.HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II

En la Parte I señalamos, de modo general, cómo el ser humano ha venido abandonando la práctica de caminar a lo largo de los últimos 10,000 años, habiendo sido, desde los tiempos más remotos, un perfecto caminante en su característica de erectus  y nómada.

También decíamos que el hombre del futuro quizás será el HOMO-ITER (hombre caminante), aquel que tendrá mayor consciencia que debe ahora sustituir algunos medios de transporte, para volver a transitar a pie, y otras actividades que desarrolla parado debe empezar a realizarlas caminando, y otras más que las desarrolla sentado, deberá desarrollarlas parado y/o caminando (Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS y Post futuro OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA CAMINAR).

En la gráfica podemos observar la evolución que el ser humano ha tenido en su caminar diario.

En el eje horizontal se registran los años en un horizonte histórico de 1.5 millones de años.

En el eje vertical se registran los promedios que el hombre ha tenido la necesidad de caminar sobre la tierra en metros/día.

El ser humano transita de nómada a sedentario tan sólo hace 12,500 años, pasando de 3,500 a 150 metros/día.

Del punto [-12.500] años, los diferentes homínidos caminaban un promedio de 3,500 metros diarios, ya sea para cazar y recolectar, o para trasladarse de una región a otra para llevar a cabo esas mismas actividades pero en nuevas tierras con mejores posibilidades de caza y recolección. Eran 100% nómadas.

A partir de este punto comienza un estilo de vida sedentario a nivel general, ya que empiezan a descubrir algunas actividades que les permiten permanecer más tiempo en cada parada. La agricultura y la ganadería empiezan a tener lugar, aunque no como las conocemos hoy en día; sin embargo, esto los mantiene en ciertos puntos y reduce gradualmente su deseo (necesidad) de ser nómadas. En cada período indicado en el gráfico, se puede ver cómo el promedio de caminata, a partir de este punto, disminuye. Podemos percibir que hacia el punto [-2.500], 10.000 años después de que comienza el sedentarismo, el promedio diario de caminata se reduce a la mitad, a 1,750 metros / día. Y hacia el comienzo de la era cristiana el promedio diario se convierte en sólo 1,400 metros / día, es decir, una reducción a 2/5 partes. Lo más grave es que la pendiente es constante y en sólo 14,500 años hemos alcanzado un promedio de caminata de sólo 150 metros/día, sólo en el 1% del tiempo desde que empezamos a ser sedentarios con respecto al horizonte analizado, hemos llegado prácticamente a paralizarnos, a estar completamente estacionarios (estáticos). Se ve claramente que en la época actual prácticamente NO SE CAMINA.

Tengamos presente que el cuerpo humano se marchita cuando no busca y no encuentra la forma o la senda para caminar, de igual manera le sucede a las aguas que no tienen salida y no se mueven, se transforman en un pantano.

Los aspectos culturales y técnicos relevantes que deberemos observar en el futuro próximo, que por un lado, orientarán al ser humano hacia la creación del nuevo HOMO ITER, y por el otro, serán elementos opositores para lograrlo, son los siguientes:

  1. Cómo iniciar y prepararnos para la emancipación de los transportes que nos evitan caminar.
  2. Cómo apoyar al nuevo ser en sus caminatas, para eliminar el sedentarismo y otros condicionamientos sociales y culturales.
  3. Debido a que el caminar es un una función (impulso, reflejo, propensión, inclinación) natural del ser humano, y el leer y el escribir no lo son, provocar en el individuo una pasión en las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD. El dibujar ha sido una forma especial y gráfica de escribir (post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS).
  4. Ya que el tiempo que el ser humano lleva leyendo y escribiendo es muy corto (hace aproximadamente 5,000 años), apoyarlo con aspectos que lo entusiasmen en estas actividades. El ser humano siempre ha realizado la actividad de dibujar.
  5. Crear simuladores que respondan a la práctica efectiva y a los objetivos que se obtienen con el sistema integral del WALK-RWD.
  6. El HOME-OFFICE y sistemas similares y más revolucionarios que cambiarían una parte de la cultura laboral que ha favorecido en gran medida al transporte de los individuos por sí mismos, a su lugar de trabajo, aunque no han sido lo suficientemente efectivos y trascendentes (prácticos y positivos).
  7. Los chips de memoria y conocimiento, que transformarían completamente la cultura de la enseñanza-aprendizaje.
  8. La tele-transportación de materia e información (física y conceptual) que pondría en graves aprietos al desplazamiento a pie del ser humano. Una realidad inminente que ya empezó a tener problemas desde hace varios decenios cuando se empezaron a eliminar los textos impresos en papel y otros medios materiales.
  9. Centenas de innovaciones tecnológicas que desplazarán al ser humano de la imperiosa conveniencia de caminar.

El homo iter se puede “construir” tan solo con llevar a la práctica este sistema WALK-RWD.

Veamos cómo lo podemos lograr.

El elemento determinante que diferencia al HOMO ITER del hombre primitivo es la causalidad final “combinada e integral” que se alcanza, mediante el proceso inter-actuante y de inter-combinación de las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, que permitirá un crisol funcional y nos mostrará la efectividad del funcionamiento combinatorio de las 4 acciones creativas (caminar, leer, escribir y dibujar). Un acrisolar funcional que nos irá afirmando y mostrando al futuro HOMO ITER, al verdadero y sólido hombre del futuro.

Para ello, analicemos someramente las actividades estructuradas del sistema WALK-RWD. Cuando leemos (almacenamos) y escribimos (extraemos y descargamos), mientras vamos caminando, -al realizar cualquiera de estas 2 actividades o las 2 simultáneamente-, ya sean en notas o en textos, nuestra mente recibe información – durante ese proceso- a través de los sentidos y esos datos no los recibe de modo pasivo, sino que los procesa, analizándolos, y los confecciona (componiéndolos y matizándolos) y, por último, los recompone (acomoda, organiza, corrige, modifica, reforma, integra y jerarquiza), de tal manera que esos estímulos exteriores los transforma en imágenes, que cada uno de nosotros las conforma de modo muy particular e irrepetible (actividad potencial del dibujar).

Ahora bien, analicemos un aspecto muy relevante: ¿Existirán diferencias de conducta (comportamiento), de actitud y de dirección (trayectoria y rumbo), para el hombre y la mujer, en este contexto? ¿Se han venido desarrollando de modo diferente? ¿En el futuro, tenderán a desplazarse y bifurcarse (divergir) en cuanto a su predestinación cultural y fisiológica? ¿O elegirán sendas comunes aviniéndose a un acoplamiento para converger en el ser humano del futuro? El hombre y la mujer ¡son iguales! dentro de sus diferencias, y en este tema prevalecen las especialidades y sus roles de género de acuerdo al devenir de las distintas épocas de la humanidad, y según las regiones del planeta; pero… ¿en el futuro…qué pasará?

Yo opino que, como siempre ha sucedido, ambas partes de la raza humana convergirán biunívocamente hacia este ser que deberá ser más equilibrado y menos agresivo (destructivo), que unifique y se solidarice con la humanidad.

Respecto al sistema WALK-RWD, ya hemos mencionado que no nos proponemos enseñar a leer de una manera INTENSA, INCESANTE, ni con sentido crítico; tampoco a escribir síntesis, resúmenes o ensayos argumentados sobre los textos que leamos o llegar ser un afamado escritor. Mediante la actividad de leer pretendemos únicamente despertar el interés por ella, además, entender y disfrutar lo que se dice en el texto. No pretendemos necesariamente que se pueda (llegar a) analizar el texto, ni interpretar, ni examinar, ni evaluar ni obtener una conclusión, aunque cualquiera podrá lograrlo si se decide a realizarlo. La labor de lograr un interés por la lectura –y también por la escritura- se facilita –en parte- por la enorme variedad que existe en los tipos de texto: un ensayo, un libro, un documento, un poema, un aforismo, un periódico, un relato, un diseño, una publicidad, una gráfica, un anuncio, una expresión matemática o algebraica. Esta gran variedad de categorías que existe, nos permite de un modo más efectivo y dúctil llegar a tener contacto con estas formas creativas, además que, como hemos ya expresado, el binomio leer-escribir, mientras caminamos, provoca que ambas sean más agradables (placenteras), la lectura por su lado, más dinámica, enriquecedora y profunda, y la escritura más práctica, positiva y cierta; logrando indudablemente un “lector dinámico” y un “escritor auténtico”, como ya señalamos en el post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS.

Aspectos semejantes podemos decir sobre el dibujar, ya sea realizándolo de modo independiente a las actividades de leer y escribir, o en combinación con cualquiera de ellas, mientras caminamos simultáneamente. Recordemos lo que ya expresamos en ese mismo post: <<«El dibujar implica las 2 actividades de leer y escribir, de modo gráfico; es decir, el ser un “lector dinámico” conlleva a ser un “escritor auténtico”, pero el ser un “dibujante expresivo” implica a las dos personalidades anteriores, de modo gráfico»>>.

En otras palabras, el HOMO ITER no lo formarán la recolección de frutos, la caza de animales, no el pastorear, no el arrancar raíces, como lo hicieron con el HOMO ERECTUS, sino la lectura, la escritura y el dibujo, de modo estructuradas dentro y durante el caminar, siembre durante el caminar. (post futuro HOMO-LECTOREM Y HOMO-ESCRIPTOREM).

Como acciones diferenciadas de cada una de estas actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, podemos sugerir las siguientes, a fin de situarnos (colocarnos) en las líneas generatriz, directriz y trascendente del HOMO ITER.

PARA EL LECTOR

  1. PREDILECCIÓN DEL TIPO O GÉNERO DE LECTURA. Autoanalizar qué tipos de texto son de su predilección y preferencia para leer mientras camina. Seleccionar algunos y jerarquizarlos en orden de gusto, interés, diversión y educación.
  2. GUSTO DE LEER Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por leer el texto elegido, en relación con el deseo de caminar.
  3. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del leer y caminar.
  4. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ LEER Y PARA QUÉ?  que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; facilita e incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementa la reflexión y la comprensión; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la meditación, la imaginación, inteligencia, inventiva, memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; reanima la conciencia y vigoriza al inconsciente; impulsa la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; incrementa la atención y respuesta psicomotora; aumenta la concentración y la meditación mentales.
  5. Evaluar el grado obtenido como “lector dinámico”.
  6. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  7. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo al punto 4 anterior, que hayan favorecido nuestro organismo.
  8. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL ESCRITOR

  1. EL PROPÓSITO DE ESCRIBIR. Analizar el propósito que se tiene para escribir el género literario elegido. Definir el o los propósitos
  2. SELECCIÓN DEL TEMA O IDEA A ESCRIBIR. Analizar el motivo que se tiene de escribir sobre un tema o una idea determinada.
  3. RELACIÓN CON LECTURAS ANTERIORES O EXPERIENCIAS. Analizar y definir si tiene alguna relación con algún texto que se haya leído tiempo atrás o recientemente, o con algunos dibujos o imágenes gráficas.
  4. GUSTO DE ESCRIBIR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por escribir en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del escribir y del caminar.
    • Tono, lenguaje, estilo, utilizado. ¿Lo utilizado compagina con el propósito y el motivo de lo escrito?
    • Dificultades en la escritura durante la caminata
    • Dificultades para su lectura y comprensión. ¿Se entiende claramente?
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR? que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se potencializa la reflexión;  se renueva la conciencia y vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección; incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, la memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; impulsamos los estados de conciencia en el momento de la escritura; se incrementa la atención psicomotora; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y las imágenes simbólicas del inconsciente; en relación a la imaginación, desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de imágenes. Estimula la imaginación y lo ficticio constructivo.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el post PROPÓSITOS Y MOTIVOS HABITUALES EN EL ESCRIBIR, que de manera sintética son: explicar y describir; persuadir; informar; investigar; compartir; entretener y divertir; conocernos mejor a nosotros mismos. Y con el señalamiento de ciertos motivos, según George Orwell, a saber: el egoísmo agudo; entusiasmo estético; impulso histórico; propósito político. Señalando que quedaba en nosotros, validar cada uno de estos propósitos y motivos, y que lo verdaderamente importante es que deseemos caminar simultáneamente con la actividad de escribir, cuando sintamos el impulso de hacerlo.
  8. Evaluar el grado obtenido como “escritor auténtico”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL DIBUJANTE

  1. LOS TIPOS DE IMÁGENES. Analizar si son imágenes puras las que vienen a su mente o son palabras o una combinación de las dos, de vocablos con imágenes gráficas. ¿Las percibe de modo gráfico o lingüístico?
  2. RELACIÓN DE LAS IMÁGENES. Analizar si esas imágenes gráficas tienen relación con algo que hay leído o escrito tiempo atrás o recientemente.
  3. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES. Analizar la relación de las imágenes gráficas con algún estado emocional personal.
  4. GUSTO DE DIBUJAR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por dibujar en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del dibujar y del caminar.
    • Formas, estilos, necesidades extraordinarias o dificultades para realizar los dibujos.
    • Problemas que se presentan en el dibujar durante la caminata
    • Dificultades para su comprensión e interpretación.
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DIBUJAR? LOS GRANDES BENEFICIOS MIENTRAS CAMINAMOS, que de manera sintética son: Incrementa la abstracción y relajación mental; nos llegamos a conocer y comprender mejor a nosotros mismos; permite abstraernos en nuestra interioridad inconsciente a través de la imaginación fantasiosa y realista; vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección, conocimiento voluntario y consciente de nosotros mismos; incrementa las construcciones imaginarias; se incrementan diversas capacidades sensitivas, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, etc.; se inducen los procesos de conciencia como actos retrospectivos; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y así mismo las imágenes simbólicas del mismo; en relación a la imaginación, se desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de las imágenes. Impulsa así la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se revitalizan algunos mecanismos mentales, conscientes e inconscientes, que dan lugar a un mejoramiento de la salud y diversos sistemas físicos del cuerpo y la mente; se incrementa la atención psicomotora.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el mismo post mencionado: Comunicar e informar; anunciar y hacer saber; ilustrar y divulgar; enseñar e instruir; convencer y persuadir; expresar y revelar; orientar y guiar; explorar y ensayar con simbologías; entretener y divertir, combinando los propósitos anteriores.
  8. Evaluar el grado obtenido como “dibujante expresivo”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

Después de haber realizado cualquiera de estas 3 actividades mientras se camina, se deberá evaluar el tiempo transcurrido y la distancia recorrida, y el estado físico, mental y de abstracción-interés que se experimentó durante la caminata (mientras caminábamos): Y así mismo, busquemos respuestas sencillas a: ¿Nos sentimos cansados, aburridos, abstraídos, descansados, distraídos, disfrutando, molestos, gustosos, etc.?

Empecemos a transformarnos en el nuevo HOMO-ITER, hombre del futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.