y neurológicamente con la consabida propagación de impulsos nerviosos-neuronales hacia sus otras áreas funcionales (aletargadas o dormidas) del propio cerebro (circunvoluciones y neuro-mecanismos cerebrales aturdidos) y otros órganos, sistemas y glándulas del organismo todo”.

He decidido citar este texto con el único propósito de subrayar las circunvoluciones del cerebro que están aunadas a las Cisuras y Surcos y que conforman la corteza cerebral; quizás las substancias gris y blanca, que conforman a estos 3 elementos cerebrales, sean unas de las más importantes, y porque estas áreas al ser estimuladas por el sistema WALK-RWD, ya que como especificamos en párrafos anteriores –repito- “el asunto medular no es sólo el desarrollo armónico del cerebro, sino la creación de nuevas vías en su funcionamiento, que implican el uso de zonas cerebrales que se han quedado inutilizadas”. La práctica del sistema de caminar y el desarrollo de sus actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar), nos permite la estimulación en la producción y en la regeneración (cantidades de reemplazo) de estas 2 substancias –gris y blanca-, por el propio cerebro.

Desde luego que aparte de las substancias que estamos analizando, el sistema WALK-RWD también estimula la producción neuronal de células del cerebro, pero ello lo detallamos en un post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTOGENERACIÓN NEURONAL DEL CEREBRO.

Una cosa más, el cerebelo, constituido tanto por la substancia blanca como la gris, tiene también la función de mantener la postura y el equilibrio del cuerpo. El líquido cefalorraquídeo es generado por el epitelio vascular (glándula) y se encuentra localizado dentro de los ventrículos del cerebro y en los espacios meníngeos de la médula y el encéfalo; tiene una función amortiguadora pero fundamentalmente como elemento reconstituyente, reparador y nutritivo de las neuronas.

De este primer grupo de substancias que se producen en el propio cerebro, podemos deducir que son estas las principales que fomentan el funcionamiento óptimo de él, y más allá. Sin embargo, desde este momento quisiera señalar que probablemente existan otras substancias que impacten directamente a las neuronas y las áreas “dormidas” del cerebro que no se conoce realmente su impacto ni cuáles son. Lo menciono porque he tenido esas experiencias y quizás aunadas, a ese grupo anterior, algunas otras participen en ese cometido de la estimulación y la vigorización de la mente.

Tiroxina u Hormona Tiroidea: equilibra el metabolismo y el crecimiento normal del ser humano. Además funciona como catalizador que aumenta la oxidación de las células.

Acetato de desoxicorticosterona (Glándulas Suprarrenales, Corteza Suprarrenal): regula el balance de líquidos.

Cortisona (Glándulas Suprarrenales, Corteza Suprarrenal): regula el metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos. Estimula la producción de glucógeno. También en parte ayuda en el control de estrés.

Dermcidina: es una substancia a base de proteínas que se genera en las glándulas sudoríparas localizadas en toda la superficie epidérmica del cuerpo humano, y la generación del sudor es el medio que utilizamos para su distribución por la piel. Es un antibiótico natural de amplio espectro que funciona como antimicrobiano en la piel defendiéndola de los ataques de ciertas bacterias y combatiendo las infecciones epidérmicas.

Epinefrina o Adrenalina               genera las llamadas “situaciones de urgencia” o de estrés: regula situaciones emocionales y crean estados favorables que permiten el enfrentamiento a situaciones de urgencia o de estrés inmediatos.

Estrina u Hormona Folicular: regula los cambios generados en el ciclo menstrual en la mujer.

Progesterona o Progestina: estimula y controla el útero para el implante del huevo en a mujer. Fomenta el crecimiento de sus glándulas mamarias.

Hormona Somatotrópica (HST):               Estimula y regula el crecimiento de los huesos, de los músculos y las vísceras. Participa en la regulación del metabolismo de las proteínas.

Humor acuoso y humor Vítreo: sostienen en parte al Cristalino y a la Retina.

Hormona AdrenoCorticoTrópica (HACT): Regula el metabolismo de las proteínas, las grasas y los carbohidratos. También participa en la regulación de la absorción de algunas substancias por el riñón.

Hormona Tirotrópica (HTT): estimulante y reguladora del metabolismo y de la propia glándula Tiroides, en cuanto a mantener su estructura y su actividad secretora.

Paratirotrópicas (HPTT): regula el metabolismo en general.

Hormona Estimulante del Folículo (HEF): estimulante y reguladora del Folículo, la maduración de la glándula. Controla la secreción seminífera. Regula la actividad sexual en general. Es parte responsable del sistema inmunológico.

Hormona Lactógena(HL): normaliza la actividad de las células secretoras de los testículos y los ovarios. Controla la secreción lactógena.

Hormona Antidiurética (HAD): controla la absorción de agua por el riñón. Regula el balance hídrico y electrolítico de los volúmenes líquidos de todo el cuerpo.

Prolactina  u Hormona Lactógena (HL): normaliza la actividad de las células secretoras de los testículos y los ovarios. Controla la secreción lactógena.

Hormona Adrenotrópica (HAT): estimula y regula las actividades de las Glándulas Suprarrenales

Hormona Antiduirética regula la absorción de agua del riñón; mantiene el equilibrio hídrico y electrolítico de todo el cuerpo.

Oxitocina u Hormona Oxitócica: controla y regula las contracciones del útero durante los partos.

Pituitrina estimula y regula los movimientos de algunos músculos del cuerpo. Aumenta la presión arterial y como reflejo controla más lenta la frecuencia cardíaca. Dilata los vasos cerebrales y los renales, también contrae los vasos pulmonares y los coronarios.

Hormona Intermedina: restringe la evacuación o eliminación de agua.

Como pueden observar en esta reducida selección, las funciones que tienen encomendadas las diversas glándulas y órganos, con sus respectivas substancias, son suficientes para darnos cuenta de la importancia que tienen en su participación orgánica y fisiológica, y esencialmente mental y cerebral.

Quisiera señalar que algunas substancias que he mencionado son producidas por glándulas que les he dedicado una publicación específica, por la importancia que considero tiene dentro de nuestro sistema WALK-RWD; por lo que podremos remitirnos al post correspondiente (futuros), esto con el afán de no ser repetitivo; a saber:

Glándula Pineal, Post OTRO ENIGMA: CAMINAR, GÉNERO Y GLÁNDULA PINEAL

Glándula Timo, Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA GLÁNDULA TIMO

Glándula Tiroides, Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA GLÁNDULA TIROIDES

Glándula Hipófisis, Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA GLÁNDULA HIPÓFISIS

Glándulas Suprarrenales, Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Ahora bien, qué sucede con el sistema WALK-RWD en relación con la producción y la regeneración de las substancias orgánicas.

La práctica del sistema de caminar y el desarrollo de sus actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar), nos permite la estimulación en la producción y en la regeneración (cantidades de reemplazo) de estas substancias. En la medida de lo posible podremos ir comunicando y explicando, en posts por separado, sobre cada una de las substancias que nuestro propio cuerpo produce y que tienen una relación estrecha con el caminar.

Por lo pronto, lo que tenemos que hacer es ponernos a caminar y tomar un libro y una libreta de apuntes, para disfrutar de un recorrido mágico, que además nos pondrá en una posición saludable, pues todo nuestro organismo se pondrá a trabajar para armonizar – como únicamente él sabe- todos sus sistemas orgánicos.