- OBJETO Y RAZÓN DE LAS PEREGRINACIONES
Se dice que una peregrinación resultará efectiva, sólo si se realiza caminando, cualquiera que sea su propósito.
Quisiera iniciar este post mencionando lo que es en sí una peregrinación y cuáles son las motivaciones que las personas sienten o tienen para incorporarse a una de ellas.
El peregrinar significa una marcha o traslado de un individuo –o un grupo de personas- a través de una región utilizando caminos establecidos y recorriendo distancias considerables. El peregrinar representa un viaje a un lugar santo, a un Santuario, Mezquita, Ermita, Templo, Sinagoga, o Iglesia, de ida y vuelta, de una persona en soledad o integrada a un grupo. Se llega al lugar santo y se regresa al lugar donde partieron su peregrinaje; y siempre caminando, la mayor parte del recorrido.
La palabra peregrino viene del latín peregrinus, de per: por, a través, y ager: campo, campiña, región. Indica caminar, marchar, trasladarse, viajar, ponerse en movimiento – concepto de “movimiento” que más adelante explicaremos-. Es la persona que viaja caminando, que sale de un punto geográfico para llegar a otro, separados por grandes distancias, y a través de caminos nada cómodos, conocidos o desconocidos, durante un tiempo considerable (varios días), lo que transforma ese viaje en intenso y agotador.
Esas características de intenso y agotador es lo que lo convierte en un sacrificio, por lo que desde el inicio de la jornada, el peregrino está ofreciendo una oblación con su propio cuerpo –obligándose a transitar por largas jornadas- a la divinidad con la que va a tener contacto en el punto final de su jornada y que por lo general es un Santuario.
El denominativo de peregrino -y de peregrinación- se aplica en la actualidad esencialmente a las personas que se desplazan por motivos religiosos, sin embargo, en la antigüedad tenían además otras motivaciones y causas (Post futuro PEREGRINACIÓN DISCURSIVA Y POÉTICA).
El peregrinaje es una acción conjunta de varios peregrinos que van caminando y al mismo tiempo realizan las oblaciones a la divinidad con la que tendrán contacto al final de la travesía, en el lugar santo. Sin embrago, el recorrido en los tiempos modernos, ha venido teniendo otros modos de realizarlo, el senderismo a pie, a caballo, burro, camello, u otro animal capaz de realizar la jornada, en motocicleta, autobús o automóvil.
El ser humano intuye que tiene un fundamento espiritual y que debe dirigirse hacia él, quizás por ello busca durante su caminar errabundo un lugar donde pueda dar con él (localizarlo). Su marcha peregrina (caminar peregrino) es esa búsqueda espiritual, que lo mantiene fortalecido y le ayuda a lograr el objetivo de llegar al lugar santo.
El peregrinar es una actividad en busca del contacto espiritual con una Divinidad, con los Ángeles o con los Santos. Esa comunicación espiritual es lo que mueve al peregrino a realizar ese esfuerzo de largas caminatas; la lleva a efecto de distintos modos: orando, ofreciendo oblaciones, agradeciendo, invocando, cantando, rezando, adorando, pidiendo, etc.
El objeto de las peregrinaciones es obtener de la divinidad ciertos milagros, respecto al alivio de enfermedades, degeneraciones físicas y mentales, vicios, así como obtener ciertos dones además de la expiación de pecados. Los santos se incorporaron a estas experiencias de culto (Dulía) porque el creyente necesitó, en cierta época de la Humanidad, de la ayuda e intermediación de ellos para poder comunicarse y tener contacto con las divinidades.
El peregrinar contiene 3 fases, 1) CAMINAR, 2) OBLACIÓN o SACRIFICIO, y 3) CONTACTO DIVINO. La 3a fase, se logra mediante ese peregrinar a través de un mecanismo “mágico”; es decir, los peregrinos consiguen energizarse divinamente mediante “virtudes mágicas” (Post EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA”), paradigmas mágicos ancestrales, tanto de IMITACIÓN como de CONTACTO, que les permiten tener el poder para comunicarse con la deidad. El de CONTACTO se realiza debido a que la divinidad –o la santidad-, con la que se comunicarán los peregrinos, de alguna manera transmitió y legó su energía (cosas, restos, milagros, etc.) en el locus-santuario a donde llegarán para recibir ese influjo divino. Su traslado físico al santuario se logra mediante la caminata (fase 1ª) y al llegar de esta manera pueden lograr hacer el contacto físico-espiritual en el santuario, para lograr el vínculo espiritual (fase 3ª), y también alcanzar la comunicación mística, contemplativa y revelada. La fase 2ª, la de Oblación o Sacrificio, se lleva a efecto durante toda la travesía, desde el lugar de salida hasta el Santuario; y depende de las costumbres religiosas -de cada creencia religiosa- de los peregrinos, pudiendo variar, desde la propia caminata, que no se permite recorrer arriba de ningún animal o vehículo automotor o jalado por animales, o haciéndolo en algunas partes del recorrido de rodillas, u otras en ayuno de una o dos comidas diarias (pero siempre tomando agua), sin pronunciar palabra, cantando, en silencio total, con abstinencia sexual, y otra decena de mandas y prohibiciones que representan un verdadero sacrificio, que los conduce de manera plena a lograr la magia de imitación y/o de contacto.
¿Qué tanto el caminar le facultaba al peregrino para lograr el contacto con su divinidad? El sólo hecho de cumplir con el sacrificio de llegar al lugar santo, le otorgaba al peregrino una enorme fuerza espiritual para confiar en que lograría tener contacto con la divinidad, además de otros beneficios espirituales.
CAUSA PRÍSTINA TELEOLÓGICA DE LA PEREGRINACIÓN: No obstante lo descrito anteriormente debo explicar el elemento primigenio de las peregrinaciones que es efectivamente del tipo espiritual, pero como lo he mencionado en el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, y explicaré en el Post futuro EL CAMINAR Y LA DANZA, donde expreso que el CAMINAR es la NECESIDAD DEL SER HUMANO DE ESTAR EN MOVIMIENTO, un MOVIMIENTO tanto físico, como mental y también de tipo espiritual.
Repasemos esto de forma abreviada. En el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, expreso: “El caminar se conservó analógicamente como una práctica espiritual dentro del sistema Totemista. Esa necesidad imperiosa de andar errando, cuyos inicios tienen 2 millones de años, la logramos satisfacer espiritualmente al imitar a los animales en su caminar y con la danza; una danza rítmica y cadenciosa, que comunica con un compás percusivo a su cuerpo con el medio natural externo, de modo espiritual y somático: el Caminar Espiritual. Mientras más se acentúa el sedentarismo, mayor es la necesidad de pedir ayuda a los espíritus, a nuestra espiritualidad interior. El hombre primitivo de esas épocas, se inclina a invocar a los espíritus -a su espiritualidad- por su nuevo estado sedentario que le resta capacidad para tener contacto con su inconsciente y con otras funciones mentales.” Así pues, desde esa época del tránsito del nomadismo al sedentarismo, el hombre primitivo trata de resarcir esa pérdida de caminar de varias formas; una necesidad humana que de modo semi-inconsciente la satisface, en parte, con las peregrinaciones. De manera general y en el mismo sentido, podemos decir que el ser humano requiere estar en movimiento, y como lo expreso en el Post futuro EL CAMINAR Y LA DANZA, la danza es otra de las formas que el ser humano ha utilizado para satisfacer su necesidad imperiosa de estar en movimiento, generada por la observación e imitación de las danzas instintivas de los animales, muy especialmente -con mucha curiosidad, atención y seducción- en sus rituales de cortejo y pre-apareamiento. La danza es un movimiento corporal pero como resultado de esa necesidad espiritual de caminar -actividad intrínseca-, de manera similar a las peregrinaciones, transformándose en un MOVIMIENTO DEL ESPÍRITU, un MOVIMIENTO de tipo ESPIRITUAL.
No podría afirmar que el peregrinar es un acto inconsciente en el ser humano, de esa parte que he calificado de CAMINAR ESPIRITUAL, no obstante, algo de esa necesidad congénita que se ha adquirido desde épocas muy remotas, se logra satisfacer con el peregrinaje.
2. BREVE HISTORIA: INICIOS, ORÍGENES, CAUSAS, GÉNESIS, FUNDAMENTOS.
El contacto divino que se busca en la fase 3ª, por medio de las peregrinaciones, se logra físicamente al llegar a los lugares santos o Santuarios, los cuales se han definido y erigido, al paso de los siglos, debido a que:
- Tuvo una aparición –o varias- la divinidad que se venera
- Se encontró una reliquia simple (cosa o pequeña parte corporal) de la persona divina o al santo que se venera.
- Se encontró una reliquia insigne (parte importante del cuerpo) de la persona divina o al santo que se venera.
- Se atribuye la realización de un milagro a la divinidad o al santo que se venera
- Es un lugar santo que por algún motivo se le venera a esa divinidad o al santo.
- La Santidad pasó por ese lugar y lo convirtieron en santuario.
- Se le atribuye la realización de sanaciones individuales y colectivas por llegar ante su presencia.
- Se apareció esa divinidad ante varios individuos (niños, niñas, mujeres, hombres) o uno solo.
Los lugares santos, en donde se ha realizado el culto a las divinidades y personas santas, además de los señalados, también tenían lugar en cavernas (antrum, antri: en latín; antrón en griego), cuevas y grutas (krúpte en griego) sagradas (Sacrum speluncas dissimiles veris).
3. TIPO DE PEREGRINACIONES
Las diferentes formas, categorías o tipo de peregrinación se han venido conformando al paso del tiempo, atendiendo a la gran diversidad de las necesidades colectivas e individuales; como son:
- Por Devoción
- Por Voto
- Por Ejercicio o Profesión de Fe
- Por Piedad
- Por Recogimiento
- Por Adoración o Reverencia
- Por Ruego o Petición
- Por Oración o Agradecimiento
- Por Ofrenda
- Por Agradecimiento
- Por Promesa o Manda
- Por Esperanza
- Por Caridad o Amor
- Por Deber o Juramento
- Por conseguir Milagros
- Por Expiación de Pecados
- Por Compromiso u Obligación
- Por promesa o agradecimiento
Todas estas categorías representan conscientemente el sentir religioso de acercarse, en una primera fase –bastante remota- al los espíritus, y en la siguiente fase a lo divino; sin embargo, bajo todo ello, descansa la causa teleológica del caminar.
4. EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PEREGRINACIONES
Además de este efecto primario (causa teleológica o causa última) que tienen las peregrinaciones, que hemos mencionado, la del CAMINAR ESPIRITUAL Y EL MOVIMIENTO DEL TIPO ESPIRITUAL, existen otros efectos secundarios.
Dentro de los efectos secundarios de las peregrinaciones religiosas están:
- Contacto con la parte sensitiva y afectiva del peregrino
- El que algunos padecimientos físicos se corrigen caminando por grandes distancias o períodos largos, repetitivos.
- Genera en el peregrino un ambiente de agradecimiento y responsabilidad.
- Provoca en el peregrino un espacio de comunidad y colectividad
- También provoca un estado de benevolencia y ayuda fraterna.
5. LAS PEREGRINACIONES MÁS IMPORTANTES EN LA ANTIGÜEDAD
Quizás las peregrinaciones más antiguas fueron las que se desarrollaban caminando a pie en los desiertos, pues en casi todas las religiones ha existido la idea de que se puede lograr tener contacto con las divinidades y los dioses en estos parajes solitarios, quizás por su aislamiento, tranquilidad y silencio. Era un verdadero sacrificio realizarlo en estos ambientes, que casi se lograba perder la vida por las largas jornadas, quizás con algunos puntos fijados de antemano, pero siempre buscando el contacto con una divinidad, Y hasta que se lograba ese vínculo espiritual era cuando el sacrificio se suspendía. En mi novela JESÚS VA AL PSIQUIATRA (*), Dios Hijo no está muy de acuerdo en que se realicen largas caminatas para buscar la comunicación con Él, aunque sí llevaba a cabo jornadas por el desierto para tener contacto con Dios Padre. Comentó que no necesitaba ni siquiera un templo para comunicarse con Él; sin embargo, sí realizó peregrinaciones: su última caminata como peregrino a la ciudad de Jerusalén la efectuó incorporándose a las fiestas de la Pascua judía (Pésaj).
Las más famosas peregrinaciones, que desde la Antigüedad se han realizado, son:
ELEUSIS: Un poco de mitología y un poco de realidad. Sirva este como ejemplo para las decenas de casos que se han forjado en la Antigüedad mítica. A Eleusis –Ciudad ateniense, 500 años a. C.- acudían grandes multitudes para dar culto a varias deidades griegas, entre ellas a Démeter. En lenguaje de esa época se decía que se buscaba el misterio de la deidad, y no era otra cosa que buscar ponerse en contacto con ella, solicitar su protección y augurios, solicitarle dones y agradecer las grandes cosechas, para lo cual se celebraban ceremonias de culto sagrado, en sus santuarios respectivos. En términos generales eran ritos públicos donde se manifestaban obligaciones y apremios para toda la comunidad. A Eleusis acudían en procesión para llevar a cabo estas fiestas desde que iniciaban sus marchas con baños en las aguas del Mar. Estos ritos de Eleusis y otros más, tuvieron su origen en la prehistoria basándose en fiestas más antiguas sobre la fecundidad agrícola, para garantizar las grandes cosechas, las que sirvieron a su vez, seguramente, de influencia en la organización y práctica de las peregrinaciones y de los mismos cultos que se desarrollaron en el cristianismo primitivo.
ZEUS y otras divinidades: Otro poco de mitología. Ciertos cultos se llevaban a efecto en cuevas sagradas en la época pre-helénica. A Zeus en unas cavernas sagradas en el Monte Dicte, en la isla de Creta. También en cuevas sagradas las procesiones para venerar a Cibeles en Frigia y Lidia, con ceremonias de taurobolio, con ayunos, baños y penitencias.
TAMMUZ o ADONIS: Más de mitología. Grandes procesiones se realizaban para dar culto al dios Tammuz (dios de los pueblos semíticos de Babilonia y Siria) o Adonis (adoptado por los griegos en el siglo VII a. C.) en las ciudades de Biblos, Siria, y de Pafos, Chipre, para lograr buenas cosechas.
GANGES: Río sagrado de la India. Este río tiene varios lugares santos que se han desarrollado en los afluentes del río, y a los que se llevan a cabo peregrinaciones en diferentes épocas del año.
LA MECA. Lugar santo del Islam, donde nació Mahoma. Consta de la Mezquita La Kaaba (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CENTRO DE LA KAABA) y en su centro la piedra negra.
Las peregrinaciones cristianas más antiguas son las de Roma y Tierra santa:
EL VATICANO. Ciudad santa en Roma, donde radican los santos papas, se localiza la Basílica de San Pedro, y los restos mortuorios de los papas.
JERUSALÉN. Ciudad santa de las 3 religiones: Cristiana, Musulmana y Judía.
TEOTIHUACAN, MEXICO. Ciudad sagrada de los mexicas. Desde el siglo IX.
6. PEREGRINACIONES MÁS IMPORTANTES EN LA ACTUALIDAD.
Podemos enumerar, de un modo sucinto, las peregrinaciones más importantes en la actualidad:
EL VATICANO. Ciudad santa en Roma, donde radican los santos papas, se localiza la Basílica de San Pedro, y los restos mortuorios de los papas. El punto culminante era llegar a la Basílica de San Pedro y a los sepulcros de San Pedro y San Pablo.
JERUSALÉN. Ciudad santa de las 3 religiones: Cristiana, Musulmana y Judía.
SANTIAGO DE COMPOSTELA. En este lugar de España se encontraron los restos de Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, en el siglo IX. Y desde esa época se han venido realizando peregrinaciones a ese lugar, donde se encontró la tumba.
LA MECA. Lugar santo del Islam, donde nació Mahoma. Consta de la Mezquita La Kaaba (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CENTRO DE LA KAABA) y en su centro la piedra negra.
FRANCIA, NUESTRA SEÑORA DE LOURDES: Ciudad de Francia. Peregrinaciones por la aparición de la Virgen María.
FÁTIMA: En el pueblo de Santarem, Portugal, se apareció la Virgen de Fátima (del Rosario) en 1917. Peregrinaciones.
MÉXICO, BASÍLICA DE GUADALUPE, EN LA CIUDAD DE MEXICO, desde el siglo XVI, con las apariciones de la Virgen María en 1531.
INDIA, RÍO SAGRADO DEL GANGES, lugares santos en sus afluentes
INDIA, CIUDADES SANTAS DE LA INDIA: KUMBHAMELA, RISHIKESH, BENARÉS, y otras.
IRAK, en BAGDAD, CASA DE BAHA’U’LLAH
IRÁN, en la CASA DEL BÁB EN SHIRAZ
INGLATERRA, CANTERBURY
ITALIA, Francisco de Asís
ITALIA; Santa Rita de Casia.
CANADA, Santuario Sainte Anne de Beaupre
Y varias decenas más.
7. DESARROLLO DEL CAMINAR Y LA PEREGRINACIÓN
¿Qué significaba el caminar durante las peregrinaciones? ¿Simplemente porque era la única forma de realizar esas travesías espirituales? ¡No! Desde el punto de vista del consciente y de las tradiciones, en la Antigüedad era el único modo de realizarlas, sin embargo, el caminar, aparte de representar un sacrificio físico espiritual, era la forma de tener contacto con un camino que supuestamente había sido recorrido por alguno o varios de los santos, cuyas reliquias se tenían recogidas en el Santuario. O bien representan el tránsito por los lugares que el Santo visitó o vivió durante su existencia, o su lugar de nacimiento. También son los lugares donde se hubieron realizado apariciones de la Divinidad o los milagros realizados por ella. Un proceso de “Dulía Caminante” que se les otorgaba a los santos durante la peregrinación.
Desde ese momento empezaba el contacto con la Divinidad, con el Santo y con lo espiritual. Roma era un ejemplo de ello, pues para llegar a los lugares santos existía el Camino Principal (Vía Francígena) y otros secundarios que también se consideraban santos. Otro caso importante sobre esto, es el de la peregrinación a Santiago Compostela con su ruta santa, la principal, el “Camino Francés” que fue trazado para que pudieran iniciar los peregrinos de diversos puntos, abarcando casi toda Europa, y se van juntando en Francia. En estos recorridos se tocan muchos lugares santos (Iglesias, Santuarios, Reliquias, etc.) lo que les otorga a esas vías (caminos) su calidad de “Caminatas Santas”.
Un ejemplo patente de esto lo representó Egeria, una Abadesa gallega del siglo IV, que realizó varios recorridos por caminos y tierras bíblicas. Durante 1000 días recorrió esos caminos por Constantinopla, Sinaí, Mesopotamia, Egipto y Jerusalén. Una peregrina cristiana que -según dejó escrito- recorrió todos esos caminos y lugares que la Biblia tiene registrados como parte de la historia de las 3 religiones (Cristiana, Judía y Musulmana).
Existió otro tipo de peregrinación en la corriente budista, aparte que en su conceptualización filosófica-religiosa era un viaje interior, el monje budista realizaba un recorrido geográfico por medio del cual visitaba lugares lejanos con el propósito de realizar un vagabundeo discursivo, arengando sus exordios y principios budistas para los posibles futuros iniciados. El Mahayana (filosofía de la vacuidad) condujo al budismo hacia una peregrinación reflexiva y de disertación (Post EL CAMINO DE LA VACUIDAD, Post futuro PEREGRINACIÓN DISCURSIVA Y POÉTICA).
Sin embargo, desde el punto de vista congénito e inconsciente, el caminar durante las peregrinaciones ha representado un rescate de una pérdida que el ser humano empezó a sufrir desde hace 10,000 años, como ya lo señalamos al principio de este post, recurriendo a esta práctica y a otras más, buscando el contacto con su necesidad espiritual, pues ha perdido la comunicación con su inconsciente y con otras funciones del tipo mental, provocado por su estado sedentario.
8. EL SISTEMA WALK-RWD Y LA PEREGRINACIÓN
Ahora bien ¿Qué relación encontramos entre el sistema WALK-RWD y el peregrinar?
Indudablemente que el caminar, durante estas procesiones de los peregrinos, tiene un simbolismo -del tipo espiritual- que impulsa al ser –físico, mental y espiritual- hacia un punto que le muestra un sentido de la vida, y que lo orienta para su localización y le trasmite que lo encontrará al término de su periplo.
El sistema WALK-RWD es una forma recurrente del caminar cotidiano, –a veces errabundo y a veces muy definido- que combina ese caminar con otras 3 actividades (leer, escribir y dibujar) organizado –consciente e inconscientemente- y conducen a los caminantes hacia varios objetivos concretos: 1) Salud física, mental, emocional y espiritual, 2) Creatividad y creación artística, 3) Concentración, relajación, meditación y contemplación, 4) Armonía mente-cuerpo, 5) Comprensión y aceptación de uno mismo, 6) Percepción y conocimiento de la realidad. De manera integral se logra: el gusto de y por vivir.
En su aplicación constante resulta un caminar consciente y voluntario hacia el Sentido de la Vida (Post futuro EL CAMINAR Y SU COMETIDO TELEOLÓGICO).