CAMINANDO CON MASCOTAS: EL PODER SANADOR INVISIBLE DE LAS SUSTANCIAS QUE EMITEN. PARTE II.

Dedicado a Puxtla y a Zempo

En los últimos años, la ciencia ha comenzado a reconocer el impacto positivo de los árboles en la salud humana debido a las sustancias volátiles que emiten, como los fitoncidas, que fortalecen el sistema inmunológico y reducen el estrés (Post CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES). Pero, ¿podría ocurrir algo similar con las mascotas? Esta es una idea que aún no ha sido plenamente explorada, pero que podría abrir una nueva línea de investigación sobre los beneficios invisibles que los animales ofrecen a quienes caminan con ellos.

En este Post exponemos ciertas Hipótesis a lo largo de su desarrollo con el propósito de encauzar acciones para descubrir y demostrar el poder sanador de las distintas substancias que emiten los animales y que algunos de ellos los adoptamos como mascotas, acción que facilitaría la transmisión de estos influjos sanadores.

Zempo y Puxtla

Emisión de Sustancias Biológicas por los Animales

Sabemos que los árboles liberan fitoncidas, compuestos volátiles con propiedades antibacterianas y relajantes. Para hacer un paralelismo con los animales, podríamos considerar lo siguiente:

  • Feromonas y otras señales químicas:
    • Los animales secretan feromonas para la comunicación intraespecífica (entre individuos de la misma especie). Aunque estas sustancias están diseñadas para influir en otros animales, algunos estudios han demostrado que los humanos pueden reaccionar a ellas de manera inconsciente.
    • Ejemplo: Se ha investigado el uso de feromonas caninas sintéticas (como el Adaptil) para reducir el estrés en perros y se ha observado que también pueden generar un ambiente más relajado para los humanos.
  • Microbiota animal y su influencia ambiental:
    • Los animales transportan y liberan bacterias beneficiosas en el ambiente. La convivencia con perros, por ejemplo, enriquece la microbiota intestinal humana, lo que podría impactar positivamente en el sistema inmunológico.
    • Hipótesis: Si los animales liberan microorganismos beneficiosos en el aire (a través del aliento, la piel o el pelaje), esto podría influir en la salud humana al fortalecer su microbioma.
  • Olores y compuestos orgánicos volátiles (COVs):
    • Cada especie de animal tiene su propio olor característico, derivado de compuestos químicos que despide su cuerpo. ¿Podrían estos compuestos influir en la psique o el bienestar de los humanos?
    • Algunos estudios han demostrado que el olor de ciertos animales, como caballos o perros, puede inducir estados de calma y reducir la ansiedad en las personas.

Influencia de los Animales en la Salud Humana

Si bien no hay evidencia de que los animales emitan sustancias curativas al ambiente, sí se han documentado múltiples efectos positivos de su presencia:

  • Efecto de contacto piel con piel:
    • Tocar y acariciar un animal puede reducir la presión arterial y disminuir el cortisol, lo que sugiere un impacto bioquímico indirecto.
  • Efecto de la temperatura corporal y vibraciones:
    • Se ha documentado que los gatos, al ronronear (25-50 Hz), generan vibraciones que pueden estimular la curación ósea y muscular. ¿Podría haber una correlación entre la exposición a este tipo de frecuencias y la regeneración celular en los humanos?
  • Efecto placebo y bienestar psicológico:
    • Si creemos que la cercanía de los animales nos ayuda, es posible que nuestro cuerpo reaccione favorablemente a esa expectativa.

LA CAMINATA: Factor estimulante.

La conexión entre el movimiento y la emisión de sustancias en las mascotas

Así como los seres humanos liberan diferentes sustancias a través del sudor y la respiración al realizar actividad física, es lógico suponer que los animales también modulan la producción y liberación de ciertas sustancias según su nivel de actividad. Durante la caminata, el cuerpo de la mascota entra en un estado de activación metabólica que podría influir en la producción de feromonas, aceites naturales en la piel, e incluso en la composición del microbioma que comparten con su entorno.

Diversos estudios han demostrado que la microbiota de los perros, por ejemplo, puede influir en la microbiota de los humanos con quienes conviven, promoviendo una mayor diversidad bacteriana en sus dueños. Este intercambio de microorganismos podría estar relacionado con beneficios para la salud, desde una mejor respuesta inmunitaria hasta una menor incidencia de alergias.

Feromonas y compuestos orgánicos volátiles: una posible vía de sanación

Los animales emiten feromonas que juegan un papel fundamental en su comunicación y comportamiento. Algunas de estas sustancias tienen efectos tranquilizantes, como es el caso de las feromonas apaciguadoras de los perros y gatos, que son utilizadas en terapias para reducir la ansiedad en estos animales. Aunque todavía no se ha estudiado profundamente su efecto en los humanos, es plausible que la exposición a estas feromonas durante la caminata tenga un impacto positivo en el bienestar emocional de las personas.

Por otro lado, existen compuestos orgánicos volátiles que los animales pueden emitir a través de su piel, saliva o secreciones glandulares. Al caminar, la circulación sanguínea de la mascota se acelera, su respiración se intensifica y su temperatura corporal aumenta, lo que podría potenciar la emisión de estas sustancias beneficiosas.

El papel del movimiento en la activación de estos procesos

La hipótesis central de esta reflexión es que el movimiento (la Caminata) activa y amplifica la producción y dispersión de estas sustancias, tal como ocurre con los árboles y sus fitoncidas. Cuando un animal está en reposo, su metabolismo funciona a un ritmo basal, con una emisión mínima de compuestos. Pero al caminar, se genera un proceso dinámico en el que su organismo interactúa más intensamente con el medio ambiente, permitiendo una mayor difusión de sustancias que podrían tener efectos positivos en los humanos que lo acompañan.

Además, caminar con una mascota también implica la exposición del ser humano a nuevos entornos naturales, lo que puede favorecer la absorción de sustancias beneficiosas tanto de los animales como del propio ambiente. Esto refuerza la idea de que la combinación de movimiento, aire libre y compañía animal tiene un impacto multifactorial en la salud.

Más allá de perros y gatos: otras mascotas con potencial sanador

Si bien los perros y gatos son las mascotas más comunes que acompañan a los humanos en sus caminatas, hay muchas otras especies que caminan con las personas y que podrían estar emitiendo sustancias con efectos benéficos aún no explorados y por ende desconocidos. Algunas posibilidades incluyen:

  • Aves: La Respiración del Aire Puro. El metabolismo de los pájaros y la filtración de aire a través de sus pulmones podrían influir en la calidad del ambiente en el que se encuentran. Las aves como los canarios y los loros no solo alegran el ambiente con su canto, sino que podrían liberar sustancias a través de su plumaje o su respiración. Se sabe que los pulmones de las aves son altamente eficientes en la filtración del aire, lo que podría influir en la calidad del ambiente en espacios cerrados. ¿Podría la presencia de ciertas aves mejorar la oxigenación o purificación del aire en el hogar?
  • Peces y el Ambiente Acuático. Aunque no acompañan en caminatas, los ecosistemas acuáticos en los que viven generan compuestos que podrían tener efectos relajantes en quienes los observan. Los acuarios han sido asociados con la reducción del estrés y la ansiedad, pero la investigación sobre su impacto bioquímico es escasa. Se sabe que el agua de los acuarios contiene microorganismos y compuestos naturales que pueden influir en la calidad del aire. ¿Podría la presencia de peces ornamentales en un espacio cerrado generar efectos similares a los de los ambientes naturales cercanos al agua?
  • Roedores: Feromonas y Contacto Cercano. Hámsters, cobayas y conejos liberan feromonas que afectan el comportamiento y la química del ambiente. Todos ellos tienen una relación cercana con los humanos y pueden liberar feromonas que afectan la química del hogar. Se ha documentado que las cobayas pueden influir en la regulación emocional de los niños y adultos que las acarician, reduciendo la ansiedad.
  • Reptiles: Interacción con un Mundo Diferente. Su piel y temperatura corporal pueden influir en la percepción táctil y en el estado emocional de sus dueños. Aunque los reptiles, como tortugas y lagartos, no emiten olores fuertes ni tienen glándulas sudoríparas, pueden influir en el entorno a través de la temperatura y la textura de su piel. El contacto con ciertas especies puede inducir un estado de calma o fomentar la atención plena (mindfulness), lo que sugiere un posible efecto indirecto sobre la salud mental.

Hipótesis para el Futuro

Si los árboles emiten fitoncidas y los perros influyen en la microbiota, es posible que otras especies también interactúen con el ambiente y el cuerpo humano de formas aún desconocidas. La ciencia del futuro podría explorar cómo diferentes especies animales, a través de su respiración, piel o microbioma, pueden influir en el bienestar humano.

Conclusión: un nuevo campo de exploración para la salud y el bienestar

La interacción con los animales es una fuente inagotable de beneficios para el ser humano. Si bien la ciencia ha demostrado los efectos positivos de la compañía animal en la salud emocional y mental, aún queda mucho por descubrir sobre el impacto fisiológico de las sustancias que emiten. La idea de que estas sustancias pueden potenciarse a través del movimiento abre una puerta fascinante para futuras investigaciones.

Caminar con una mascota no solo es una experiencia emocionalmente gratificante, sino que también podría ser una fuente invisible de bienestar físico y mental. La invitación queda abierta: sigamos explorando, caminando y descubriendo cómo la naturaleza y los seres vivos que nos rodean pueden influir en nuestra salud de formas que aún no alcanzamos a comprender por completo.

CAMINAR Y HABLAR EN VOZ ALTA: UNA TEORÍA PARA EL REEQUILIBRIO MENTAL

Desde hace tiempo, he propuesto en este blog la caminata como un mecanismo natural de restablecimiento emocional (Posts LAS EMOCIONES Y EL SISTEMA WALK-RWD; EL PODER DE LAS EMOCIONES; AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA). Caminar, más que un simple ejercicio físico, es un proceso que desequilibra momentáneamente el cuerpo para que este active todos sus sistemas en busca de un nuevo equilibrio. Este desequilibrio dinámico provoca una respuesta en órganos, glándulas y neurotransmisores, lo que eventualmente reordena la química cerebral y favorece estados mentales más estables.

A lo largo de mis exploraciones, he identificado un elemento clave en este proceso: el oído, en especial el sistema vestibular. Este sistema es responsable del equilibrio del cuerpo y, en mi teoría, también juega un papel crucial en el reequilibrio emocional y mental.

Sin embargo, he encontrado que hay otro campo funcional que potencia aún más este efecto: Hablar en Voz Alta. En este post, integraré ambas prácticas en una sola teoría para la mejora de la salud mental.

El Poder del Movimiento: Caminar para Sanar la Mente

Cuando caminamos, nuestro cuerpo no solo se desplaza en el espacio; también activa procesos internos que influyen directamente en nuestra percepción emocional y mental. Algunos de los efectos de la caminata incluyen:

  1. Estimulación del sistema vestibular: Este sistema mantiene el equilibrio físico, pero también interactúa con el sistema nervioso central, influyendo en el estado de ánimo y en la percepción del entorno.
  2. Liberación de neurotransmisores: La caminata prolongada estimula la producción de endorfinas, serotonina y dopamina, químicos esenciales para el bienestar mental.
  3. Interrupción de patrones negativos: El simple acto de moverse cambia la dinámica del pensamiento, dificultando la rumiación mental y los bucles de ansiedad o depresión.
  4. Estimulación de los otros sentidos externos e internos

Pero, ¿cómo potenciar este efecto? Aquí es donde entra Hablar en Voz Alta.

El Poder de la Voz: Hablar para Reprogramar el Inconsciente

Hablar en voz alta tiene un impacto que va más allá de la simple expresión verbal (Post CAMINAR Y LEER EN VOZ ALTA; Post futuro CAMINAR LEYENDO POESÍA EN VOZ ALTA). Nuestro sistema auditivo no solo nos permite escuchar sonidos externos, sino que también procesa nuestra propia voz(1), enviando señales al cerebro que pueden modificar patrones de pensamiento y estados emocionales.

  1. Evita la represión del consciente: El inconsciente puede bloquear ciertos pensamientos cuando solo se quedan en la mente, pero al verbalizarlos en voz alta, logramos romper esa barrera.
  2. Genera un efecto de reprogramación: Escuchar nuestras propias palabras (1) refuerza los mensajes y ayuda a reeducar la mente, especialmente cuando usamos frases que transmiten lo que realmente necesitamos escuchar.
  3. Facilita la catarsis: En el psicoanálisis, la catarsis es el proceso de liberar emociones reprimidas. Hablar en voz alta, en movimiento, puede amplificar este efecto.

Integrando Ambos Elementos: Caminar y Hablar en Voz Alta

La propuesta central de esta teoría es combinar el caminar con el hablar en voz alta, de manera que el sistema vestibular y la audición trabajen juntos para reequilibrar la mente. Para aplicar esta práctica de forma efectiva, recomiendo lo siguiente:

  1. Caminar a un ritmo natural: No es necesario correr ni forzarse físicamente; lo importante es el movimiento constante.
  2. Hablar en voz alta con frases específicas: No basta con cualquier discurso; deben ser frases que transmitan el mensaje que nuestro inconsciente necesita escuchar. Ejemplos:
    • Estoy en equilibrio y en paz con mi vida.
    • Todo en mí se reordena con cada paso.
    • Cada palabra que pronuncio reconfigura mi mente.
  3. Practicarlo en espacios abiertos o con cierta privacidad: Puede ser en parques, senderos o incluso en una habitación donde nos sintamos cómodos.

Una Nueva Visión para la Terapia Psicológica

Este enfoque no solo tiene aplicaciones personales, sino que podría revolucionar la forma en que concebimos la terapia psicológica (Post EL PSICOANÁLISIS Y EL SISTEMA WALK-RWD). En lugar del clásico diván, podríamos imaginar consultorios donde el paciente camina mientras el terapeuta le habla en voz alta, ayudando a que el sistema auditivo y vestibular trabajen activamente en su sanación.

Esta es solo una primera aproximación a la teoría, que con el tiempo puede evolucionar en un sistema estructurado con aplicaciones en la psicología, la neurociencia y la terapia del movimiento.

En seguida describo un procedimiento concreto y efectivo para construir las frases que necesitamos decir en voz alta.

Método para Crear y Usar Frases que Reequilibran la Mente

Hablar en voz alta es más que un simple ejercicio de expresión; es una herramienta de reprogramación mental. Pero no todas las frases tienen el mismo impacto. Para que la mente las reciba y las incorpore, deben cumplir ciertos requisitos: deben sintonizar con la necesidad emocional del individuo, ser coherentes con su proceso interno y, sobre todo, ser escuchadas por su propio oído para que el sistema vestibular active su efecto reequilibrador.

El siguiente procedimiento ayudará a cada persona a descubrir y construir sus propias frases sanadoras, guiándose por lo que su mente y cuerpo necesitan en cada momento.

Paso 1: La Escucha Interior – La Catarsis del Pensamiento

Antes de construir frases positivas, es necesario vaciar la mente de pensamientos reprimidos. La catarsis es un proceso esencial en el psicoanálisis porque permite liberar lo que está bloqueado. Aquí se propone una catarsis en voz alta, que puede hacerse de dos maneras:

  1. La Catarsis Espontánea
  • Encuentra un lugar donde puedas hablar en voz alta sin interrupciones (una habitación, un parque solitario, el coche).
  • Sin planearlo demasiado, empieza a hablar en voz alta sobre lo que sientes, sin censura.
  • No te preocupes por la coherencia; lo importante es permitir que tu voz exprese lo que tu mente ha estado reprimiendo.
  • Si sientes resistencia, usa preguntas para desbloquearte:
    • ¿Qué me preocupa en este momento?
    • ¿Cómo me siento realmente?
    • ¿Qué parte de mí está buscando ser escuchada?
  • Habla durante al menos 5 a 10 minutos seguidos. No te detengas.

1.2. La Escritura de Frases Emocionales

  • Después de la catarsis espontánea, escribe las frases o palabras clave que más te impactaron.
  • Pregunta: ¿Cuáles fueron las frases que más repetí? A veces, estas repeticiones reflejan lo que el inconsciente necesita liberar o transformar.
  • Escribe también las frases negativas o limitantes que detectaste.

Ejemplo:

  • “Siento que no avanzo en mi vida.”
  • “Me falta energía para hacer lo que quiero.”
  • “No sé si soy suficiente.”

Estas frases son la materia prima para construir afirmaciones que las transformen.

Paso 2: La Transformación – Crear Frases con Impacto Real

El objetivo es convertir las frases negativas o limitantes en frases positivas y poderosas. No se trata de simple optimismo, sino de frases que resuenen con la realidad de la persona y activen su proceso de cambio.

Para construir una buena frase, sigue estos principios:

  1. Debe estar en tiempo presente: El cerebro responde mejor a afirmaciones que percibe como actuales.
    • ❌ “Voy a estar en equilibrio algún día.”
    • ✅ “Estoy encontrando mi equilibrio en este momento.”
  2. Debe ser afirmativa y evitar negaciones: La mente inconsciente no procesa bien las negaciones.
    • ❌ “No quiero sentirme ansioso.”
    • ✅ “Estoy en calma y claridad ahora.”
  3. Debe tener un tono de certeza, no de deseo:
    • ❌ “Quisiera sentirme fuerte.”
    • ✅ “Soy fuerte y tengo todo lo que necesito.”
  4. Debe ser breve y fácil de repetir: Cuanto más corta y contundente, mejor.

Ejemplos de transformación:

  • “Siento que no avanzo en mi vida.” → “Cada paso que doy me lleva hacia adelante.”
  • “Me falta energía para hacer lo que quiero.” → “La energía en mí se renueva con cada respiración.”
  • “No sé si soy suficiente.” → “Soy suficiente tal como soy.”

Haz una lista de tres a cinco frases clave que puedas repetir en voz alta mientras caminas.

Paso 3: La Voz y el Cuerpo – Aplicar las Frases en Movimiento

Ahora que tienes tus frases, es momento de integrarlas en la caminata.

  • Ritmo y repetición: Camina a un ritmo cómodo y repite las frases en voz alta con cada cierto número de pasos.
  • Proyección de la voz: No susurres; pronuncia cada frase con claridad y confianza.
  • Escucha activa: Presta atención a cómo suena tu propia voz y cómo resuena en tu cuerpo.

Ejemplo de aplicación:

  1. Inicia la caminata con una respiración profunda.
  2. Empieza con una frase general de apertura, como:
    • “Con cada paso, mi mente y mi cuerpo se reequilibran.”
  3. Luego, alterna tus frases clave, repitiéndolas al ritmo de tu caminar.

Hazlo durante al menos 10 a 15 minutos, permitiendo que la combinación de movimiento y sonido haga su efecto.

Paso 4: Expansión – La Lectura en Voz Alta como Nutrición Mental

Además de crear frases propias, la lectura en voz alta puede ser otra forma poderosa de alimentar el inconsciente con mensajes positivos.

Cómo elegir qué leer en voz alta:

  1. Selecciona libros que conecten con lo que necesitas: Filosofía, literatura inspiradora, textos espirituales o científicos sobre bienestar.
  2. Evita textos que refuercen estados negativos: La lectura en voz alta amplifica lo que expresas, así que elige bien.
  3. Lee con intención y claridad: No se trata solo de leer, sino de escuchar tu voz leyendo.

Ejemplo de práctica:

  • Dedica 5 a 10 minutos a leer un fragmento en voz alta durante tu caminata.
  • Si alguna frase te impacta, repítela varias veces y hazla parte de tus afirmaciones.

Conclusión: Convertirlo en un Hábito Transformador

El método completo puede integrarse en la rutina diaria en tres pasos sencillos:

  1. Catarsis y descubrimiento de frases clave (5-10 min)
  2. Caminata con frases en voz alta (10-15 min)
  3. Lectura en voz alta, mientras se camina, para reforzar (5-10 min)

Este proceso no solo ayuda a reequilibrar la mente y el cuerpo, sino que también fortalece la conexión entre el movimiento, la voz y la reconfiguración de pensamientos.

El caminar es natural, la voz es nuestra herramienta más poderosa, y la combinación de ambas puede ser la llave para desbloquear tu estado emocional negativo y poder lograr un estado mental más sano y equilibrado.

Te invito a probar este método y compartir tu experiencia. ¿Cómo te sientes después de practicarlo? ¿Qué frases han resonado contigo?

Si has llegado hasta aquí, te invito a probar esta práctica y compartir tu experiencia. ¿Sientes cambios al caminar y hablar en voz alta? ¿Notas mejoras en tu estado emocional? La investigación sigue abierta y cada paso nos lleva a un mejor entendimiento de nuestra propia mente.

(1) Debe probarse con grabaciones con voz de personas que tienen aceptación en nosotros

LA DEPRESIÓN SE DECIDIÓ A CAMINAR

En una biblioteca antigua cuyas estanterías parecían llegar al cielo, la Depresión se trasladaba con mucha dificultad; estaba muy inquieta. Era una figura oscura, cubierta por un manto raído que parecía absorber toda la luz a su alrededor. Había llegado a ese punto de la biblioteca buscando algunas respuestas, atraída por un poema escrito en un idioma que le resultaba extraño, casi arcaico. El poema era un espejo de su propia existencia, pero su lenguaje lleno de palabras antiguas y giros complejos, le resultaba impenetrable.

Ella se encontraba frente a un enorme libro abierto en un atril con las líneas del poema escritas en tinta quemada y sobria. Se levantó con dificultad, y empezó a leerlo. Las palabras parecían burlarse de ella, bailando en su mente sin revelarle su significado.

-¿Qué no sabías? –Murmuró la Depresión, leyendo las primeras palabras en voz alta. Su voz resonó en la biblioteca, pero en lugar de claridad, la frase dejó un eco de confusión en el aire.

Cerró los ojos tratando de comprender. Pero las palabras parecían cargadas de una intención que no alcanzaba a descifrar. “Seamos honestos, digamos nuestras verdades”. ¿Qué significaba eso? ¿Quién estaba hablando? ¿Era el poema o alguien más?

La Depresión suspiró, frustrada. Se sentía ridícula. Ridícula porque, a pesar de ser una entidad tan vieja como el tiempo mismo, no podía entender el lenguaje de los humanos que tanto decía conocer. Pero también en partes, se sentía impotente, grotesca, absurda, limitada.

-¿Qué no sentías? –Continuó leyendo, con un leve temblor en su voz. Las palabras hablaban de sombras, de leyes y azares de una soledad que parecía familiar, pero que aún se le escapaba. Se sintió como una extranjera en un mundo que debería ser suyo.

La biblioteca comenzó a responderle.

Los libros comenzaron a susurrar, en voces bajas y graves, desde las distintas estanterías donde se localizaban.

-¿Qué no conoces, Depresión? –Dijo uno de los libros más antiguos.

-¿Qué no deseas? –Añadió otro, con un tono más acusador.

La Depresión retrocedió, sintiendo que todo el peso de las palabras caía sobre ella. Las líneas del poema se entrelazaban con los susurros de los libros, formando preguntas que no sabía cómo responder.

-Soy un griterío escondido  –Dijo en voz alta, repitiendo las palabras del poema. ¿Era esa una descripción de sí misma? ¿O una acusación?

Por un instante sintió que los versos eran un reflejo de su propia naturaleza. ¿No era ella también una contradicción, una sombra que se alimentaba del miedo y la soledad, pero que a veces parecía casi necesaria?

-¿Qué es lo que no odias? –Preguntó la voz de un libro detrás de ella.

La Depresión se giró tratando de localizar la fuente, pero lo único que encontró fue su propio reflejo en un espejo polvoriento. El poema, como un eco, repetía las palabras en su mente.

“Tu conducta salvaje no es fortuita … sufrirás el peligro de tu misma hoguera”.

Quedó impávida. Por primera vez entendió algo: el poema no era un ataque ni una burla. Era un intento desesperado de los humanos por entenderla, por dialogar con ella. Y al mismo tiempo, era una denuncia. Las palabras escritas en ese español antiguo eran una confrontación con su propia esencia, una batalla entre el humano que sufría y la entidad que causaba ese sufrimiento.

-Siempre te mentiré … –Susurró sintiendo un peso nuevo en esas palabras. ¿Era ella quien mentía, o eran los humanos quienes le mentían a ella?

La Depresión se dejó tendida en suelo, incapaz de resolver el enigma del poema. Se sintió atrapada no solo por las palabras que no entendía, sino por el hecho de que esas palabras parecían exponerla.

Llegó al final del poema, y terminaba con una advertencia:

“Ya no me busques, aquí ya no existe la conciliación”

¿Podía ser cierto? ¿Habían los humanos decidido dejarla atrás, y buscar su propia solución? Por un momento, sintió una punzada de miedo. Si ellos no la necesitaban ¿Qué sentido tenía su existencia?

Pero luego, con un suspiro resignado, se intentó poner de pie, pero no lo lograba. No había podido entender completamente el poema, pero sí podía sentirlo. Era un desafío, sí, pero también una invitación a reflexionar. Aunque las palabras seguían siendo un misterio entendió que debía seguir leyendo hasta llegar a su final. Quizás en algún lugar entre sus líneas encontraría respuestas sobre sí misma, que ni siquiera sabía qué es lo que buscaba.

Llegó al final del poema y pudo descifrar lo siguiente: “Ponte te pie, que es lo que nosotros los humanos hacemos cuando tú estás presente, y camina. Caminamos largas distancias hasta que observamos que tú te aburres y nos abandonas; te alejas de nosotros por largos períodos”.

La Depresión logró ponerse de pie y permaneció en la biblioteca leyendo el poema una y otra vez, caminando y leyendo. A veces se sentía ridícula, pero al mismo tiempo sabiendo que en esa ridiculez había algo profundamente humano.

Los invito a leer mi libro, titulado ORFEO. LOS DISFRACES DE LA DEPRESIÓN. Disponible en Amazon, Edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0D81CP8LM

CAMINANDO DE NOCHE

Este post nace por la necesidad de conocer cuáles substancias se generan por caminar de noche o en cualquier medio oscuro, y de esa manera saber lo beneficioso que pueden resultar las caminatas nocturnas.

Caminar de noche ofrece una serie de beneficios tanto físicos como mentales. Es una actividad accesible y agradable que puede mejorar nuestra calidad de vida.

¿Caminar de día o de noche?

Se debe caminar en ambos ambientes: de día y de noche, con luz o en la oscuridad.

Las caminatas nocturnas, se deben realizar a oscuras pero que no sea peligroso, es decir, que se cuente con algo de luz, para tener visibilidad y seguridad durante toda la caminata, de preferencia luz natural, no artificial. Que sean caminatas seguras, de preferencia en senderos conocidos y sin peligros de tropezar o caer, en la semi-oscuridad. Caminar de noche, en lugares seguros, puede ser una experiencia muy gratificante y beneficiosa para nuestra salud física y mental. Veamos cuáles son sus ventajas, desventajas y los cuidados que debemos tener:

Ventajas de caminar de noche:

  • Reducción del estrés: El contacto con la naturaleza y la oscuridad puede ayudar a disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Mejora del sueño: Realizar actividad física moderada antes de dormir puede ayudar a regular los ciclos de sueño y mejorar su calidad.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: El ejercicio regular, como caminar, estimula el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades, ya sea durante el día o la noche.
  • Mayor conexión con la naturaleza: Observar el cielo nocturno, los sonidos de la noche y la tranquilidad del entorno puede proporcionarnos una sensación de paz y conexión con el mundo natural.
  • Mayor privacidad: En algunos lugares, caminar de noche puede ofrecer más privacidad y tranquilidad que hacerlo durante el día.
  • Efectos relajantes: Para algunas personas, caminar de noche puede tener un efecto relajante y servir como una transición entre la actividad diaria y el descanso nocturno. Esto podría ayudar a reducir el estrés y promover un mejor sueño, alineándose positivamente con el ritmo circadiano.
  • Impacto en la exposición a la oscuridad: Caminar de noche puede aumentar la exposición a la oscuridad, lo cual es beneficioso para la producción de melatonina si se realiza sin exposición a luz artificial. Esto podría favorecer el ajuste de los ritmos circadianos a un ciclo más natural, ayudando a conciliar el sueño más fácilmente después de la caminata.

Desventajas de caminar de noche:

  • Riesgos de seguridad: Es fundamental elegir rutas seguras y que tengan algo de iluminación, especialmente si se camina solo.
  • Mayor riesgo de lesiones: La visibilidad reducida puede aumentar el riesgo de tropezar o sufrir caídas.
  • Dificultad para mantener un ritmo constante: La falta de luz natural puede dificultar la percepción de la distancia y el terreno, lo que puede afectar el ritmo de la caminata.
  • Exposición a animales: En algunas zonas, puede haber mayor presencia de animales nocturnos, lo que podría representar un riesgo.
  • Ritmos Circadianos: Caminar de noche puede influir en los ritmos circadianos, que son los ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan diversas funciones corporales, incluyendo el sueño, la vigilia, la liberación de hormonas y otras funciones fisiológicas. A continuación se señalan algunas formas en que caminar de noche puede afectar los ritmos circadianos:
    • Exposición a la luz nocturna: La exposición a la luz, especialmente a la luz artificial de alta intensidad (como la luz azul de las pantallas), puede retrasar el ritmo circadiano. Esto significa que caminar bajo luz artificial durante la noche podría interferir con la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, haciendo que te sientas menos cansado y afectando la calidad del sueño posterior.
    • Desincronización del ciclo sueño-vigilia: Caminar de noche puede alterar el ciclo natural de sueño-vigilia, especialmente si se realiza cerca de la hora habitual de dormir. Esto podría hacer que te vayas a dormir más tarde y, como consecuencia, alterar el ritmo circadiano, lo que podría llevar a una disminución en la calidad del sueño y en la alerta diurna.
    • Ejercicio nocturno: El ejercicio físico, como caminar, libera endorfinas y aumenta la temperatura corporal. Si se realiza muy cerca de la hora de dormir, puede dificultar la relajación necesaria para conciliar el sueño, lo que podría alterar el ritmo circadiano. Sin embargo, en algunas personas, un paseo suave antes de dormir puede facilitar la transición al sueño.

En resumen, la relación entre caminar de noche y los ritmos circadianos depende de factores como la exposición a la luz, el momento del ejercicio y la respuesta individual al mismo. Puede tener tanto efectos disruptivos como beneficiosos, dependiendo de cómo se integre en la rutina diaria.

Sustancias producidas por el cuerpo durante las caminatas nocturnas:

  • Endorfinas: Estas hormonas actúan como analgésicos naturales y producen una sensación de euforia y bienestar.
  • Serotonina: Este neurotransmisor está relacionado con el estado de ánimo, el apetito y el sueño. La actividad física aumenta su producción.
  • Oxitocina: Conocida como la hormona del amor, la oxitocina reduce el estrés y favorece la sensación de conexión social.
  • Hormona del crecimiento: Esta hormona, fundamental para la reparación y el crecimiento de los tejidos, se libera durante el sueño y el ejercicio.

Cuidados al caminar de noche:

  • Seguridad:
    • Elige rutas seguras y con suficiente iluminación.
    • Informa a alguien sobre tu ruta y hora de regreso.
    • Utiliza ropa reflectante y una linterna.
    • Evita zonas aisladas o poco transitadas.
  • Calzado adecuado: Utiliza calzado cómodo y con buena tracción para evitar resbalones.
  • Hidratación: Lleva contigo una botella de agua para mantenerte hidratado.
  • Protección contra insectos: Si caminas en zonas con mosquitos u otros insectos, utiliza repelente.
  • Clima: Verifica las condiciones climáticas antes de salir y viste ropa adecuada.

Recomendaciones adicionales:

  • Comienza de forma gradual: Si no estás acostumbrado a caminar de noche, comienza con distancias cortas y aumenta gradualmente.
  • Camina con compañía: Caminar con alguien más puede ser más seguro y divertido.
  • Disfruta del entorno: Presta atención a los sonidos, los olores y las sensaciones que te proporciona la naturaleza nocturna.

La caminata de noche resulta ser una excelente forma de relajarse, mejorar la salud física y mental, y poder conectarnos con la naturaleza. Lo que recomendamos es tomar las suficientes precauciones para garantizar nuestra seguridad y así poder disfrutar plenamente de estas experiencias nocturnas.

A continuación se mencionan ciertos beneficios por caminar de noche y así mismo, cómo influyen positivamente estas caminatas nocturnas en nuestro estado de ánimo.

1) Beneficios para la salud de caminar de noche:

Además de los beneficios generales del ejercicio, caminar de noche ofrece ventajas específicas:

  • Mejora del sueño: La exposición a la luz solar durante el día ayuda a regular el ritmo circadiano y facilita conciliar el sueño por la noche. Caminar al aire libre antes de acostarse puede potenciar este efecto, siempre y cuando no sea demasiado cerca de la hora de dormir.
  • Reducción del estrés: La oscuridad, la tranquilidad y la conexión con la naturaleza que se experimenta al caminar de noche pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: El ejercicio regular, como caminar, estimula la producción de células inmunitarias, ayudando a protegernos de enfermedades.
  • Control del peso: Caminar de noche puede ser una excelente manera de quemar calorías y contribuir a mantener un peso saludable.
  • Salud cardiovascular: Al igual que cualquier actividad física, caminar mejora la salud del corazón y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

2) Influencia en el estado de ánimo:

Caminar de noche puede tener un impacto positivo en nuestro estado de ánimo de varias maneras:

  • Reducción de la ansiedad y la depresión: El ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y producen una sensación de bienestar.
  • Mejora de la autoestima: Lograr metas relacionadas con la actividad física, como caminar una distancia determinada o aumentar la frecuencia de las caminatas, puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • Aumento de la creatividad: La soledad y la tranquilidad de la noche pueden favorecer la reflexión y estimular la creatividad.
  • Conexión con uno mismo: Caminar de noche puede ser una oportunidad para desconectar de las preocupaciones diarias y conectar con tus pensamientos y emociones.

Los beneficios señalados, en ambos escenarios, se logran al caminar de noche, ya que impactan de modo físico como mental a nuestro cuerpo, además que resultan ser una actividad accesible y agradable que puede mejorar nuestra calidad de vida.

Intentemos caminar algunas veces de noche.

CAMINAR ENTRE LO INVISIBLE: REDESCUBRIENDO LOS ECOSISTEMAS OLVIDADOS

Caminar es una de las actividades más simples y naturales que los seres humanos podemos realizar, pero también puede ser una de las más reveladoras. En cada paso, nos movemos no solo por caminos visibles, sino también por ecosistemas invisibles que sustentan la vida y nos conectan con un mundo que, a menudo, elegimos ignorar. Este post es una invitación a reflexionar sobre esa realidad oculta y sobre la necesidad urgente de protegerla.

Los Ecosistemas Invisibles Bajo Nuestros Pasos

Cuando pensamos en la naturaleza, solemos imaginar paisajes majestuosos: montañas, ríos, bosques exuberantes o cielos estrellados. Sin embargo, también existe una naturaleza más discreta, compuesta por elementos que no vemos a simple vista. Desde las redes micorrízicas bajo el suelo, que nutren los árboles, hasta los microorganismos que limpian el aire y los cuerpos de agua, estos ecosistemas invisibles son fundamentales para el equilibrio del planeta.

Al caminar, literalmente dejamos nuestras huellas sobre este mundo invisible. Pero ¿somos conscientes del impacto de cada paso? Reconocer la existencia de estos ecosistemas es el primer paso hacia su protección.

La Conexión con el Ensayo “Ecosistemas Invisibles: La Vida que Ignoramos en la Era del Antropoceno”

El ensayo “Ecosistemas Invisibles: La Vida que Ignoramos en la Era del Antropoceno” profundiza en el impacto que nuestra desconexión de lo invisible tiene sobre el medio ambiente y sobre nosotros mismos como especie. Desde reflexiones filosóficas hasta propuestas concretas para la acción, este ensayo ofrece una guía integral para redescubrir y proteger esos mundos ocultos que son esenciales para nuestra supervivencia.

Si deseas explorar más sobre este tema, te invitamos a leer el ensayo completo en Amazon, Edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0DTGXNZY2.

El Cortometraje Animado “El Silencio de los Ecosistemas Invisibles”

Próximamente, también podrás disfrutar de un cortometraje animado titulado “El Silencio de los Ecosistemas Invisibles”, inspirado en las ideas del ensayo. Este proyecto creativo combina una narrativa cautivadora y personajes entrañables para transmitir un mensaje poderoso sobre la importancia de cuidar lo invisible. Mantén un ojo en este espacio, donde pronto compartiremos un enlace al cortometraje.

Caminar como Acto de Reflexión

Cada vez que caminamos, podemos elegir convertir ese acto cotidiano en un acto consciente. Observa los detalles de tu entorno, siente el suelo bajo tus pies, respira profundamente y pregúntate: ¿qué no estoy viendo? Caminar es un puente hacia la reflexión y el descubrimiento, un recordatorio de que somos parte de algo más grande.

Como dijo el escritor y naturalista John Muir: “En cada paseo con la naturaleza uno recibe mucho más de lo que busca.” Abrámonos a la posibilidad de redescubrir lo invisible, de reconectar con la tierra y de actuar para protegerla. Porque en cada paso, está la oportunidad de cambiar nuestra perspectiva y, tal vez, el futuro del planeta.

¡Salgamos a caminar entre lo invisible y redescubramos lo olvidado!