Este post es el primero de 9 que responden a una estructura práctica y que tienen el propósito de presentar un nuevo paradigma funcional, que requiere la humanidad para el DESARROLLO FUTURO EN SU CAMINAR.
Este esfuerzo permitirá la orientación de las investigaciones que se realicen en el futuro próximo para que se encaucen hacia una solución específica al problema del caminar futuro de la humanidad.
Estoy cierto que habrá muchos pensadores e investigadores a nivel mundial, hombres y mujeres, desde sus especialidades, que podrían colaborar para conformar (definir) un nuevo paradigma que el ser humano requiere con urgencia para desplazarse gustoso, cómodo y seguro en su caminar, transformando aquellos elementos físicos e instrumentos legales, nomotéticos y nomológicos, naturales, reglamentarios, no regulados, etc., que le podrán otorgar a las actuales disposiciones una mejor perspectiva en los aspectos y formas esenciales del caminar y en las diferentes esferas funcionales y productivas, como la habitabilidad, la recreación, el laboral, la vivienda, el urbanístico, etc., que están relacionados con esa actividad natural, que condicionan al ser humano obligándolo a trasladarse de un modo diferente a su andar normal, y modificando su naturaleza de transportarse por sí mismo y que además ha trastocado sus tradicionales y acostumbrados ambientes de su cotidianidad, mismos que ha tratado de mantener desde siempre, pero que el crecimiento y el desarrollo industrial y tecnológico ha venido ganándole la batalla.
La Revolución Industrial, cuyo inicio se ha determinado históricamente en la década de 1770, tiene sus raíces en el incipiente sistema capitalista que ya había iniciado 100 años antes, pues ya existía en algunas regiones de Europa, esa inclinación o espíritu empresarial mucho antes de este momento histórico, que se identifica con la invención de la máquina de vapor. También se puede apreciar que su plenitud feraz se da hacia los años 50’s del siglo siguiente (1850). La aparición de la Revolución Industrial es un efecto concomitante de la crisis que surgió en Europa durante ese precario y primitivo (embrionario) capitalismo.
Considero, que al iniciarse ese nuevo proceso de desarrollo, ha venido afectando esencialmente al ser humano –en su naturaleza prístina (arcaica, original)- en lo que respecta a sus costumbres naturales de caminar para transportarse por sí mismo a los lugares, cercanos o lejanos, a fin de satisfacer sus necesidades en general. En ese momento histórico se inicia, así mismo, en paralelo al desenvolvimiento industrial, una apertura en su creatividad, una primera generación humana de empezar a ver esa función mental desde otros aspectos, más formales y con otras perspectivas de desarrollo personal y colectivo.
Algunos expertos consideran que la innovación, resultado de la creatividad humana, no fue una causa esencial para que se diera ese período de auge industrial. No obstante, en lo personal, considero que sí se generó una nueva forma moderna de enfocar y de impactar el desarrollo en el ser humano, en todos los aspectos, como un proceso –también revolucionario- que se inicia en esa época con la 1ª generación que procede con una naciente mentalidad de lo que significa la creatividad para los modelos de producción que se empiezan a gestar. Un novedoso proceso de pensar, crear y producir que ha venido enriqueciendo esa función mental hasta nuestros días, momento presente en que ha evolucionado a la 9ª generación de creatividad, la cual debe tener –repito- un enfoque revolucionario en sí misma. Quizás sea el reto más grande que ella misma pueda implicar, que sea una Creatividad Revolucionaria.
Ambos eventos revolucionarios, el de la creatividad y el industrial, permitieron sustituir la utilización de la fuerza animal y humana por una energía nueva generada con el vapor -a su inicio. Los sistemas productivos y de transporte se transformaron en más eficientes y con costos mucho menores, lo que impactó a todos los sectores económicos que se han venido mejorando de modo sostenido, desde esa época innovadora.
A partir de ese período, el ser humano ha venido sustituyendo, paulatinamente, su fuerza y potencial de trabajo físico, por medio de la ayuda extraordinaria de máquinas sustitutas.
En el sector de transportes ha transformado asombrosamente su propia naturaleza de transportarse por sí mismo, esa capacidad natural de realizarlo sobre sus propios pies.
En estos momentos nos encontramos en la 9ª generación de creatividad de la época moderna (*), proceso que se inicia –como ya mencionamos- en la Revolución Industrial. Es pues necesario reactivar esa forma transformadora en la creatividad humana para inducir un nuevo paradigma que nos coloque, desde estos momentos, en el futuro, y que no debemos llegar a él, sin una clara idea de lo que habremos de definir en ese nuevo escenario, que le otorgue la comodidad y seguridad al expectante caminante (Post futuro UN NUEVO PARADIGMA DE CAMINAR).
Intentemos en este período de creatividad colocar a la Humanidad con un nuevo pensamiento de lo que le representará renovar y rejuvenecer su caminar, desplazándose con sus propios pies. En todo este proceso tomemos conciencia de la necesidad de generar una combinación de aportaciones multidisciplinarias (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL FLUJO INTERDISCIPLINARIO DE IDEAS) que definan claramente las investigaciones que se habrán de encauzar hacia una hibridación, también disciplinaria, (Post futuro CAMINAR: UNA HIBRIDACIÓN DISCIPLINARIA NECESARIA) que contenga objetivos saludables y metas cuantificadas, que repercutan positivamente en un nuevo paradigma del caminar del ser humano y sus soluciones específicas al problema futuro de trasladarse sobre sus propios pies.
Caminemos sobre una nueva perspectiva para que así todos podamos pensar mejor y estar más sanos.
(*) Para fines de análisis en este tema y otros trabajos me permití considerar 30 años como tiempo promedio entre generaciones sobre creatividad, en la época moderna. La 9ª generación inició en 2010 y terminará, según mis valoraciones, en el año 2040. Las generaciones de creatividad avanzan en función del desarrollo de las ciencias (exactas, físicas, sociales, naturales, etc.) que el ser humano ha venido perfeccionando, así como los avances creativos en las artes; y desde luego en la actividad tecnológica, en todos sus campos. La periodicidad generacional de creatividad resultó equiparable en tiempo a la evolución biológica generativa del ser humano.
En esta Parte II del post El caminar y la elección de la soledad, expondremos los diferentes estados anímicos que la sociedad genera en la psique del ser humano, en la actualidad, y los beneficios que se logran al introducirnos al umbral de la soledad, mediante la aplicación del sistema WALK-RWD.
En forma concisa, podemos señalar varios efectos anímicos que la sociedad actual (ciudad, familia, oficios y profesión, falta de dinero y de trabajo, carencia de ejercicios físicos, sedentarismo) provoca en la psique del ser humano y en su respuesta físico-corporal:
Algunas de estas manifestaciones son indicios de problemas más serios, y que muy probablemente, el recurrir periódicamente a un “descanso en soledad” le pueda ayudar a prevenirlos y corregirlos en cierto grado.
OBRA # 1068-SAX-1-ANDANTE en MI-nueto
Regresando al primer estadio, la sugerencia que hago requiere de la práctica; solo así podremos disfrutar de ese paraje, de esa roca, de ese paisaje, de la soledad, de estar solo, casi completamente solo. Únicamente así se puede entender lo que significa estar en los 2 estadios en los que el ser humano puede gozar de sus 2 modos de sentir la vida, de disfrutar su existencia: acompañado y en soledad.
Además que es probable que en ese estado de soledad, únicamente han sido sus ojos, los únicos que han apreciado ese espacio, ese paisaje, esa vista panorámica, y esa experiencia puede ser muy valiosa para el caminante.
Esa búsqueda de soledad con nosotros mismos, se recomienda, al igual que las caminatas, por un período breve, de 1 a 2 horas. No estamos, ni mucho menos, sugiriendo que se lleven a efecto como las recomendaciones de retiros espirituales por 1 semana o más tiempo. Los resultados que obtenemos son muchos más reconstituyentes pues no dejamos de estar en contacto con la sociedad que nos ha propulsado a alejarnos de su relación. El entrar en contacto con la soledad de modo recurrente, medido y constante, nos permite obtener sus beneficios de modo habitual y reiterativo, lo que lo hace verdaderamente revivificador y sanador.
Desde luego, lo que estamos demostrando y logrando con esta recurrencia con lapsos breves, mediante el caminar en soledad, es que definitivamente no estamos respondiendo a un llamado del consciente -o del subconsciente- de “huir”. Una huida que por lo general es motivada por los mecanismos absorbentes y avasalladores de la sociedad, el trabajo y la familia, entre otros. Desde luego, esta necesidad de “huir”, es un proceso de desorden emocional, que por lo general está inconsciente en nuestra mente y aparentemente deseamos resolver toda la problemática existencial generado por ese binomio “libertad-soledad” que hemos señalado brevemente en la primera parte (EL CAMINAR Y LA ELECCIÓN DE LA SOLEDAD. PARTE I). Estamos seguros que dejando escapar esa presión de manera periódica, a través de “soledades recurrentes” podemos dejar de buscar una “huida” inconsciente y alcanzar una tranquilidad plena.
No nos dejemos absorber por esos estados confusos que se generan con el binomio libertad-soledad, que bien expresan ciertos analistas. El caminar puede disipar ese estado de confusión, ya que puede resultar un verdadero “hacedor de la soledad” para disfrutarla y permitirle operar en un sentido benéfico.
El sistema WALK-RWD puede armonizar los dos estadios en que se manifiesta la soledad, ya que sus actividades intrínsecas crean de manera conjunta, un mecanismo de soledad, que se instala por sí mismo en su propio espacio y su tiempo natural.
Tenemos la obligación personal de buscar nuestro círculo virtuoso de SOLEDAD a fin de descubrirnos nosotros mismo: Lo que somos y lo que deseamos ser. (Post ¿QUIÉN DESEO SER? ¿QUIÉN SOY?)
Es importante sustraernos en ese mecanismo de soledad, mientras caminamos, porque son diversos los beneficios que se logran al entrar en ese umbral, que precisamente pueden corregir de modo efectivo los distintos estados emocionales negativos que hemos señalado, y que la sociedad genera en el ser humano; a saber:
Es creadora de ideas
Fomenta la inspiración
Impulsa la reflexión
Es edificante y estimulante, pues se acompaña, si así lo deseamos, del silencio
Genera y estimula el diálogo con nosotros mismos; y en ese mecanismo nos permite ser más auténticos, ya que en el inconsciente de nosotros habita la verdad.
Sanadora del estrés, de la ansiedad, la angustia, la incertidumbre, la intranquilidad y la impaciencia.
Renueva las energías del cuerpo y de la mente
De modo natural, estimula la catarsis, lo que nos permite eliminar las sobrecargas emocionales.
Nos enseña a lograr ser felices también en ese mismo estado de soledad, por lo que tomamos conciencia de que no necesariamente necesitamos estar rodeados de multitudes para ser felices.
De la misma manera, nos enseña ciertos caminos para permitirnos comprender, tolerar, digerir y aceptar nuestras penas y tristezas, sin que necesitemos para ello estar rodeado de personas, y ello nos enseña a ser más tolerantes y comprensivos con nuestras aflicciones.
Nuestras verdades se anidan en nuestro inconsciente, en ese interior sano profundo, y las podemos extraer y develar, tranquila, en silencio y llanamente en la soledad, en un diálogo con nosotros mismos.
Todos estos efectos consiguen, en el ser humano que se logra sustraer en la soledad, corregir los diversos estados anímicos en los que nos vemos inmersos cotidianamente por la sociedad que nos avasalla y nos asfixia.
Un elemento adjunto a la soledad es el ocio. Este es un factor importante que podemos asociar, según ha sido analizado por expertos, a ese estadio que logramos al conseguir la soledad individual y que en ocasiones buscamos en y con libertad y encontramos para descansar y recuperar la energía perdida, pues le permite al ser humano el desarrollo de la personalidad, la satisfacción del sí mismo y la autorealización.
Como he señalado en el Post EL CAMINAR Y EL TIEMPO LIBRE-PARTE II, el ocio se realiza dentro de la disponibilidad del tiempo libre pero que el ser humano lo lleva a efecto con una libertad absoluta para elegir las actividades que él prefiere, que a él le gustan, y que no están dentro de esas necesidades, obligaciones y condicionamientos, conscientes o inconscientes, que se dan dentro de esos ambientes de compromiso y bastante abrumadores. El ocio es un comportamiento natural y vital del ser humano, en el que siente una libertad para hacer o inclusive para no hacer nada, pero no es sinónimo de pereza, negligencia, indolencia o desinterés, o perder el tiempo.
El ocio es poder tener conciencia plena tanto de gusto y de disfrute, como de la libertad; es un concepto más cualitativo que cuantitativo y cada individuo deberá realizarlo según sus apetencias y gustos, y siempre de acuerdo a su esfera y escorzo intelectual de libertad. (Post CAMINANDO A TRAVÉS DE LOS ESCORZOS DE LAS CALLES).
Podríamos señalar, que el no hacer nada y estar en completa soledad, podría caer dentro del cesto (canasta) del ocio, puesto que eso es lo que desea realizar esa persona, estar solo y no hacer nada.
El individuo que puede disponer de tiempo de ocio y además sabe -domina- estar solo y disfruta de la soledad, tendrá capacidad emocional para integrarse saludablemente a la sociedad; y por otro lado, el que puede y logra disfrutar de la soledad, podrá llegar a conocerse a sí mismo y también comprender el medio social en el que está inmerso. Por ello, aquella persona que se siente bien consigo misma, confía en su propio sentir y busca la soledad ocasionalmente, está apta para incluirse formalmente en la sociedad.
Concentrémonos en aquellas actividades que podemos desarrollar en soledad en la secuencia que proponemos en el post mencionado, de ordenamiento, disposición y utilización del tiempo libre y del ocio (Post EL CAMINAR Y EL TIEMPO LIBRE-PARTE II) ¿Cuáles se pueden practicar en soledad? Algunas de nuestras actividades de ocio las desarrollamos mejor cuando estamos solos. ¿Hasta dónde buscamos la soledad para llevarlas a cabo, consciente o inconscientemente?
Vayamos a caminar, agarremos de la mano a la soledad para no estar completamente solos y constatemos todas sus sensaciones y beneficios. O bien, dispongámonos a experimentar esa lectura recoleta, esa que se realiza de una manera solitaria, mientras estemos caminando.
Ya hemos descrito ciertos aspectos importantes sobre la procrastinación en el post CAMINA, NO PROCRASTINES, HAZLO AHORA, y en este trataremos de enfrentar ese problema, que un porcentaje importante de la población lo padece.
La PROCRASTINACIÓN, según su definición clásica, es el resultado de retrasar o aplazar la realización de una acción, o dejar de realizar una actividad posponiéndola para más tarde u otro día, semana, mes o año. Dos características son comunes a toda procrastinación y que si no se dieran, no nos encontraríamos en un caso representativo. Una de ellas es que invariablemente provoca “sentimientos de culpabilidad” en el sujeto procrastinador; la otra es que se realiza, por lo general, una actividad diferente en lugar de la que se debe realizar; en otras palabras, nos encontraremos en un caso de procrastinación, si cada vez que se debe realizar una actividad se pospone y se intercambia con gusto por otra, y además provoca un “sentirse mal” por no haberla realizado en el momento que se tiene conciencia de ello. Estas 2 características son fundamentales tenerlas muy en cuenta para atender el problema de la procrastinación y su vinculación con los malos hábitos.
Muchos especialistas acostumbran señalar los diferentes tipos de procrastinación atendiendo a las distintas formas en que el ser humano puede procrastinar, e invariablemente lo realizan de acuerdo a su conocimiento, experiencia y criterio. Estas categorías o clasificaciones las llevan a cabo tomando en cuenta los distintos elementos que intervienen o se relacionan con la procrastinación misma: en función al tiempo de postergación; del temor o miedo de incurrir en faltas por realizar ciertas actividades; por problemas de personalidad. Estoy convencido de que sí es conveniente hacer una tipología, pero realizarla desde la óptica de enfrentar las causas de su generación; es decir, como lo hemos comentado, la procrastinación es un síntoma que resulta de los malos hábitos y también de las emociones negativas, o de una combinación de estas dos fuentes (Post CAMINA, NO PROCRASTINES, HAZLO AHORA). Utilizando estas 2 vertientes de causalidad, enfocaremos nuestros esfuerzos, utilizando el sistema WALK-RWD, que hemos ya probado satisfactoriamente, para eliminar tanto los malos hábitos como las emociones negativas, y así atender la gran variedad de casos de procrastinación en que se incurre habitualmente (Post COMBATIENDO VARIOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD: LA OBESIDAD).
Así pues, la procrastinación puede ser un comportamiento síntomatológico de uno o varios malos hábitos o de emociones negativas. En este post la procrastinación será analizada y atendida como un hábito negativo, por lo que propondremos soluciones concretas utilizando el sistema WALK-RWD para eliminar la procrastinación generada por malos hábitos. El procedimiento para eliminarla como una manifestación causal proveniente de emociones negativas lo expondremos en el post futuro LA PROCRASTINACIÓN Y EL SISTEMA WALK-RWD CONTRA LAS EMOCIONES NEGATIVAS. He decidido presentar los procedimientos para ambas vertientes de modo independiente debido a que los hábitos y las emociones se tratan de manera distinta.
Ahora bien, tengamos presente que todo hábito es el resultante de una necesidad insatisfecha; es decir, dentro de cada hábito en nosotros existe una “necesidad interior” (al menos), que debemos atender. Por lo general, todas ellas –las necesidades- se manifiestan, directa o indirectamente, en un síntoma o efecto externo.
Si atendemos la “necesidad interior” que manifestamos, podremos desaparecer el hábito que se nos ha formado. Es ciertamente un poco difícil identificar esa correlación entre Necesidad y Hábito, o a veces ni siquiera deseamos identificarla. No obstante, es indispensable encontrar ese vínculo para atender esa necesidad y así “romper” el hábito negativo.
En otras palabras; deberemos tomar conciencia de que tenemos un problema con nosotros mismos. Este es el primer paso que deberemos dar.
Una vez que ya se tiene conciencia de ello, mediante un conocimiento consciente y sincero, de que tenemos un hábito negativo o una adicción, el siguiente paso será de que manifestemos abierta y realmente que deseamos cambiar nuestra actitud, en ese sentido de no posponer nuestros compromisos con nosotros mismos ni con otras personas, de ese modo podremos pasar a la aplicación del sistema WALK-RWD, que en este caso será como lo propusimos en los posts: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS HÁBITOS, HÁBITOS NEGATIVOS Y CÓMO COMBATIRLOS-CASOS GENERALES, y COMBATIENDO VARIOS HÁBITOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD-LA OBESIDAD.
La procrastinación no es un problema de toma de decisiones, no es un asunto sobre la administración del tiempo, no es abulia, no es holgazanería, no es cobardía, no es una incapacidad, no es una falta de interés; es todo esto como efecto de un problema de malos hábitos. Por ello, deberemos enfocarnos a romper con los malos hábitos (Post HÁBITOS NEGATIVOS Y CÓMO COMBATIRLOS-CASOS GENERALES).
Partamos de que el individuo que procrastina debe conducirse hacia un mejor manejo de sus malos hábitos.
El procedimiento para combatir los malos hábitos lo hemos presentado de modo general en los 3 posts señalados, sin embargo, procederé a describir de manera breve los aspectos más sobresalientes que he expuesto en esos posts para combatirlos.
No hay duda que la voluntad y la disciplina que se requieren para llevar a cabo este tipo de prácticas, son difíciles de lograr, pues no todos tenemos esa capacidad, y seguramente es más difícil de lo que podemos imaginar. Deberemos dedicarle una hora diaria –al menos- para mantener un estado equilibrado en nuestra salud.
En cualquier caso de procrastinación existe un círculo interminable de 1) Posposición de la Actividad (PA), 2) Realización de otra Actividad más Atractiva-Satisfacción (RAAS), 3) Sentimientos de Culpabilidad y Frustración (SCF), y 4) Creación de un Mal Hábito (CMH); es una cadena de cuatro eslabones que siempre conduce a la procrastinación, y ésta, a una depresión y ansiedad, que se traduce a su vez, en una mayor neurosis; sin embargo, la podemos modificar si introducimos en ella el eslabón del “caminar, leer, escribir y dibujar”.
Efectivamente, este Círculo Vicioso es retroalimentado por la propia neurosis, la cual provoca en el individuo diferentes estados neuróticos, que descansan en la Necesidad Interior, la cual toma distintas formas específicas de comportamiento y actitud frente a la realidad aparente, Idea de Perfeccionismo Idealista (IPI), ser Superior a los Demás (SD), Egolatría (EL), tener un Poder Superior (PS), Egocentrismo (EC), Dominar a los Demás (DD), Narcisismo (N), un sinnúmero de estados neuróticos que conducen invariablemente a la depresión y ansiedad, que se traduce a su vez, en malos hábitos y a una permanente procrastinación. Como se puede observar, esa Necesidad Interior es, por lo general, una necesidad mental-psicológica que ha degenerado en neurosis, obsesión, paranoia, psicosis, o cualquier otra manía o neuropatía
Esa Necesidad Interior –específica- que “busca satisfacer” el individuo que sufre de neurosis -o cualquier otra neuropatía-, no lo puede conseguir con facilidad en la realidad, y está demostrado que detrás de una condición de neurosis todos esos estados son retroalimentados por la misma neurosis, que los hace inalcanzables y fortalecen su propia fuerza degradante, una fuerza subconsciente que obliga al individuo -como un pretexto- para no realizar nada, es un pretexto que le permite auto-engañarse, y que lo coloca fuera de la realidad.
La Necesidad Interior genera, al canalizar erróneamente los esfuerzos, un aparente Perfeccionismo Idealista (IPI), Superioridad ante los Demás (SD), (EL), (PS), (EC), (DD), (N), etc., que “mueve y paraliza” permanentemente al individuo procrastinador.
Estos círculos interminables o Círculos Viciosos se logran romper con un estímulo externo, creando una acción o actividad nueva dentro de la cadena acostumbrada de eventos del hábito de procrastinar. De este modo podemos alejar, de una manera sana, a la persona fuera de ese círculo vicioso del hábito de procrastinar.
Indudablemente que este tipo de hábitos son complicados y bastante confusos que perturban profunda y diariamente al individuo que lo padece; sin embargo, podemos siempre definir una actividad que sea un “interruptor” que impida y que desconecte el encadenamiento, modificándolo para reorientarlo hacia cometidos que beneficien física y mentalmente -psicológicamente- al individuo. En nuestro caso, el “interruptor” es el sistema integral “caminar, leer, escribir y dibujar” que lo podemos en todo momento utilizar para enfrentarnos a la procrastinación, que nos está creando situaciones y actitudes negativas -conscientes o inconscientes- en nuestro ser.
Debemos señalar que, por lo general, las actividades del sistema WALK-RWD no son vinculables con las que se procrastinan, es decir, el posponer diariamente la actividad de “mantener limpia el área de la cocina” no guarda relación vinculatoria práctica con caminar, leer, escribir o dibujar.
Invariablemente deberemos analizar la cadena específica para determinar la “necesidad interior”, que a su vez nos facilitará identificar el punto en la cadena sobre el cual deberemos implementar el sistema como un “interruptor” de ella.
Huelga decir que del análisis de cada caso y su evaluación, dependerá de la ubicación del punto donde deberemos incidir colocando el “interruptor” para obtener los resultados positivos y más inmediatos. Con la seguridad que si no es el punto apropiado, no se provocará ningún problema adicional en el comportamiento de la persona que lo esté llevando a cabo y podremos remodelarlo más convenientemente, buscando otro nodo para la aplicación del sistema WALK-RWD.
Por lo general el sistema funciona de tal manera que se logra erradicar la “necesidad interior” de un modo inconsciente, sin embargo, es casi seguro que sea recurrente la aparición de esa necesidad y recupere su insatisfacción psicológica, por lo que deberemos estar atentos para nuevamente aplicar el sistema WALK-RWD, en el mismo punto de la cadena o quizás haya modificado su estructura original con la cual estuvimos aplicando el sistema, y nuevamente tengamos que analizar y evaluar la nueva cadena psico-dependiente.
Tengamos presente que caminando (Sistema WALK-RWD) podemos dejar atrás cualquier tipo de Círculo Vicioso, y concretamente el psico-dependiente de la Procrastinación.
Como ya hemos señalado, son innumerables los enemigos emocionales negativos y los hábitos desagradables que gobiernan nuestra existencia diariamente.
El siguiente proceso nos guiará más específicamente en el combate a la procrastinación, el cual lo he conformado en 3 fases para su control y corrección.
FASES X, Y e Z para atender los malos hábitos y la procrastinación.
Con el propósito de tener claridad en el proceso que debemos llevar a efecto para erradicar la procrastinación, a continuación exponemos las 3 fases del procedimiento que contempla el sistema WALK-RWD.
FASE X.-IDENTIFICACIÓN de mal hábito (o de varios) y CORRELACIÓN de la Necesidad Interior con el Hábito.
Antes que nada necesitamos desear cambiar nuestra actitud o desear sentirnos bien con nosotros mismos. El sólo llegar a desear verdaderamente es un paso muy importante en este proceso.
El sistema WALK-RWD nos permite combatir todos los casos de malos hábitos mediante un método general. Sin embargo, cada hábito tiene sus características especiales, por lo que es indispensable identificarlo y caracterizarlo. Para cada uno de los hábitos negativos el sistema WALK-RWD nos conduce de una forma especial para presentar un frente específico para combatirlos. Para identificar el mal hábito se requiere determinar primeramente su correlación con la Necesidad Interior que lo genera. Para llegar a correlacionarla debemos recurrir al procedimiento definido en el Post HÁBITOS NEGATIVOS Y CÓMO COMBATIRLOS-CASOS GENERALES, donde revisamos como ejemplo el Círculo Vicioso en los hábitos alimenticios, y recomendamos detectar esa Necesidad Interior en el ámbito de la inseguridad, carestía, privación, ansiedad, dependencia, desequilibrio emocional, vacilación en la toma de decisiones, irresponsabilidad, duda de sí mismo, etc.
Una vez que hayamos cumplido con esta fase (identificación y correlación) podremos pasar a la siguiente.
FASE Y.-PROCESO CORRECTIVO DEL MAL HÁBITO (O DE VARIOS).
Una vez que realizamos la fase X, cumpliendo con los 2 pasos señalados (identificación y correlación), pasaremos a la fase Y que es la del proceso correctivo del mal hábito, aplicando el sistema WALK-RWD tal como lo expusimos en los 3 posts señalados anteriormente (Posts: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS HÁBITOS, HÁBITOS NEGATIVOS Y CÓMO COMBATIRLOS-CASOS GENERALES, y COMBATIENDO VARIOS HÁBITOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD-LA OBESIDAD).
FASE Z.-EVITANDO Y CONFRONTANDO LA PROCRASTINACIÓN.
En paralelo a la fase Y, deberemos aplicar la fase Z, una actitud positiva, que consiste en sustraernos de la apatía de no querer hacer nada o posponer todo, intentando realizar ciertas pequeñas acciones tendientes a desterrar al ser procrastinador al 100 por ciento, que traemos dentro. Ejecutemos cualquier acción (tarea o actividad) intrascendente, pero que tenga alguna relación –pequeña al menos- con la actividad que hemos estado procrastinando. Esto funcionará en dos sentidos o derroteros de comportamiento. Durante el primer curso de conducta, con toda seguridad empezará la mente y el cuerpo a mandar mensajes en contra de esa actitud positiva (señales de abulia, cansancio, desgano, etc.), que no será otra cosa que más procrastinaciones, que tendrán la función de mantenernos retrasando, aplazando y posponiendo todo tipo de acción positiva que hayamos emprendido para realizar nuestros cometidos. Ese estado negativo nos tratará de boicotear desde nuestra interioridad para evitar que desarrollemos aquella mínima o insignificante acción (tarea o actividad). En este momento empezaremos a darnos cuenta de la gran variedad de recursos que utiliza ese PERSONAJE de la procrastinación anidado dentro de nosotros mismos; apuntemos todos esos boicots y analicémoslos uno a uno, para después contrarrestarlos de una manera efectiva y consciente. Para ello, la mejor manera es desarrollar siempre una acción insignificante en paralelo, manteniéndonos activos aunque sea mínimamente hacia la consecución de nuestros cometidos productivos que hemos procrastinado. Tengamos presente que esta fase se realiza en concordancia y retroalimentación con la fase Y. Es decir, aún que hayamos detectado y corregido el o los hábitos negativos, cuando estemos en esta fase Z, tendremos que retroalimentar la fase Y anterior.
El otro sentido de comportamiento en que funcionará ese mínimo accionar de nosotros, es que tendremos un resultado extraordinario. Además de iniciar a destruir el hábito -o la adicción-, es muy probable que esta dinámica correctiva, llevada hasta su feliz término, pueda provocar la desaparición de las causas primigenias de nuestra neurosis o de cualquier otro padecimiento psicológico que tengamos y que sea la causa del hábito (o adicción) que estemos atendiendo en ese proceso, utilizando las fases Y e Z. Subrayo, esto se puede lograr si combatimos al procrastinador que traemos dentro, hasta erradicarlo, es cuando puede ser que hayamos vencido también en paralelo a su hermano neurótico, que seguramente anida también en nosotros.
La realización de todo este proceso se facilita al aplicar el sistema WALK-RWD debido a que es automotivacional por sí mismo, nos motiva a seguir adelante con optimismo e inmediatamente nos enseña a realizar actividades con entusiasmo.
Tomando como línea directriz este proceso de 3 fases y los señalamientos sobre la erradicación de los círculos viciosos de malos hábitos, presento un caso concreto de procrastinación, de curso cotidiano y generalizado, que nos servirá de modelo para resolver prácticamente todas las situaciones de procrastinación que se presenten.
Caso a resolver: MANTENER ARREGLADA LA RECÁMARA.
Una vez que cumplimos con la fase X, identificación y caracterización del mal hábito (Necesidad Interior), podemos continuar con la corrección del mal hábito.
Aplicando el sistema WALK-RWD tal como lo expusimos en el caso de la obesidad (Post COMBATIENDO VARIOS HÁBITOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD-LA OBESIDAD), podemos eliminarlo sustituyéndolo por cualquiera de las combinaciones de las actividades estructuradas dentro del sistema.
Este caso se divide en varias partes de acuerdo a los muebles que conforman una recámara, por ello, se debe analizar en función de esos elementos o lotes:
Clósets: reordenarlos y limpiarlos
Camas: cambiar sus sábanas y rehacerlas
Cómodas: acomodarlas y sacudirlas
Alzar y acomodar la ropa desordenada.
Iniciemos el proceso tomando como ejemplo concreto a la última, a la número 4, que le hemos designado como Actividad Específica: “Alzar y acomodar la ropa desordenada”, para colocarla en los cajones adecuados dispuestos para ello, y colgar otra parte en los clósets. La solución de este caso será de igual manera utilizable para los otros 3 previos a este. Para alzar y acomodar la ropa, decidimos mejor ponernos a lavar la ropa sucia y así aparentemente nos satisfacemos pues estamos realizando una actividad (Actividad Sustituta) tan importante –supuestamente- como la de alzar y acomodar la ropa y además pensaremos que lavar es previo a ordenar; sin embrago, estamos convencidos de que la realizamos porque es para nosotros más atractiva, la realizamos con gusto, y por ello podemos posponer satisfactoriamente la otra. La realidad es que no queremos hacer esa actividad número 4, por alguna causa emocional, neurótica, etc., que ya habremos identificado como Necesidad Interior. Después de haber procrastinado la Actividad Específica y lavado la ropa (Actividad Sustituta), se inician los sentimientos de recriminación y frustración, simplemente porque hemos pospuesto el acomodo de ropa muchos meses y está regada por toda la recámara.
En el primer esquema, podemos observar que los nodos 2 y 3 se retroalimentan (Círculo Vicioso de la Procrastinación), y siempre lo hacen indefinidamente, por ello nunca la persona llega a realizar la actividad que procrastina.
Deberemos romper ese reacio y eterno círculo vicioso.
La realización de una Actividad Sustituta se transforma en un “co-hábito” que complementa al hábito procrastinador de la Actividad Específica, ya sea como un acto repetitivo con la misma actividad específica o con otra, que deberemos extirpar, mediante el sistema WALK-RWD (Fases Y e Z). Cuando nos encontremos en la proximidad del intercambio de la actividad fundamental a realizar por la Sustituta, vayamos a caminar e iniciemos la aplicación del sistema WALK-RWD tal como lo indicamos en el Post COMBATIENDO VARIOS HÁBITOS ENEMIGOS CON EL WALK-RWD: LA OBESIDAD, que nos permitirá erradicar la Actividad Sustituta y así mismo cualquier tipo de hábito, y posteriormente se podrá voluntariamente y con gusto, arreglar la recámara.
Finalmente eliminaremos la Procrastinación.
La liberación de energía caminando, que se transmite al cerebro, provocará al sujeto interior procrastinador que traemos dentro, una compulsión que nos colocará en la recámara para iniciar su arreglo, que habremos destinado nuestras energías a eliminar el hábito negativo.
Para poder lograr esta reacción del inconsciente en comunicación con el consciente neurótico fue necesario identificar y tomar conciencia del hábito negativo (en este caso sustituto) para eliminarlo de nuestro comportamiento, y con una actitud positiva poner en práctica el sistema WALK-RWD con el objeto de combatir directamente al sujeto procrastinador que anida dentro de nosotros, al eliminar su aliado consuetudinario del hábito negativo, proceso que debe ser permanente y repetitivo, hasta erradicarlo.
Cualquier actitud procrastinadora se puede erradicar siguiendo los pasos y el proceso señalado.
De todas las mitologías, la griega es para el mundo Occidental la más extensa, diferenciada, excitante y estimulante; por lo que en este universo occidental se suela expresar: “Debemos recurrir a los griegos”.
Por cada uno de los dioses, semidioses y héroes que participan en ella, se describen sendos mitos que son verdaderamente descriptivos del comportamiento humano. Todas las emociones, los sentimientos, actitudes, angustias, entusiasmos, exaltaciones, pasiones, logros, fracasos, victorias, frustraciones y venganzas, están descritos por sus escritores, dramaturgos, ensayistas, poetas, filósofos e historiadores, helenos todos ellos, que al paso del tiempo nos la transmitieron en sus respectivas obras, que a su vez sirvieron para ejemplificar la condición humana, en otros ámbitos como en el psicoanálisis. Es una fuente ilimitada de inspiración y respuestas para los escritores, artistas y preferentemente para los investigadores de las ciencias psicoanalíticas.
De esos mitos, uno de ellos nos interesa presentar, el de Prometeo, con el propósito de comprender en lo posible sus capacidades y destrezas que utilizó para apoyar a la raza humana en su desenvolvimiento, durante aquellos tiempos míticos, donde apenas se empezaba a comprender de su existencia.
Prometeo es un símbolo para toda la raza humana por las luchas que libró para vencer a la adversidad y lograr avanzar hacia su destino, transmitiéndole a la humanidad que debe sobre todo afirmarse como especie, dominando a la Naturaleza. Un cuestionamiento que debemos hacernos en este preciso momento es el siguiente. Ese dominio sobre la Naturaleza puede observarse desde 2 puntos de vista: ¿Es abusando, destruyendo, conquistando, profanando, o por el contario honrando, respetando, admirando, apreciando, compartiendo y restaurando?
Este personaje mitológico era fuente de conocimiento y destreza, que le había transmitido y enseñado el propio Zeus, Rey del Olimpo Griego. Prometeo fue sumamente diestro en todo arte: Astronomía, Arquitectura, Medicina, Matemáticas, Metalurgia, Navegación y en general todo lo necesario que debería saber para cumplir con su predestinación y poder transmitírselo a los seres humanos para que ellos a su vez alcanzaran su propio destino.
Entre los conocimientos que les transmitió a los humanos y que están relacionados con nuestras actividades fundamentales, fueron sobre astronomía, datos astrales, cosmografía, matemáticas y ciertas observaciones importantes sobre el Sol: la medida del tiempo, la guía y orientación astronómica y el fuego.
Respecto al fuego, éste se los prohibió Zeus a los seres humanos por una mala jugada -durante un desafío- que Prometeo le hizo; por ello, éste pidió a Atenea le ayudara a subir al Olimpo para tomar el fuego del mismo Sol, y bajando a la Tierra se los entregó a los hombres. Ambas acciones las realizó Prometeo sin el permiso de Zeus, por lo cual no lo perdonó y lo castigó pidiéndole a Hefesto (Dios del Fuego, Vulcano) que le fabricara unas cadenas irrompibles y que lo sujetara con ellas en la parte más alta del Volcán Elbruz que tenía una altura de 5,000 metros, el cual estaba en constante erupción, y de cuyo cráter emanaba lava y fuego.
Prometeo así encadenado en aquella cima del Cáucaso esperaba a un buitre, que durante el día le atacaba devorándole el hígado, y cuyo sufrimiento se repetía, pues por las noches volvía a regenerarse, reemplazando completamente todas sus entrañas durante el período nocturno, lo que la tortura se tornaba eterna. Fuego y agonía, diariamente.
Respecto al tiempo, su medición se las enseñó a los humanos, desde que empezó a recibir las primeras lecciones directamente de Zeus. Consideró que era importante transmitirles que el tiempo primeramente lo podían medir con los diarios ortos y ocasos del sol. Les permitía contabilizar esos ciclos diarios para calcular sus periplos caminando tras las manadas de animales para cazar su alimento. De la misma forma les enseñó las diferentes fases de la Luna, para idénticos propósitos pero con ciclos más largos.
También les trasmitía las posiciones de los astros, del mismo Sol, la Luna y agregando a Venus como estrella de la mañana y como estrella de la tarde, de las constelaciones y composiciones siderales. Así mismo, el conocimiento de que el sol salía siempre con la misma orientación, el oriente, y ocultándose permanentemente por el mismo punto contrario, el poniente. Lo mismo sucedía con la Luna y Venus, con el conocimiento de un período más amplio: todo se repetía y volvía a comenzar.
Todo ello con el objeto de poderse guiar y orientarse de día, y sobre todo de noche, para poder llegar a los lugares, sin perderse y no gastar demasiados esfuerzos en sus caminatas, para localizar los puntos donde las manadas de animales acudían (Post EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA. PARTE I”), estación tras estación, y año tras año. Pero sobre todo poder regresar a sus lugares de origen, cuando así lo necesitaran.
A Prometeo se le reconoció muy lúcido y hábil en muchas disciplinas, pero nunca con el título de Semi-Dios de los Caminantes, sin embargo, las enseñanzas que les dio a los humanos sobre todas estas artes, fueron esenciales para que toda la especie humana se pudiera desplazar por largas distancias hacia regiones que fue ocupando a lo largo de 2 millones de años (Post HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE I, Post HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II, y Post futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO). Además de protector de los caminantes, fue el guía y maestro de ellos.
11-PROMETEO-CONQUISTA DE LA LIBERTAD.
Avanzando los tiempos, en la época que va de los 3,000 a los 2,000 años a. C., los Helenos descendientes de Heleno, nieto de Prometeo, a éste se le rendía culto mediante una celebración que se realizaba todos los años, al presentarse Venus brillante como Estrella de la Mañana. Dichas fiestas consistían en competencias de caminatas, cuyo nombre era “fiestas prometeicas” y posteriormente se les llamó simplemente iónicas. Consistían en caminatas con antorchas, que representaban el simbolismo de la resistencia de los pueblos helénicos y de la permanencia del fuego con los humanos, ya que los contendientes llevaban consigo una antorcha alimentada con el fuego directo del Sol, y debían soportar largas caminatas hasta que la antorcha se apagara. Resultaba vencedor aquel competidor que hubiera caminado una mayor distancia. La leyenda cuenta que el trayecto mayor que fue recorrido se efectuó por un descendiente de Zeus, el cual permaneció caminando durante 7 días con sus 7 noches.
El ganador resultó ser integrante de la tribu de los jonios o ioníes, que siempre se habían distinguido por ser grandes caminantes, un pueblo nómada por excelencia, y se consideraban descendientes de Ión (héroe epónimo de la tribu jónica), hijo de Juto y nieto de Heleno, cuyo nombre significa caminante. También cuenta la leyenda que el ganador de la contienda cuya tea había durado encendida 7 días y 7 noches, su padre Zeus, dios máximo del Olimpo, lo había enviado a la Tierra, a la región de Eubea (antes Tesalia y parte del Peloponeso), donde los jonios habitaban, para esta contienda futura. El nombre que tenía en lenguaje jonio, fue el de Greiko (Greeko).
A partir de esa época, los helenos se empezaron a llamar hijos de Greiko (Greeko), pertenecientes a la tribu dominante de los Greikoi(Greekoi: griegos) o del territorio Grekaii(Greekaii: Grecia), y su idioma el Greika(Greeka: griego). Los hijos del fuego permanente y de la resistencia en el caminar, la raza del fuego eterno y del caminar infatigable (Post futuro EL CAMINAR EN EL PUEBLO HELENO-LAS OLIMPIADAS.
Busquemos y reclamemos ese fuego prometeico, pero sobre todo tomemos conciencia de que debemos romper esas cadenas que nos atan al sedentarismo y acompañemos a Greiko en sus caminatas.
Pareciera que el mensaje de Prometeo al ser humano -una vez que rompió las cadenas- fue que su única misión insoslayable que deberá realizar indefinidamente, fuera: “Caminar sobre el planeta Tierra”.
Se dice que una peregrinación resultará efectiva, sólo si se realiza caminando, cualquiera que sea su propósito.
Quisiera iniciar este post mencionando lo que es en sí una peregrinación y cuáles son las motivaciones que las personas sienten o tienen para incorporarse a una de ellas.
El peregrinar significa una marcha o traslado de un individuo –o un grupo de personas- a través de una región utilizando caminos establecidos y recorriendo distancias considerables. El peregrinar representa un viaje a un lugar santo, a un Santuario, Mezquita, Ermita, Templo, Sinagoga, o Iglesia, de ida y vuelta, de una persona en soledad o integrada a un grupo. Se llega al lugar santo y se regresa al lugar donde partieron su peregrinaje; y siempre caminando, la mayor parte del recorrido.
La palabra peregrino viene del latín peregrinus, de per: por, a través, y ager: campo, campiña, región. Indica caminar, marchar, trasladarse, viajar, ponerse en movimiento – concepto de “movimiento” que más adelante explicaremos-. Es la persona que viaja caminando, que sale de un punto geográfico para llegar a otro, separados por grandes distancias, y a través de caminos nada cómodos, conocidos o desconocidos, durante un tiempo considerable (varios días), lo que transforma ese viaje en intenso y agotador.
Esas características de intenso y agotador es lo que lo convierte en un sacrificio, por lo que desde el inicio de la jornada, el peregrino está ofreciendo una oblación con su propio cuerpo –obligándose a transitar por largas jornadas- a la divinidad con la que va a tener contacto en el punto final de su jornada y que por lo general es un Santuario.
El denominativo de peregrino -y de peregrinación- se aplica en la actualidad esencialmente a las personas que se desplazan por motivos religiosos, sin embargo, en la antigüedad tenían además otras motivaciones y causas (Post futuro PEREGRINACIÓN DISCURSIVA Y POÉTICA).
El peregrinaje es una acción conjunta de varios peregrinos que van caminando y al mismo tiempo realizan las oblaciones a la divinidad con la que tendrán contacto al final de la travesía, en el lugar santo. Sin embrago, el recorrido en los tiempos modernos, ha venido teniendo otros modos de realizarlo, el senderismo a pie, a caballo, burro, camello, u otro animal capaz de realizar la jornada, en motocicleta, autobús o automóvil.
El ser humano intuye que tiene un fundamento espiritual y que debe dirigirse hacia él, quizás por ello busca durante su caminar errabundo un lugar donde pueda dar con él (localizarlo). Su marcha peregrina (caminar peregrino) es esa búsqueda espiritual, que lo mantiene fortalecido y le ayuda a lograr el objetivo de llegar al lugar santo.
El peregrinar es una actividad en busca del contacto espiritual con una Divinidad, con los Ángeles o con los Santos. Esa comunicación espiritual es lo que mueve al peregrino a realizar ese esfuerzo de largas caminatas; la lleva a efecto de distintos modos: orando, ofreciendo oblaciones, agradeciendo, invocando, cantando, rezando, adorando, pidiendo, etc.
El objeto de las peregrinaciones es obtener de la divinidad ciertos milagros, respecto al alivio de enfermedades, degeneraciones físicas y mentales, vicios, así como obtener ciertos dones además de la expiación de pecados. Los santos se incorporaron a estas experiencias de culto (Dulía) porque el creyente necesitó, en cierta época de la Humanidad, de la ayuda e intermediación de ellos para poder comunicarse y tener contacto con las divinidades.
El peregrinar contiene 3 fases, 1) CAMINAR, 2) OBLACIÓN o SACRIFICIO, y 3) CONTACTO DIVINO. La 3a fase, se logra mediante ese peregrinar a través de un mecanismo “mágico”; es decir, los peregrinos consiguen energizarse divinamente mediante “virtudes mágicas” (Post EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA”), paradigmas mágicos ancestrales, tanto de IMITACIÓN como de CONTACTO, que les permiten tener el poder para comunicarse con la deidad. El de CONTACTO se realiza debido a que la divinidad –o la santidad-, con la que se comunicarán los peregrinos, de alguna manera transmitió y legó su energía (cosas, restos, milagros, etc.) en el locus-santuario a donde llegarán para recibir ese influjo divino. Su traslado físico al santuario se logra mediante la caminata (fase 1ª) y al llegar de esta manera pueden lograr hacer el contacto físico-espiritual en el santuario, para lograr el vínculo espiritual (fase 3ª), y también alcanzar la comunicación mística, contemplativa y revelada. La fase 2ª, la de Oblación o Sacrificio, se lleva a efecto durante toda la travesía, desde el lugar de salida hasta el Santuario; y depende de las costumbres religiosas -de cada creencia religiosa- de los peregrinos, pudiendo variar, desde la propia caminata, que no se permite recorrer arriba de ningún animal o vehículo automotor o jalado por animales, o haciéndolo en algunas partes del recorrido de rodillas, u otras en ayuno de una o dos comidas diarias (pero siempre tomando agua), sin pronunciar palabra, cantando, en silencio total, con abstinencia sexual, y otra decena de mandas y prohibiciones que representan un verdadero sacrificio, que los conduce de manera plena a lograr la magia de imitación y/o de contacto.
¿Qué tanto el caminar le facultaba al peregrino para lograr el contacto con su divinidad? El sólo hecho de cumplir con el sacrificio de llegar al lugar santo, le otorgaba al peregrino una enorme fuerza espiritual para confiar en que lograría tener contacto con la divinidad, además de otros beneficios espirituales.
CAUSA PRÍSTINA TELEOLÓGICA DE LA PEREGRINACIÓN: No obstante lo descrito anteriormente debo explicar el elemento primigenio de las peregrinaciones que es efectivamente del tipo espiritual, pero como lo he mencionado en el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, y explicaré en el Post futuro EL CAMINAR Y LA DANZA, donde expreso que el CAMINAR es la NECESIDAD DEL SER HUMANO DE ESTAR EN MOVIMIENTO, un MOVIMIENTO tanto físico, como mental y también de tipo espiritual.
Repasemos esto de forma abreviada. En el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, expreso: “El caminar se conservó analógicamente como una práctica espiritual dentro del sistema Totemista. Esa necesidad imperiosa de andar errando, cuyos inicios tienen 2 millones de años, la logramos satisfacer espiritualmente al imitar a los animales en su caminar y con la danza; una danza rítmica y cadenciosa, que comunica con un compás percusivo a su cuerpo con el medio natural externo, de modo espiritual y somático: el Caminar Espiritual. Mientras más se acentúa el sedentarismo, mayor es la necesidad de pedir ayuda a los espíritus, a nuestra espiritualidad interior. El hombre primitivo de esas épocas, se inclina a invocar a los espíritus -a su espiritualidad- por su nuevo estado sedentario que le resta capacidad para tener contacto con su inconsciente y con otras funciones mentales.” Así pues, desde esa época del tránsito del nomadismo al sedentarismo, el hombre primitivo trata de resarcir esa pérdida de caminar de varias formas; una necesidad humana que de modo semi-inconsciente la satisface, en parte, con las peregrinaciones. De manera general y en el mismo sentido, podemos decir que el ser humano requiere estar en movimiento, y como lo expreso en el Post futuro EL CAMINAR Y LA DANZA, la danza es otra de las formas que el ser humano ha utilizado para satisfacer su necesidad imperiosa de estar en movimiento, generada por la observación e imitación de las danzas instintivas de los animales, muy especialmente -con mucha curiosidad, atención y seducción- en sus rituales de cortejo y pre-apareamiento. La danza es un movimiento corporal pero como resultado de esa necesidad espiritual de caminar -actividad intrínseca-, de manera similar a las peregrinaciones, transformándose en un MOVIMIENTO DEL ESPÍRITU, un MOVIMIENTO de tipo ESPIRITUAL.
No podría afirmar que el peregrinar es un acto inconsciente en el ser humano, de esa parte que he calificado de CAMINAR ESPIRITUAL, no obstante, algo de esa necesidad congénita que se ha adquirido desde épocas muy remotas, se logra satisfacer con el peregrinaje.
2. BREVE HISTORIA: INICIOS, ORÍGENES, CAUSAS, GÉNESIS, FUNDAMENTOS.
El contacto divino que se busca en la fase 3ª, por medio de las peregrinaciones, se logra físicamente al llegar a los lugares santos o Santuarios, los cuales se han definido y erigido, al paso de los siglos, debido a que:
Tuvo una aparición –o varias- la divinidad que se venera
Se encontró una reliquia simple (cosa o pequeña parte corporal) de la persona divina o al santo que se venera.
Se encontró una reliquia insigne (parte importante del cuerpo) de la persona divina o al santo que se venera.
Se atribuye la realización de un milagro a la divinidad o al santo que se venera
Es un lugar santo que por algún motivo se le venera a esa divinidad o al santo.
La Santidad pasó por ese lugar y lo convirtieron en santuario.
Se le atribuye la realización de sanaciones individuales y colectivas por llegar ante su presencia.
Se apareció esa divinidad ante varios individuos (niños, niñas, mujeres, hombres) o uno solo.
Los lugares santos, en donde se ha realizado el culto a las divinidades y personas santas, además de los señalados, también tenían lugar en cavernas (antrum, antri: en latín; antrón en griego), cuevas y grutas (krúpte en griego) sagradas (Sacrum speluncas dissimiles veris).
3. TIPO DE PEREGRINACIONES
Las diferentes formas, categorías o tipo de peregrinación se han venido conformando al paso del tiempo, atendiendo a la gran diversidad de las necesidades colectivas e individuales; como son:
Por Devoción
Por Voto
Por Ejercicio o Profesión de Fe
Por Piedad
Por Recogimiento
Por Adoración o Reverencia
Por Ruego o Petición
Por Oración o Agradecimiento
Por Ofrenda
Por Agradecimiento
Por Promesa o Manda
Por Esperanza
Por Caridad o Amor
Por Deber o Juramento
Por conseguir Milagros
Por Expiación de Pecados
Por Compromiso u Obligación
Por promesa o agradecimiento
Todas estas categorías representan conscientemente el sentir religioso de acercarse, en una primera fase –bastante remota- al los espíritus, y en la siguiente fase a lo divino; sin embargo, bajo todo ello, descansa la causa teleológica del caminar.
4. EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PEREGRINACIONES
Además de este efecto primario (causa teleológica o causa última) que tienen las peregrinaciones, que hemos mencionado, la del CAMINAR ESPIRITUAL Y EL MOVIMIENTO DEL TIPO ESPIRITUAL, existen otros efectos secundarios.
Dentro de los efectos secundarios de las peregrinaciones religiosas están:
Contacto con la parte sensitiva y afectiva del peregrino
El que algunos padecimientos físicos se corrigen caminando por grandes distancias o períodos largos, repetitivos.
Genera en el peregrino un ambiente de agradecimiento y responsabilidad.
Provoca en el peregrino un espacio de comunidad y colectividad
También provoca un estado de benevolencia y ayuda fraterna.
5. LAS PEREGRINACIONES MÁS IMPORTANTES EN LA ANTIGÜEDAD
Quizás las peregrinaciones más antiguas fueron las que se desarrollaban caminando a pie en los desiertos, pues en casi todas las religiones ha existido la idea de que se puede lograr tener contacto con las divinidades y los dioses en estos parajes solitarios, quizás por su aislamiento, tranquilidad y silencio. Era un verdadero sacrificio realizarlo en estos ambientes, que casi se lograba perder la vida por las largas jornadas, quizás con algunos puntos fijados de antemano, pero siempre buscando el contacto con una divinidad, Y hasta que se lograba ese vínculo espiritual era cuando el sacrificio se suspendía. En mi novela JESÚS VA AL PSIQUIATRA (*), Dios Hijo no está muy de acuerdo en que se realicen largas caminatas para buscar la comunicación con Él, aunque sí llevaba a cabo jornadas por el desierto para tener contacto con Dios Padre. Comentó que no necesitaba ni siquiera un templo para comunicarse con Él; sin embargo, sí realizó peregrinaciones: su última caminata como peregrino a la ciudad de Jerusalén la efectuó incorporándose a las fiestas de la Pascua judía (Pésaj).
Las más famosas peregrinaciones, que desde la Antigüedad se han realizado, son:
ELEUSIS: Un poco de mitología y un poco de realidad. Sirva este como ejemplo para las decenas de casos que se han forjado en la Antigüedad mítica. A Eleusis –Ciudad ateniense, 500 años a. C.- acudían grandes multitudes para dar culto a varias deidades griegas, entre ellas a Démeter. En lenguaje de esa época se decía que se buscaba el misterio de la deidad, y no era otra cosa que buscar ponerse en contacto con ella, solicitar su protección y augurios, solicitarle dones y agradecer las grandes cosechas, para lo cual se celebraban ceremonias de culto sagrado, en sus santuarios respectivos. En términos generales eran ritos públicos donde se manifestaban obligaciones y apremios para toda la comunidad. A Eleusis acudían en procesión para llevar a cabo estas fiestas desde que iniciaban sus marchas con baños en las aguas del Mar. Estos ritos de Eleusis y otros más, tuvieron su origen en la prehistoria basándose en fiestas más antiguas sobre la fecundidad agrícola, para garantizar las grandes cosechas, las que sirvieron a su vez, seguramente, de influencia en la organización y práctica de las peregrinaciones y de los mismos cultos que se desarrollaron en el cristianismo primitivo.
ZEUS y otras divinidades: Otro poco de mitología. Ciertos cultos se llevaban a efecto en cuevas sagradas en la época pre-helénica. A Zeus en unas cavernas sagradas en el Monte Dicte, en la isla de Creta. También en cuevas sagradas las procesiones para venerar a Cibeles en Frigia y Lidia, con ceremonias de taurobolio, con ayunos, baños y penitencias.
TAMMUZ o ADONIS: Más de mitología. Grandes procesiones se realizaban para dar culto al dios Tammuz (dios de los pueblos semíticos de Babilonia y Siria) o Adonis (adoptado por los griegos en el siglo VII a. C.) en las ciudades de Biblos, Siria, y de Pafos, Chipre, para lograr buenas cosechas.
GANGES: Río sagrado de la India. Este río tiene varios lugares santos que se han desarrollado en los afluentes del río, y a los que se llevan a cabo peregrinaciones en diferentes épocas del año.
LA MECA. Lugar santo del Islam, donde nació Mahoma. Consta de la Mezquita La Kaaba (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CENTRO DE LA KAABA) y en su centro la piedra negra.
Las peregrinaciones cristianas más antiguas son las de Roma y Tierra santa:
EL VATICANO. Ciudad santa en Roma, donde radican los santos papas, se localiza la Basílica de San Pedro, y los restos mortuorios de los papas.
JERUSALÉN. Ciudad santa de las 3 religiones: Cristiana, Musulmana y Judía.
TEOTIHUACAN, MEXICO. Ciudad sagrada de los mexicas. Desde el siglo IX.
6. PEREGRINACIONES MÁS IMPORTANTES EN LA ACTUALIDAD.
Podemos enumerar, de un modo sucinto, las peregrinaciones más importantes en la actualidad:
EL VATICANO. Ciudad santa en Roma, donde radican los santos papas, se localiza la Basílica de San Pedro, y los restos mortuorios de los papas. El punto culminante era llegar a la Basílica de San Pedro y a los sepulcros de San Pedro y San Pablo.
JERUSALÉN. Ciudad santa de las 3 religiones: Cristiana, Musulmana y Judía.
SANTIAGO DE COMPOSTELA. En este lugar de España se encontraron los restos de Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, en el siglo IX. Y desde esa época se han venido realizando peregrinaciones a ese lugar, donde se encontró la tumba.
LA MECA. Lugar santo del Islam, donde nació Mahoma. Consta de la Mezquita La Kaaba (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CENTRO DE LA KAABA) y en su centro la piedra negra.
FRANCIA, NUESTRA SEÑORA DE LOURDES: Ciudad de Francia. Peregrinaciones por la aparición de la Virgen María.
FÁTIMA: En el pueblo de Santarem, Portugal, se apareció la Virgen de Fátima (del Rosario) en 1917. Peregrinaciones.
MÉXICO, BASÍLICA DE GUADALUPE, EN LA CIUDAD DE MEXICO, desde el siglo XVI, con las apariciones de la Virgen María en 1531.
INDIA, RÍO SAGRADO DEL GANGES, lugares santos en sus afluentes
INDIA, CIUDADES SANTAS DE LA INDIA: KUMBHAMELA, RISHIKESH, BENARÉS, y otras.
IRAK, en BAGDAD, CASA DE BAHA’U’LLAH
IRÁN, en la CASA DEL BÁB EN SHIRAZ
INGLATERRA, CANTERBURY
ITALIA, Francisco de Asís
ITALIA; Santa Rita de Casia.
CANADA, Santuario Sainte Anne de Beaupre
Y varias decenas más.
7. DESARROLLO DEL CAMINAR Y LA PEREGRINACIÓN
¿Qué significaba el caminar durante las peregrinaciones? ¿Simplemente porque era la única forma de realizar esas travesías espirituales? ¡No! Desde el punto de vista del consciente y de las tradiciones, en la Antigüedad era el único modo de realizarlas, sin embargo, el caminar, aparte de representar un sacrificio físico espiritual, era la forma de tener contacto con un camino que supuestamente había sido recorrido por alguno o varios de los santos, cuyas reliquias se tenían recogidas en el Santuario. O bien representan el tránsito por los lugares que el Santo visitó o vivió durante su existencia, o su lugar de nacimiento. También son los lugares donde se hubieron realizado apariciones de la Divinidad o los milagros realizados por ella. Un proceso de “Dulía Caminante” que se les otorgaba a los santos durante la peregrinación.
Desde ese momento empezaba el contacto con la Divinidad, con el Santo y con lo espiritual. Roma era un ejemplo de ello, pues para llegar a los lugares santos existía el Camino Principal (Vía Francígena) y otros secundarios que también se consideraban santos. Otro caso importante sobre esto, es el de la peregrinación a Santiago Compostela con su ruta santa, la principal, el “Camino Francés” que fue trazado para que pudieran iniciar los peregrinos de diversos puntos, abarcando casi toda Europa, y se van juntando en Francia. En estos recorridos se tocan muchos lugares santos (Iglesias, Santuarios, Reliquias, etc.) lo que les otorga a esas vías (caminos) su calidad de “Caminatas Santas”.
Un ejemplo patente de esto lo representó Egeria, una Abadesa gallega del siglo IV, que realizó varios recorridos por caminos y tierras bíblicas. Durante 1000 días recorrió esos caminos por Constantinopla, Sinaí, Mesopotamia, Egipto y Jerusalén. Una peregrina cristiana que -según dejó escrito- recorrió todos esos caminos y lugares que la Biblia tiene registrados como parte de la historia de las 3 religiones (Cristiana, Judía y Musulmana).
Existió otro tipo de peregrinación en la corriente budista, aparte que en su conceptualización filosófica-religiosa era un viaje interior, el monje budista realizaba un recorrido geográfico por medio del cual visitaba lugares lejanos con el propósito de realizar un vagabundeo discursivo, arengando sus exordios y principios budistas para los posibles futuros iniciados. El Mahayana (filosofía de la vacuidad) condujo al budismo hacia una peregrinación reflexiva y de disertación (Post EL CAMINO DE LA VACUIDAD, Post futuro PEREGRINACIÓN DISCURSIVA Y POÉTICA).
Sin embargo, desde el punto de vista congénito e inconsciente, el caminar durante las peregrinaciones ha representado un rescate de una pérdida que el ser humano empezó a sufrir desde hace 10,000 años, como ya lo señalamos al principio de este post, recurriendo a esta práctica y a otras más, buscando el contacto con su necesidad espiritual, pues ha perdido la comunicación con su inconsciente y con otras funciones del tipo mental, provocado por su estado sedentario.
8. EL SISTEMA WALK-RWD Y LA PEREGRINACIÓN
Ahora bien ¿Qué relación encontramos entre el sistema WALK-RWD y el peregrinar?
Indudablemente que el caminar, durante estas procesiones de los peregrinos, tiene un simbolismo -del tipo espiritual- que impulsa al ser –físico, mental y espiritual- hacia un punto que le muestra un sentido de la vida, y que lo orienta para su localización y le trasmite que lo encontrará al término de su periplo.
El sistema WALK-RWD es una forma recurrente del caminar cotidiano, –a veces errabundo y a veces muy definido- que combina ese caminar con otras 3 actividades (leer, escribir y dibujar) organizado –consciente e inconscientemente- y conducen a los caminantes hacia varios objetivos concretos: 1) Salud física, mental, emocional y espiritual, 2) Creatividad y creación artística, 3) Concentración, relajación, meditación y contemplación, 4) Armonía mente-cuerpo, 5) Comprensión y aceptación de uno mismo, 6) Percepción y conocimiento de la realidad. De manera integral se logra: el gusto de y por vivir.
En su aplicación constante resulta un caminar consciente y voluntario hacia el Sentido de la Vida (Post futuro EL CAMINAR Y SU COMETIDO TELEOLÓGICO).