EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA”. PARTE I

Es conveniente señalar brevemente qué ha representado la magia para el ser humano; éste la crea por su “creencia” en lo sobrenatural. El hombre, desde los tiempos más remotos, ha tratado de controlar todos los fenómenos naturales que se generaban en su entorno físico y de conocer los movimientos de los astros, así como las causas de lo que no comprendía.

Es muy representativa la pintura rupestre encontrada en la gruta de “Les trois Freres” en el sur de Francia. Esta figura representa a un individuo el cual tiene dibujado la barba, las piernas y sus pies, y está presentado caminando y en movimiento, con unos cuernos de ciervo en la cabeza, y sus orejas y brazos corresponden a otro tipo de animal. Así que está adornado con partes “animales”. Seguramente es un individuo ataviado para una ceremonia y estaba representando mágicamente a un cazador de ciervos junto con otros animales, así que el título que se le ha asignado es “el hechicero”.

Este hallazgo corresponde a los restos de homínidos encontrados en esta región de Francia y que se le denominó Hombre de Cro-Magnon por haberse localizado en una gruta con este nombre. (Posts HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE I y HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II; y post futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO).

Esta pintura cae dentro de lo que se denomina magia imitativa, pues el hecho de representar a un ser humano en una pintura implicaba que al ponerlo en movimiento -junto con los otros elementos de la pintura- lograría obtener los resultados invocados: poder alcanzar al animal requerido. Una pintura, representando esa ceremonia, servía para hacer comprender espiritualmente al animal que no deseaban hacerle daño, sino que lo necesitarían por su carne para alimentarse y su piel como indumentaria. Seguramente existieron algunas otras formas de dibujar o pintar los objetos y animales que deseaban relacionar mágicamente, como por ejemplo, dibujarlos por los senderos o áreas –en la tierra o en la arena- que acostumbraban transitar esos animales y que necesitaban apoderarse de él para beneficiarse de sus carnes, huesos y pieles.

Otra forma de magia utilizada -desde las épocas remotas- es la llamada contaminante o de contacto. Su principio fundamental es que el mago puede actuar sobre una persona (o animal) al tener en su mano cualquier objeto que haya estado en contacto con esa persona (o animal). Todas estas fuerzas mágicas ejercen su efectividad en las cosas sobre las que se actúa de modo recíproco, y se supone que lo hacen mediante un poder secreto de atracción, a distancias cercanas o lejanas. Basándonos en esta otra forma de magia podemos imaginar que también pudieron realizar contactos con la lanza y con los cuernos del animal para poder atraerlos hacia sí.

Si bien hemos señalado 2 formas de magia, la imitativa y por contacto, existen otras modalidades que se han practicado a lo largo de la historia de la humanidad; así como también debemos reconocer que no únicamente se utilizaban para cazar a los animales, sino también para imitarlos en su comportamiento en general, su descanso, en su forma de dormir, para cuidarse de otros animales, su deambular, en su forma de alimentarse, etc.

Así como ha existido la magia positiva también ha existido la negativa. J. G. Frazer en su libro “La Rama Dorada. Magia y Religión”, ha expresado al respecto que ambas magias, la de contacto y la imitativa, comprenden tanto mandatos positivos (los encantamientos o hechicería) como negativos (tabús o prohibiciones), por lo se debe responder a lo que deberemos hacer y a lo que no deberemos realizar. Explica que los mandatos positivos nos indican que deberemos llevar a cabo esto para que suceda esto otro, su propósito es el de generar un evento que se desea; mientras que los mandatos negativos nos señalan que no deberemos hacer esto para que no suceda esto otro, su propósito es el de evitar el acontecimiento al que se le tiene miedo.

Estas conceptualizaciones de Frazer sobre la magia positiva y negativa nos llevan a mencionar que siempre han existido infinidad de conductas para realizar algunas actividades mientras se camina; basta señalar la de imitar el caminar de algunos animales, de ciertos pueblos, atrayéndolos a senderos convenientes para capturarlos y cazarlos. Lo mismo sucede con la prohibición de realizar algunas otras actividades mientras se camina: no coser, no hilar, no comer ciertas frutas ni platillos, etc.

Todos los pueblos, durante milenios, han venido “construyendo” sus magias domésticas, mismas que se asemejan en sus aspectos generales, conteniendo elementos comunes. Esta construcción de magias generalizada en el ser humano responde a un arquetipo universal.

Según Jung los arquetipos (El hombre y sus símbolos) “son imágenes unidas íntegramente a las emociones del ser humano”, “…son imágenes de naturaleza colectiva, que se dan casi universalmente como constituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como productos individuales autóctonos de origen inconsciente…”; así, todo arquetipo es un binomio psíquico de imágenes y emociones, una proyección psíquica o imágenes (producciones) espirituales generados en el inconsciente colectivo y que afloran a la conciencia después de períodos largos de tiempo, generadas por experiencias repetidas, de tal modo que se han “incubado” en el inconsciente colectivo, es decir, son siempre comunes a pueblos enteros y a épocas determinadas, y a través de los individuales se revelan, se manifiestan y se exteriorizan hacia el medio físico. En nuestro caso como manifestaciones en las creencias mágicas.

Todo arquetipo es producido por una condensación de miríadas de eventos semejantes entre sí, de determinadas vivencias psíquicas que se han repetido durante milenios.

Todas esas creencias en cuestiones mágicas son transfiguradas en imágenes, sustentadas en una infinitud de costumbres, ritos, tradiciones, rituales mágicos, fórmulas de alabanza, de ayuda, de bendición o maldición, etc., que al paso de largos períodos de tiempo se constituyen en parte importante del arquetipo colectivo.

Desde las épocas antiquísimas, en la mente arcaica se inscribe que todo debe “morir” y “renacer”. Tengamos presente que la magia practicada por los hechiceros (chamanes, hechizadores, magos, etc.), personas especializadas en esta actividad, buscaban fundamentalmente ayudar pero sobre todo sanar y curar a los demás, salvarlos de no perder la vida.

También observemos que el arquetipo Magia no implica la existencia de la magia en sí, ni de un mago o hechicero, sino que se ha formado por la condensación de que hablábamos anteriormente, de la repetición milenaria de vivencias psíquicas y que se han acumulado en el inconsciente colectivo.

Podemos asegurar que existe siempre una conexión entre arquetipos, y además de que el de la “Magia” no se le debe confundir con los relacionados con el ritual de lo nuevo, de reinicio de ciclos, ni con períodos astrológicos, ni con la recreación. Es la búsqueda y encuentro con la vida, con esa parte espiritual que el ser humano ha tratado de encontrar desde siempre, y que posteriormente se transformó en una religión pues la magia dejó de ser eficaz; por ello, en una primera fase surgieron estos taumaturgos (curanderos, sanadores, etc.), y en una fase posterior, emergieron los personajes religiosos (monjes, sacerdotes, etc.). Con la concepción de “espíritu” y de la idea que mora en las “cosas” empieza el proceso de transformación de la magia –que comienza a perder eficacia- hacia la religión.

Esa repetición de eventos semejantes entre sí, en su mayoría equivalentes o análogos, generados por actitudes y acciones cotidianas respecto a la práctica de la magia, traducidas en una búsqueda de poder y control hacia lo sobrenatural y hacia todo aquello que no se comprendía, se transformó en un arquetipo, que bien podríamos enunciar –en la actualidad- psicológicamente como el querer ascender a Dios o querer ser como Dios. La condensación de ese arquetipo se traduce en un movimiento y dinamismo que debemos darle salida con el caminar. Es decir, caminando realizamos esa analogía en la que trasladamos y liberamos esa necesidad arquetípica de controlar al resto de las cosas. El caminar es ejercitar el arquetipo Magia; este se ha sustentado en rituales, costumbres y tradiciones –variadísimas en todos los pueblos y que actualmente todavía algunos expresan de manera arcaica- que nos han proveído de una fuerza (física y mental) capaz de sobrellevar todo tipo de cuestiones emocionales como frustraciones, pérdidas, fracasos, sufrimientos, venganzas, penitencias, amenazas, desafíos, etc., y desde el punto de vista físico, como caídas, accidentes, enfermedades, malestares, dolores, infecciones, contagios, etc.

El desplazamiento que se logra mediante el arquetipo Magia, el alma o espíritu del individuo -o grupo- que se ve envuelto en el proceso de las imágenes arquetípicas, por lo general participaba disfrazándose con indumentaria animal o vegetal, con o sin mascarilla (máscara, antifaz, gambox, careta), y con ritmos y movimientos que asemejaban a los animales que quería y necesitaba que estuvieran presentes en la ceremonia o en el ritual mágico, por ello siempre existe una relación entre la vestimenta (o la pintura rupestre que mencionamos atrás) que se denomina por lo general totemismo y el arquetipo Magia.

Existe un paralelismo entre la pintura o dibujo, el totemismo (incluyendo su creación estatuaria o escultórica) y el arquetipo Magia, pues los tres son representaciones de imágenes que requiere llevar a efecto el inconsciente (mente, espíritu y alma), y todas ellas están impregnadas y sostenidas por las emociones humanas.

Respecto a la relación funcional animal, podemos mencionar que parte del alma del animal –su ánima- se trasmuta en el alma del ser humano que lo invoca mágicamente, obteniendo movimiento y energía de ese animal seleccionado, es el impulso a moverse. El ánima genera un movimiento que da aliento, provoca e impulsa un caminar que da vigor.

Un parangón ancestral son las actividades que realizamos cuando preparamos la comida diaria.

Los sonidos son unidades eternas que residen en la mente, en la interioridad del ser, entidades que participan en la creación cuando se emiten por la voz, o por cualquier otro medio, y se reciben por el oído.

Pareciera que alguien nos susurró aconsejando que el arte excelso, el mejor arte, es el que se realiza con el mayor número de los sentidos humanos. Y por ende, podríamos aventurarnos diciendo que el ritmo en los movimientos corpóreos tiene un efecto profundo y sutil en la preparación de los platillos. Esa facultad, sensación y capacidad rítmicos son determinantes en el ser para ello.

No deseo extenderme sobre esto, pero sí comentar que las actividades que se desarrollan en la cocina, tendientes a elaborar los alimentos, se han realizado desde siempre en compañía de movimientos y cánticos de trabajo –ritmo y compás- desde los tiempos más antiguos y en actividades muy primitivas como han sido el majar, moler, cortar, amasar, machacar, combinar, picar, descabezar, cercenar, mutilar, desmochar, rebanar, trinchar, mezclar, hornear, asar, y todas ellas tenían seguramente un compás, un canto, un ritmo, una melodía,  una cadencia (lapso de tiempo), que las acompañaban y conducían.

Era característico que estas se realizaran en grupo y en la medida que la actividad de preparación de alimentos se fue convirtiendo más en una actividad individual, la costumbre y sus rituales de acompañarlas con cantos y movimientos corporales rítmicos en grupo, se fue perdiendo. (Fragmentos textuales extraídos de mi libro: Loya Lopategui, Carlos, COCINOPEA. Gastronomía Tuxpeña, EMULISA, México, 2011).

De ahí que también podríamos aventurarnos a decir que una buena cocinera o un buen cocinero es aquel que tiene un adecuado y relevante ritmo interior. (Post futuro EL COMPÁS Y EL RITMO EN EL CAMINAR). El equilibrio rítmico y el buen sabor se funden para lograr los mejores platillos.

Ahora bien, según mi conclusión personal sobre este arquetipo, el de la Magia, es que necesitamos repetir a nuestros ancestros en su comportamiento ceremonial y estar en movimiento imitando a los animales en su caminar, para comunicarnos plenamente con nuestra interioridad más profunda (con nuestros instintos), y ello se logrará, desde luego, reduciendo nuestra dependencia física y mental hacia los medios modernos de transporte. Así es que pongámonos a caminar.

Nuestros ancestros pintaban el tótem para multiplicarlo y para que se presentara, ya sea en las paredes de una roca (como la pintura rupestre descrita), en cualquier suelo o terreno, o específicamente en los senderos donde acostumbraba caminar o pastar ese tótem-animal; incluso a veces sólo realzaban las partes más apetecidas del animal o bien únicamente esas partes dibujaban. Por lo general, pintaban alguna sección del tótem-animal que lo identificaba plenamente como tal, como su cornamenta, sus cabezas, sus colmillos, sus huellas, etc.

El espíritu (o el alma) representado pictóricamente de esta manera (magia imitativa), animaba a los animales para que se presentaran en los momentos que se deseaba y en los lugares adecuados, para poder cazarlos. Además de estas formas plásticas, también utilizaban partes reales (magia de contacto) del animal que deseaban capturar, como sus pieles, ornamentas, cascos, pezuñas, huesos, etc.; todo ello para “animar” a sus compañeros de manada hacia el sitio donde los esperarían para capturarlos.

Una variedad muy extendida en casi todos los pueblos del mundo era la práctica de la magia imitativa al ingerir partes seleccionadas de los animales, porque en ellas se almacenaban ciertas fuerzas importantes del animal, y que al comerlas –preparadas de diferentes formas- les trasmitían esos poderes mágicos al que los ingería; dependiendo de la “parte” que se destinaba para consumir mágicamente, se obtenía mayor fuerza física, mejor vista, mayor velocidad en la carrera, mayor resistencia en el caminar a largas distancias, mejor oído, mayor capacidad reproductiva y de fecundación, facilidad en la eliminación de la esterilidad y de la impotencia sexual, etc.

En este mismo sentido, otra práctica de magia imitativa, pero con las plantas y vegetales era el comer partes de sus tallos, hojas, raíces, flores y frutos, porque así adquirían sus propiedades benignas y sanadoras de que estaban provistas, según el pueblo que lo acostumbraba.

No obstante, esta costumbre regular, casi en todos los pueblos del orbe, de comer plantas y vegetales, también existía la práctica mágica que combinaba las plantas y vegetales con la captura de animales. Por ejemplo el uso que se les daba a las hojas caídas –por sí mismas, no cortadas- de los árboles. Se colocaba un determinado número de ellas en una trampa-hoyo para animales, para que de la misma forma cayeran libremente las presas dentro de la trampa. Mientras mayor el número de hojas y mayor su tamaño, así caerían en la trampa más animales y de gran corpulencia.

Otra práctica mágica era el contacto con piedras; pues cuando se fatigaban caminando, por haber recorrido largas distancias, se creía que tocándolas les permitía transferir su cansancio a esas piedras que después arrojaban en lugares especiales del camino.

Pongámonos a caminar. Estoy seguro que no necesitamos de ninguna magia para “animar” a nuestro cuerpo para ponerlo a caminar,  o quizás debamos hacer contacto con nuestro arquetipo Magia.

Loya Lopategui, Carlos, COCINOPEA. Gastronomía Tuxpeña, EMULISA, México, 2011

LABORAR MIENTRAS SE CAMINA

La pasión es la vibración emocional fundamental para realizar cualquier actividad humana. Igual sucede con el sistema WALK-RWD; se requiere de un apasionamiento para llevarlo a la práctica diariamente, de un modo más fácil y con mayor efectividad

El caminar apoyándose en otra actividad resulta más atrayente (atractivo), productivo y permanente (duradera, consistente), como son el leer, escribir y dibujar. Estas 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, proveen de modo determinante un apasionamiento claro y contundente mientras se camina. (Post BUSCANDO LA PASIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LAS COSAS, MIENTRAS CAMINAMOS). Además, como lo hemos señalado y comprobado a medida que hemos venido desarrollando el Blog, el sistema WALK-RWD es un agente pródigo mediante otras fuentes de motivación y apasionamiento, como el meditar, contemplar, abstraerse, creación de ideas, aumento de la creatividad, prevención de enfermedades, incremento en la salud, relajante, automotivacional (Post LA PASIÓN Y EL TIEMPO CAMINAN JUNTOS), incremento en el rendimiento cognitivo, eliminación de hábitos negativos, método correctivo y preventivo para la salud, autoliberador de las emociones negativas, etc.

En lo personal, cuando me falta el deseo de caminar, que son muy raras las veces que me encuentro sin ese gusto, inmediatamente pienso con qué puedo acompañarla, si con un buen libro o con algún texto que estoy escribiendo –o que estoy por desarrollar- y con eso es suficiente para catapultarme e iniciar mi caminata (salida a caminar).

Por ello, siempre tengo la pasión por salir a caminar, porque además también cuento con alguna “actividad compañera” para hacerlo con pasión. Como siempre tengo algo que leer, dibujar o escribir, que me apasiona, prácticamente siempre estoy gustoso por iniciar las caminatas.

Por lo que he escuchado de las personas y me lo han corroborado directamente, mantener la salud en óptimas condiciones, no es suficiente ni es muy apasionante, como para mover a un ser humano a caminar.

Veamos cual es el motivo de este post, que tiene relación con ciertas actividades laborales, todas aquellas que se podrían desarrollar mientras se camina.

Sé del grado de apasionamiento que puede tener una persona en su trabajo de oficina, escuela, etc. Esa motivación enajenante que se siente cuando se está gustoso realizando ciertas actividades que nos abstraen. Un trabajo satisfactorio que lo busca y lo encuentra uno mismo: son incentivaciones, armonías, actividades creativas, nuevas ideas y nuevos procesos, la ayuda y asistencia a tus compañeros de trabajo, asesorías a quienes se acercan a ti, etc., se pueden enlistar decenas de estos momentos en los que nos sentimos altamente productivos y apasionados, bastante bien con nosotros mismos.

Estos parámetros ya los he señalado en 2 posts anteriores, que les permitiría a las empresas el incremento en la productividad laboral de sus empleados, al implantar este sistema WALK-RWD dentro del mismo ambiente físico de sus instalaciones. (Post EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD EN OTROS CAMPOS; y Post EL SISTEMA PUEDE INCORPORARSE A LAS EMPRESAS). Es decir, las actividades cotidianas de escribir, leer y dibujar que forzosamente son la base de producción de un elevado por ciento de oficinas, se desarrollen mientras se camina, en áreas diseñadas para ello, dentro del centro laboral.

A veces cuesta trabajo encontrar o mantener ese apasionamiento o el gusto por laborar, pero de eso se trata este esquema que les transmito para las actuales generaciones -las que inician y las que son económicamente activas- y para las futuras.

Ya expresé que no es fácil alcanzar un apasionamiento por el solo hecho de caminar.

De hecho, para los niños y niñas –lo decía Freyre, pedagogo brasileño-, el conocimiento de cualquier tipo adquirido fuera de las aulas o salón de clases, se volvía especialmente significativo al aire libre e inolvidable.

Si logras llevarte la labor de oficina a la caminata, -o la caminata a la labor de oficina-, ese apasionamiento tendrá una repercusión en los kilómetros que se pueden caminar sin que uno se dé cuenta. Ya he mencionado lo que me sucede en lo personal: un libro que me apasiona me hace caminar 5 kilómetros y cuando me doy cuenta ya transcurrieron 60 minutos. O la redacción de un texto que me apasiona me hace caminar otros 10 kilómetros.

Se puede utilizar el modelo al revés: aquel trabajo que está olvidado porque es aburrido o es detestable, pero que irremediablemente tienes que realizarlo para tu empresa, puedes pensar que ya que tienes la obligación de hacerlo, al menos le darás a tu cuerpo -y mente- ese paseo y que lo va a beneficiar en tu salud. Verás que sí funciona. Es un poco ver las cosas en reversa, pero, si de todos modos tienes que realizarlo, al menos caminaste y le diste también algo de “oxigenación” a tu espíritu.

La respuesta está en organizar esa OFICINA AMBULANTE MIENTRAS SE CAMINA. No es fácil, pero tampoco imposible, si descubres el modo de llevar esa pasión a los senderos cerca de tu casa, una “Oficina mientras caminas”, y así podrás todos los días tener esa zanahoria para salir a caminar con pasión.

Se deberá tener ciertos cuidados para realizar esta implementación (organización y ejecución), como es el peso y el soporte (la carga) del equipo, el equilibrio del cuerpo y algunos aspectos más que deberán tomarse en cuenta para esta nueva forma de trabajo. (Posts futuros PARTES DEL CUERPO PARA CAMINAR-SU CUIDADO; LA SIMETRÍA DEL CUERPO Y EL CAMINAR).

Pruébalo al menos algunas veces con distintos tópicos o problemas a resolver, y seguramente que recibirás una respuesta satisfactoria, a través de nuevas ideas que te permitirán solucionarlos de modo más rápido y eficiente. Inténtalo y nos comentas en este Blog tus resultados. Prueba y no desistas.

Por otro lado, quisiera comentar sobre lo que está sucediendo en estos momentos.

Lo importante es concienciar de lo que puede avecinarse o ya está incorporado en nuestro medio familiar, social y laboral.

Tomar conciencia de lo que está sucediendo en contra de nuestra salud y específicamente del incremento del estrés, debido a múltiples factores, y entre ellos decididamente está el sedentarismo, en los ambientes sociales, culturales y productivos, sobre todo el laboral.

Desgraciadamente y de manera concreta, se nos está transformando en seres más sedentarios. Ya no caminamos para ir a nuestro centro de trabajo. Para un porcentaje elevado de la población mundial, ya no caminaremos ni para llegar a nuestro auto o para tomar el autobús, y tampoco durante los respectivos y escasos momentos que eran antes, asociados a estas acciones, caminamos dentro del autobús, ni lo hacemos para bajarnos de él, y dirigirnos a la oficina, etc.

Esta tendencia hacia el sedentarismo –que lleva el último siglo acentuándose- ya la habíamos señalado en posts anteriores (Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE, PARTE I; y Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE, PARTE II), sin embargo, lo que ha sucedido en estos últimos meses representa una verdadera paralización del ser en cuanto a su desplazamiento a pie.

Claramente nos transformaremos en “estatuas laborales” (también en estatuas en el resto de los sectores humanos) y seremos uno más de los artículos inamovibles, inmóviles (mobiliarios) que nos rodean, con una enorme posibilidad de detrimento de la raza humana (Post futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO). Se oye esto muy exagerado, sin embargo, como lo he mencionado: el habernos puesto de pie y caminar, hace millones de años, nos transformó en HOMO SAPIENS SAPIENS, y ello nos condujo hasta estos momentos históricos; si nos “sentamos” y no caminamos, nos transformaremos en un posible HOMO-OBITUS, que anunciará en sí mismo su ocaso.

Prueba tu nueva OFICINA AMBULANTE MIENTRAS CAMINAS y verás que buenos resultados te dará.

EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I

Se ha venido demostrando, al paso del tiempo, que existe una relación entre el caminar –además de otros ejercicios físicos- y los procesos funcionales del cerebro, estimulando su desarrollo y capacidades, además de prevenir dolencias y padecimientos.

No podría decir que cualquier tipo de ejercicio tendría efectos similares, debido a que no los he experimentado y seguramente que los deportes intensos o extremos tampoco, por poner un caso desmedido, no serían ejemplos a considerar.

Comenzaré explicando someramente algunas cuestiones sobre los componentes funcionales del ser humano. Considero que son cuatro sus divisiones funcionales principales:

Este post está orientado dentro del componente MENTAL y estará dirigido al concepto de creatividad, dejando a un lado al de la cognición (razonamiento, pensamiento, toma de decisiones, coeficiente intelectual I.Q.) ya que esta función –también del componente mental- la he analizado en el post (futuro) EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO que trata sobre la función cognitiva en particular.

Dentro del componente mental, el cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, coordinando y regulando el mayor número de las funciones de la mente y del cuerpo. Estas funciones que tiene bajo su control son de 4 tipos: a) Funciones Superiores, como el razonamiento, el pensar, el memorizar, la atención, el hablar, creatividad, imaginación, percepción, toma de decisiones, inteligencia intelectual, inteligencia emocional, conducta emocional; b) Funciones Vitales, como frecuencia o ritmo cardíaco, respiración, digestión; c) Funciones Esenciales, como dormir, excitación sexual, sudoración (Post futuro EL CAMINAR Y LA TRANSPIRACIÓN), el hambre; y d) Funciones Secundarias, como bostezar, estornudar, etc.

Las Funciones Superiores se desarrollan en el propio cerebro, en sus lóbulos cerebrales que son parte importante del córtex cerebral; de todas ellas, las funciones cognitivas son las más importantes que se desarrollan en el cerebro humano. (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO).

En general las funciones cognitivas nos permiten reaccionar adecuadamente ante los estímulos y los agentes externos, y todas ellas se encuentran interconectadas. Así pues, el cerebro lleva a cabo, de modo interrelacionado, las diversas funciones cognitivas: el razonamiento (pensar, comprensión, reflexionar, meditar); el memorizar (aprender, repetir, recordar, olvidar); la atención (curiosidad, observación, análisis, interés, distracción, percepción); el hablar (platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar); y la conducta (regulación y control del comportamiento, actitudes).

No obstante que nos concentraremos en lo que implica la creatividad, el resto de las funciones que no caen dentro de lo cognitivo, tienen el mismo tratamiento que expondremos en el presente post, como son la imaginación, inventiva, intuición e inspiración.

El movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias (SISTEMA ENDOCRINO) como son las Endorfinas, Catecolaminas, Adrenalina, Enzimas, Feromonas, Glicógeno, Inmunoglobina, Interferonas, Linfocitos, Mioglobina, Neurotrofinas, etc.,( Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS), mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro.

En alguno de los post anteriores he mencionado lo que Nietzsche acostumbraba decir de la caminata, expresando: “Únicamente las buenas ideas surgen cuando nos encontramos caminando”. Sería abusivo crear una teoría en base a un exergo o a un aforismo de una persona, aunque éste provenga de un gran pensador como el mismo Nietzsche; sin embargo, él experimentó, seguramente, en varias ocasiones recurrentes y en cierta intensidad esta verdad que la declaraba con tanto esmero y tanta seguridad; en otras palabras: por algo lo dijo y deberemos guardar con recelo (mucha atención) ese pensamiento.

En este post nos referiremos-como expresamos- con mayor énfasis a la sección funcional del pensamiento creativo, a la función de imaginar y de creación de ideas, que se le ha dado el nombre de creatividad, de modo genérico. La creatividad es una función superior, la cual está conformada por operaciones mentales como: idear, imaginar, idealizar, fantasear, divagar, inventar, crear y especular. No obstante, todo el desarrollo que expondré sobre el concepto de “ser creativo” puede y podrá ser utilizado de igual manera para impactar positivamente en las otras funciones cerebrales.

El caminar genera que el cerebro se sumerja en una necesidad de “COMPENSAR” (ESTABILIZAR- EQUILIBRAR- NIVELAR- un desequilibrio físico) un estado en movimiento, lo que a su vez provoca una “desnivelación” (una inestabilidad) en sus elementos (propiedades, atributos, particularidades) químicos y en sus neurotransmisores (Post futuro ESTAR EN MOVIMIENTO PARA MOVER LAS NEURONAS). Ante la causa del movimiento un efecto de necesidad. Antes de que se inicie la caminata el cerebro se encuentra en un estado de “equilibrio” corporal, función que desarrolla junto con otros sistemas como el vestibular, asociado éste a la parte mecánica del oído interno y externo. Todos esos sistemas junto con el cerebro controlan el equilibrio tanto estático del ser como el dinámico. El estático lo mantienen en equilibrio estando el organismo sin moverse; y el dinámico lo controlan al estar el individuo en movimiento, caminando o desplazándose mediante cualquier otro tipo de movilidad, ya sea trasladándose o no.

Durante una caminata, el cerebro permanentemente busca “COMPENSAR” (ESTABILIZAR- EQUILIBRAR- NIVELAR- un desequilibrio físico) ese estado en movimiento, en todas las formas posibles, durante el tiempo total que dure esa jornada.

En todo ese período de caminata, el cerebro busca “estabilizarse”, dando instrucciones tanto a su propia unidad orgánica (circunvoluciones cerebrales y neurotransmisores), como a otros sistemas, glándulas (Post futuro OTRO ENIGMA: CAMINAR, GÉNERO Y GLÁDULA PINIAL) y órganos, para alcanzar ese “equilibrio”, como son la vista, el tacto (pies y manos), el muscular, etc. Algunas partes vicariantes del cerebro tratarán de suplir la insuficiencia de algunas otras que se vean afectadas por la pérdida de ese “estado equilibrado y armónico”. Así mismo, algunos órganos, glándulas o sistemas, en su conjunto articulado, tratarán de apoyar las necesidades que esté experimentando el cerebro, incluyendo el sistema vestibular.

Como ya hemos mencionado, este proceso influye directamente en la generación de substancias en todo el organismo, así como en el desarrollo de funciones de todo tipo.

Son varios los campos –de actividades- en donde se puede apreciar la implicación o efecto que se ejerce por provocar la gestación de substancias y procesos neuronales, y donde podemos obtener resultados positivos y efectivos en el comportamiento humano. En el campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) es uno de ellos y en el de las emociones es otro. Ya hemos mencionado en el post PRESERVANDO Y AFIRMANDO LA SALUD, LA CREATIVIDAD Y LA TRANQUILIDAD, varios de esos aspectos positivos que se gestan por medio de la aplicación del sistema WALK-RWD.

El vestibular es uno de los primeros sistemas, y de los más importantes, que se ejercita (impactase, influyera, afectase, perturbara, conmoviera) con el movimiento de la caminata; por otro lado, desgraciadamente no sabemos qué partes del cerebro se “descompensan”, poniéndose en movimiento, al atravesar por ese estado durante la caminata ni tampoco cuáles son sus partes (circunvoluciones cerebrales o neurotransmisores) vicariantes que entran en (funcionamiento, movimiento, articulación) ejercicio (nuevas y distintas funciones, no las tradicionales conocidas) para reactivar y nivelar (compensar, restablecer y recuperar) las partes que intervienen en la búsqueda y logro de una estabilización (descontroladas, perturbadas) para lograr suplir a éstas.

Es decir, el cerebro también entra en un proceso de contracambio (descompensación, desequilibrio) por el mismo sistema vestibular, al verse éste obligado a responder cuando el cuerpo humano entra en movimiento (equilibrio dinámico). Este proceso orgánico, que se genera en el sistema vestibular en un estado de equilibrio dinámico, es una clara analogía respecto a la forma de funcionar que debe tener el cerebro en ciertos ámbitos neuronales cuando nos ponemos a caminar. A continuación describo someramente cómo está compuesto y cómo funciona el sistema vestibular.

Minúsculas partes constitutivas del oído controlan el sistema vestibular que a su vez regulan el equilibrio estático (el cuerpo humano en reposo) y el equilibrio dinámico (el cuerpo humano en movimiento). El equilibrio estático mantiene la orientación del cuerpo y de la cabeza respecto al suelo y lo controla estable respecto a su gravitación corporal. El equilibrio dinámico controla la posición del cuerpo y la cabeza, balanceando y equilibrando todo el organismo, al dar respuesta al movimiento o los movimientos efectuados por el cuerpo (locomoción, marcha, traslación, aumento o disminución de velocidad, rapidez, lentitud y rotación); y al caminar o realizar cualquier movimiento se rompe el equilibrio de este sistema que inmediatamente busca restablecerlo enviando instrucciones a sus diferentes secciones que lo conforman.

La expresión siguiente describe la secuencia del proceso:

Tengamos presente que las ideas y las emociones son vectores con energía propia y que están en movimiento y que por lo mismo provocan estímulos a todas las áreas del organismo y fundamentalmente al cerebro.

Cuando caminamos provocamos movimientos en la cabeza y por ello generamos una SEÑALES DE ALERTA (DESCOMPENSACIÓN-DESESTABILIZACIÓN- DESEQUILIBRIO- DESNIVELACIÓN) tanto en el área del propio cerebro como en los otros sistemas (vista, oído, cuerpo, etc.), pero fundamentalmente en el vestibular; el cual envía, a su vez, mensajes sensoriales al cerebro, llegando a éste y a otras partes orgánicas que buscan restablecer (restaurar, recuperar, reanudar) la armonía. De igual manera, un porcentaje elevado de los mensajes que se envían del órgano de la vista al cerebro, son para mantener el equilibrio, tanto del cuerpo mismo como en relación con el piso.

Con el esquema siguiente deseo mostrar que al ponernos en movimiento logramos que el cerebro utilice nuevos circuitos neuronales y realice nuevas funciones. Con el sólo caminar logramos dichos efectos.

Esta información de tipo sensorial-nerviosa llega a ciertos órganos y sistemas de todo el organismo para que participen de acuerdo a sus funciones con el objeto de conservar y restaurar el equilibrio. Tengamos presente también que constantemente el cerebro, ante los distintos movimientos que tiene el cuerpo, pasa de un estado de armonía y compensación a otro estado que es diferente al que le precedió.

Para terminar esta PARTE I del post quisiera resaltar que el caminar es una actividad natural del ser humano y que su realización es equilibradamente perfecta para su óptimo funcionamiento, ya que se realiza de manera armónica y equilibrada que le otorga al cuerpo y a la mente ese ritmo medular que es indispensable para el buen funcionamiento de todos sus sistemas y órganos.

Tanto se ha experimentado sobre que el caminar promueve el funcionamiento armonioso de los hemisferios cerebrales, que no existe ninguna duda sobre ello. El caminar es un ejercicio que provoca efectos sobre las 2 partes simétricas del cuerpo humano, por lo que cualquier ejercicio que así lo genere, tendrá efectos similares (Post futuro LA SIMETRIA DEL CUERPO Y EL CAMINAR), siempre y cuando no sean gimnasias o deportes demasiado esforzados, ni agotadores o violentos.

.HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II

En la Parte I señalamos, de modo general, cómo el ser humano ha venido abandonando la práctica de caminar a lo largo de los últimos 10,000 años, habiendo sido, desde los tiempos más remotos, un perfecto caminante en su característica de erectus  y nómada.

También decíamos que el hombre del futuro quizás será el HOMO-ITER (hombre caminante), aquel que tendrá mayor consciencia que debe ahora sustituir algunos medios de transporte, para volver a transitar a pie, y otras actividades que desarrolla parado debe empezar a realizarlas caminando, y otras más que las desarrolla sentado, deberá desarrollarlas parado y/o caminando (Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS y Post futuro OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA CAMINAR).

En la gráfica podemos observar la evolución que el ser humano ha tenido en su caminar diario.

En el eje horizontal se registran los años en un horizonte histórico de 1.5 millones de años.

En el eje vertical se registran los promedios que el hombre ha tenido la necesidad de caminar sobre la tierra en metros/día.

El ser humano transita de nómada a sedentario tan sólo hace 12,500 años, pasando de 3,500 a 150 metros/día.

Del punto [-12.500] años, los diferentes homínidos caminaban un promedio de 3,500 metros diarios, ya sea para cazar y recolectar, o para trasladarse de una región a otra para llevar a cabo esas mismas actividades pero en nuevas tierras con mejores posibilidades de caza y recolección. Eran 100% nómadas.

A partir de este punto comienza un estilo de vida sedentario a nivel general, ya que empiezan a descubrir algunas actividades que les permiten permanecer más tiempo en cada parada. La agricultura y la ganadería empiezan a tener lugar, aunque no como las conocemos hoy en día; sin embargo, esto los mantiene en ciertos puntos y reduce gradualmente su deseo (necesidad) de ser nómadas. En cada período indicado en el gráfico, se puede ver cómo el promedio de caminata, a partir de este punto, disminuye. Podemos percibir que hacia el punto [-2.500], 10.000 años después de que comienza el sedentarismo, el promedio diario de caminata se reduce a la mitad, a 1,750 metros / día. Y hacia el comienzo de la era cristiana el promedio diario se convierte en sólo 1,400 metros / día, es decir, una reducción a 2/5 partes. Lo más grave es que la pendiente es constante y en sólo 14,500 años hemos alcanzado un promedio de caminata de sólo 150 metros/día, sólo en el 1% del tiempo desde que empezamos a ser sedentarios con respecto al horizonte analizado, hemos llegado prácticamente a paralizarnos, a estar completamente estacionarios (estáticos). Se ve claramente que en la época actual prácticamente NO SE CAMINA.

Tengamos presente que el cuerpo humano se marchita cuando no busca y no encuentra la forma o la senda para caminar, de igual manera le sucede a las aguas que no tienen salida y no se mueven, se transforman en un pantano.

Los aspectos culturales y técnicos relevantes que deberemos observar en el futuro próximo, que por un lado, orientarán al ser humano hacia la creación del nuevo HOMO ITER, y por el otro, serán elementos opositores para lograrlo, son los siguientes:

  1. Cómo iniciar y prepararnos para la emancipación de los transportes que nos evitan caminar.
  2. Cómo apoyar al nuevo ser en sus caminatas, para eliminar el sedentarismo y otros condicionamientos sociales y culturales.
  3. Debido a que el caminar es un una función (impulso, reflejo, propensión, inclinación) natural del ser humano, y el leer y el escribir no lo son, provocar en el individuo una pasión en las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD. El dibujar ha sido una forma especial y gráfica de escribir (post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS).
  4. Ya que el tiempo que el ser humano lleva leyendo y escribiendo es muy corto (hace aproximadamente 5,000 años), apoyarlo con aspectos que lo entusiasmen en estas actividades. El ser humano siempre ha realizado la actividad de dibujar.
  5. Crear simuladores que respondan a la práctica efectiva y a los objetivos que se obtienen con el sistema integral del WALK-RWD.
  6. El HOME-OFFICE y sistemas similares y más revolucionarios que cambiarían una parte de la cultura laboral que ha favorecido en gran medida al transporte de los individuos por sí mismos, a su lugar de trabajo, aunque no han sido lo suficientemente efectivos y trascendentes (prácticos y positivos).
  7. Los chips de memoria y conocimiento, que transformarían completamente la cultura de la enseñanza-aprendizaje.
  8. La tele-transportación de materia e información (física y conceptual) que pondría en graves aprietos al desplazamiento a pie del ser humano. Una realidad inminente que ya empezó a tener problemas desde hace varios decenios cuando se empezaron a eliminar los textos impresos en papel y otros medios materiales.
  9. Centenas de innovaciones tecnológicas que desplazarán al ser humano de la imperiosa conveniencia de caminar.

El homo iter se puede “construir” tan solo con llevar a la práctica este sistema WALK-RWD.

Veamos cómo lo podemos lograr.

El elemento determinante que diferencia al HOMO ITER del hombre primitivo es la causalidad final “combinada e integral” que se alcanza, mediante el proceso inter-actuante y de inter-combinación de las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, que permitirá un crisol funcional y nos mostrará la efectividad del funcionamiento combinatorio de las 4 acciones creativas (caminar, leer, escribir y dibujar). Un acrisolar funcional que nos irá afirmando y mostrando al futuro HOMO ITER, al verdadero y sólido hombre del futuro.

Para ello, analicemos someramente las actividades estructuradas del sistema WALK-RWD. Cuando leemos (almacenamos) y escribimos (extraemos y descargamos), mientras vamos caminando, -al realizar cualquiera de estas 2 actividades o las 2 simultáneamente-, ya sean en notas o en textos, nuestra mente recibe información – durante ese proceso- a través de los sentidos y esos datos no los recibe de modo pasivo, sino que los procesa, analizándolos, y los confecciona (componiéndolos y matizándolos) y, por último, los recompone (acomoda, organiza, corrige, modifica, reforma, integra y jerarquiza), de tal manera que esos estímulos exteriores los transforma en imágenes, que cada uno de nosotros las conforma de modo muy particular e irrepetible (actividad potencial del dibujar).

Ahora bien, analicemos un aspecto muy relevante: ¿Existirán diferencias de conducta (comportamiento), de actitud y de dirección (trayectoria y rumbo), para el hombre y la mujer, en este contexto? ¿Se han venido desarrollando de modo diferente? ¿En el futuro, tenderán a desplazarse y bifurcarse (divergir) en cuanto a su predestinación cultural y fisiológica? ¿O elegirán sendas comunes aviniéndose a un acoplamiento para converger en el ser humano del futuro? El hombre y la mujer ¡son iguales! dentro de sus diferencias, y en este tema prevalecen las especialidades y sus roles de género de acuerdo al devenir de las distintas épocas de la humanidad, y según las regiones del planeta; pero… ¿en el futuro…qué pasará?

Yo opino que, como siempre ha sucedido, ambas partes de la raza humana convergirán biunívocamente hacia este ser que deberá ser más equilibrado y menos agresivo (destructivo), que unifique y se solidarice con la humanidad.

Respecto al sistema WALK-RWD, ya hemos mencionado que no nos proponemos enseñar a leer de una manera INTENSA, INCESANTE, ni con sentido crítico; tampoco a escribir síntesis, resúmenes o ensayos argumentados sobre los textos que leamos o llegar ser un afamado escritor. Mediante la actividad de leer pretendemos únicamente despertar el interés por ella, además, entender y disfrutar lo que se dice en el texto. No pretendemos necesariamente que se pueda (llegar a) analizar el texto, ni interpretar, ni examinar, ni evaluar ni obtener una conclusión, aunque cualquiera podrá lograrlo si se decide a realizarlo. La labor de lograr un interés por la lectura –y también por la escritura- se facilita –en parte- por la enorme variedad que existe en los tipos de texto: un ensayo, un libro, un documento, un poema, un aforismo, un periódico, un relato, un diseño, una publicidad, una gráfica, un anuncio, una expresión matemática o algebraica. Esta gran variedad de categorías que existe, nos permite de un modo más efectivo y dúctil llegar a tener contacto con estas formas creativas, además que, como hemos ya expresado, el binomio leer-escribir, mientras caminamos, provoca que ambas sean más agradables (placenteras), la lectura por su lado, más dinámica, enriquecedora y profunda, y la escritura más práctica, positiva y cierta; logrando indudablemente un “lector dinámico” y un “escritor auténtico”, como ya señalamos en el post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS.

Aspectos semejantes podemos decir sobre el dibujar, ya sea realizándolo de modo independiente a las actividades de leer y escribir, o en combinación con cualquiera de ellas, mientras caminamos simultáneamente. Recordemos lo que ya expresamos en ese mismo post: <<«El dibujar implica las 2 actividades de leer y escribir, de modo gráfico; es decir, el ser un “lector dinámico” conlleva a ser un “escritor auténtico”, pero el ser un “dibujante expresivo” implica a las dos personalidades anteriores, de modo gráfico»>>.

En otras palabras, el HOMO ITER no lo formarán la recolección de frutos, la caza de animales, no el pastorear, no el arrancar raíces, como lo hicieron con el HOMO ERECTUS, sino la lectura, la escritura y el dibujo, de modo estructuradas dentro y durante el caminar, siembre durante el caminar. (post futuro HOMO-LECTOREM Y HOMO-ESCRIPTOREM).

Como acciones diferenciadas de cada una de estas actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, podemos sugerir las siguientes, a fin de situarnos (colocarnos) en las líneas generatriz, directriz y trascendente del HOMO ITER.

PARA EL LECTOR

  1. PREDILECCIÓN DEL TIPO O GÉNERO DE LECTURA. Autoanalizar qué tipos de texto son de su predilección y preferencia para leer mientras camina. Seleccionar algunos y jerarquizarlos en orden de gusto, interés, diversión y educación.
  2. GUSTO DE LEER Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por leer el texto elegido, en relación con el deseo de caminar.
  3. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del leer y caminar.
  4. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ LEER Y PARA QUÉ?  que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; facilita e incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementa la reflexión y la comprensión; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la meditación, la imaginación, inteligencia, inventiva, memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; reanima la conciencia y vigoriza al inconsciente; impulsa la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; incrementa la atención y respuesta psicomotora; aumenta la concentración y la meditación mentales.
  5. Evaluar el grado obtenido como “lector dinámico”.
  6. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  7. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo al punto 4 anterior, que hayan favorecido nuestro organismo.
  8. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL ESCRITOR

  1. EL PROPÓSITO DE ESCRIBIR. Analizar el propósito que se tiene para escribir el género literario elegido. Definir el o los propósitos
  2. SELECCIÓN DEL TEMA O IDEA A ESCRIBIR. Analizar el motivo que se tiene de escribir sobre un tema o una idea determinada.
  3. RELACIÓN CON LECTURAS ANTERIORES O EXPERIENCIAS. Analizar y definir si tiene alguna relación con algún texto que se haya leído tiempo atrás o recientemente, o con algunos dibujos o imágenes gráficas.
  4. GUSTO DE ESCRIBIR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por escribir en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del escribir y del caminar.
    • Tono, lenguaje, estilo, utilizado. ¿Lo utilizado compagina con el propósito y el motivo de lo escrito?
    • Dificultades en la escritura durante la caminata
    • Dificultades para su lectura y comprensión. ¿Se entiende claramente?
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR? que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se potencializa la reflexión;  se renueva la conciencia y vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección; incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, la memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; impulsamos los estados de conciencia en el momento de la escritura; se incrementa la atención psicomotora; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y las imágenes simbólicas del inconsciente; en relación a la imaginación, desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de imágenes. Estimula la imaginación y lo ficticio constructivo.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el post PROPÓSITOS Y MOTIVOS HABITUALES EN EL ESCRIBIR, que de manera sintética son: explicar y describir; persuadir; informar; investigar; compartir; entretener y divertir; conocernos mejor a nosotros mismos. Y con el señalamiento de ciertos motivos, según George Orwell, a saber: el egoísmo agudo; entusiasmo estético; impulso histórico; propósito político. Señalando que quedaba en nosotros, validar cada uno de estos propósitos y motivos, y que lo verdaderamente importante es que deseemos caminar simultáneamente con la actividad de escribir, cuando sintamos el impulso de hacerlo.
  8. Evaluar el grado obtenido como “escritor auténtico”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL DIBUJANTE

  1. LOS TIPOS DE IMÁGENES. Analizar si son imágenes puras las que vienen a su mente o son palabras o una combinación de las dos, de vocablos con imágenes gráficas. ¿Las percibe de modo gráfico o lingüístico?
  2. RELACIÓN DE LAS IMÁGENES. Analizar si esas imágenes gráficas tienen relación con algo que hay leído o escrito tiempo atrás o recientemente.
  3. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES. Analizar la relación de las imágenes gráficas con algún estado emocional personal.
  4. GUSTO DE DIBUJAR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por dibujar en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del dibujar y del caminar.
    • Formas, estilos, necesidades extraordinarias o dificultades para realizar los dibujos.
    • Problemas que se presentan en el dibujar durante la caminata
    • Dificultades para su comprensión e interpretación.
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DIBUJAR? LOS GRANDES BENEFICIOS MIENTRAS CAMINAMOS, que de manera sintética son: Incrementa la abstracción y relajación mental; nos llegamos a conocer y comprender mejor a nosotros mismos; permite abstraernos en nuestra interioridad inconsciente a través de la imaginación fantasiosa y realista; vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección, conocimiento voluntario y consciente de nosotros mismos; incrementa las construcciones imaginarias; se incrementan diversas capacidades sensitivas, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, etc.; se inducen los procesos de conciencia como actos retrospectivos; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y así mismo las imágenes simbólicas del mismo; en relación a la imaginación, se desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de las imágenes. Impulsa así la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se revitalizan algunos mecanismos mentales, conscientes e inconscientes, que dan lugar a un mejoramiento de la salud y diversos sistemas físicos del cuerpo y la mente; se incrementa la atención psicomotora.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el mismo post mencionado: Comunicar e informar; anunciar y hacer saber; ilustrar y divulgar; enseñar e instruir; convencer y persuadir; expresar y revelar; orientar y guiar; explorar y ensayar con simbologías; entretener y divertir, combinando los propósitos anteriores.
  8. Evaluar el grado obtenido como “dibujante expresivo”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

Después de haber realizado cualquiera de estas 3 actividades mientras se camina, se deberá evaluar el tiempo transcurrido y la distancia recorrida, y el estado físico, mental y de abstracción-interés que se experimentó durante la caminata (mientras caminábamos): Y así mismo, busquemos respuestas sencillas a: ¿Nos sentimos cansados, aburridos, abstraídos, descansados, distraídos, disfrutando, molestos, gustosos, etc.?

Empecemos a transformarnos en el nuevo HOMO-ITER, hombre del futuro.

HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE I

PARTE I

Con este post le estamos dando la despedida al segundo año del Blog y la bienvenida a su tercer año.

El hombre del futuro quizás será el HOMO-ITER, el hombre caminante, el hombre que hace camino en la búsqueda de su sentido de la vida, pero lo realizará caminando.

Tratemos de conceptualizar y comprender qué es el HOMO-ITER.

HOMO ITER es el ser humano que se desplaza, durante la mayor parte de su vida, utilizando sus propios medios corporales, fundamentalmente sus extremidades inferiores o sean sus piernas y pies; sin embargo, éstas utilizan, para su traslación y movimiento, y mantenerse en equilibrio y armonía, otras partes del cuerpo y los sentidos externos.

Vale hacer la observación de que el homo iter utiliza lo menos posible la rueda para trasladarse, ni ningún tipo de carro o carruaje tirado por animales; el uso que hace de ellos es limitado o muy poco.

Este enfoque es muy probable que nos permita avizorar –en un futuro próximo- la creación voluntaria y funcional, de individuos con 2 o más funciones en una misma: el caminante-lector, el caminante-escritor o el caminante-dibujante, y aún más, el caminante-lector-escritor.

El HOMO-ITER recibe los mismos efectos en su organismo pero tiene distintas causas funcionales que el hombre primitivo. No es un regreso irreflexivo a los orígenes, sino que se realiza voluntariamente y también de manera instintiva en cuanto a varias actividades que el HOMO-ERECTUS solía realizar en esas épocas primitivas. Así pues, es un regreso perfeccionado, sano e integral.

No es completamente retornar (regresar) al pasado, pues el hombre moderno no camina para cazar, no para recoger frutos, no para pastorear, no para cortar raíces; camina para ejercitar todos sus músculos (casi el 100% de ellos) y su estructura ósea. Los resultados (efectos físicos y mentales) que obtiene por caminar son exactamente los mismos desde las épocas arcaicas: ejercitación, circulación de la sangre, oxigenación de todo el cuerpo y el cerebro, impacto positivo funcional en todos los órganos y sistemas corporales y fisiológicos.

¿Cuáles son las peculiaridades (características físicas y funcionales) del HOMO-ERECTUS y el HOMO SAPIENS en relación al HOMO-ITER?

Para esta confrontación de esclarecimiento, debemos tomar muy en cuenta el momento proto-histórico de cuándo el “ser humano” empezó a caminar, el homo erectus, sobre sus 2 extremidades inferiores (tiempos que el hombre ha caminado sobre la tierra); y quizás ese momento coincida con el erguirse, pero eso no se ha podido verificar, porque se pudo erguir -sino es que siempre el ser humano, el “hombre moderno” estuvo erguido- y seguir caminando en “cuatro patas” por muchos milenios. Pudo haberse erguido y seguir trasladándose con sus 4 extremidades.

Echemos un vistazo sobre algunos homínidos, hermanos o primos del homo.

El hombre y los antropoides, aquellos seres que tienen forma humana, tuvieron en sus orígenes, un tronco familiar común.

Surgen demasiadas preguntas sobre el tema ¿Hace cuánto tiempo los homínidos empezaron a caminar? ¿Homínido es el ser humano actual? ¿Cuál o cuáles son las formas pre-homínidas? ¿Qué son los homínidos, los simios, los homo sapiens, los homo erectus, etc.? y muchísimos cuestionamientos más.

Existieron varios homínidos conviviendo con el Homo Sapiens, en un período amplio de varios millones de años, pero únicamente 2 pudieron sobrevivir: éste y el Neandertal. El hombre de Neandertal no tiene todas las características de hombre moderno y el hombre de Cro-magnon pudo haber sido una cruza entre el Neandertal y el Homo Sapiens –estos 2 fueron contemporáneos-, una posible hibridación, pero no se puede aseverar de modo contundente.

El Pitecantropus Erectus es el homínido más antiguo que se ha descubierto, que presenta ciertos rasgos antropoides, y que su postura era erecta, pero dista algunas características del humano. Podríamos especular que con la aparición de este antropoide se inicia la actividad de caminar en los homínidos, hace muchos millones de años, en el pleistoceno, calificado como un tipo morfológico temprano del hombre. No hay lugar a dudas que esa posición erguida la logró mucho antes que su cerebro se desarrollara más.

Debemos comentar que conocer claramente dónde y cuándo inicia la aparición del homo sapiens, -del hombre moderno: hombre con el físico igual al actual-, es muy difícil y su estudio ha sido muy escabroso; sin embrago, podemos considerar que el homo sapiens se origina e inicia cuando ese ser logra una posición erguida y empieza a caminar sobre sus 2 extremidades inferiores.

No hay duda que el ser humano como tal pertenece a una rama de los primates que se diferenció hace varios millones de años –en el período geológico mioceno de la era terciaria, hace 26 millones de años- de los monos y antropoides. Sus rasgos principales es el tamaño de la zona del cerebro prefrontal y su posición erguida que lo puso a caminar en sus extremidades inferiores (posición erguida y que se desplaza caminando sobre sus 2 pies de modo erecto), además que en sus extremidades superiores su dedo pulgar está opuesto al resto de sus dedos.

Existe la teoría de que el australopiteco de Africa del Sur es el que precedió al hombre moderno –que tiene el mismo físico que el actual- ya que alcanzó una posición erguida, caminaba sobre sus dos pies, aunque su tamaño no rebasaba el 1.50 metros de altura. Darwin expresaba al respecto de nuestros ancestros primitivos progenitores: “probablemente se encontraron en Africa”. Sin embargo, también existen opiniones de que “este no pudo ser el predecesor directo del hombre”. Así, el homo sapiens pudo haber sido un tipo de homínido que se desarrolló con mayor seguridad en Africa.

Todas esas líneas generatrices que se han mencionado a lo largo de decenios de investigación científica para develar el origen y la formación del “hombre actual” no han sido contundentes desde el punto de vista estrictamente evolutivo, para poder concluir que alguno de estos especímenes homínidos sea uno de los primeros tipos que precedió directamente al homo sapiens. Como hemos mencionado, detectar a esos primeros hombres ha sido muy escabroso y complicado.

Hay que diferenciar entre progenitor directo y antecedente primitivo; este último tiene 2 de las 3 características importantes del entonces homo sapiens, aunque no haya desarrollado el cerebro, pero deberá entenderse que este marca el fechamiento de la posición erguida, que lo puso a caminar en sus extremidades inferiores, de algunos tipos homínidos contemporáneos, incluyendo al homo sapiens.

Todos ellos, absolutamente, todos ellos en algún momento caminaron sobre sus extremidades inferiores, al igual que el ser humano, tal como lo conocemos en el presente.

El tiempo que el homínido erecto ha caminado sobre la faz de la tierra en comparación con el tiempo que el hombre moderno ha estado utilizando animales para transportarnos y carromatos tirados por cuadrúpedos, es muy, pero muy grande. Para poder apreciar la magnitud de este período, podríamos hacer el símil de que esa duración que hemos caminado corresponde a 20 centímetros y el lapso en el cual nos hemos apoyado en otras formas de carga y transporte corresponde a 1 milímetro. Si comparamos el número de días de una vida de 80 años, la analogía nos estaría diciendo que el tiempo que le destinaríamos a caminar sería de 29,054 días, mientras que no caminaríamos 146 días. Para asimilar claramente esta desproporción, invirtamos los períodos y observaremos que el no caminar durante los 29,054 días nos acarrearía un grave problema de salud, lisiando nuestro organismo.

Toda nuestra existencia como especie la hemos transcurrido caminando, no dejemos de hacerlo. Nuestros organismos están completamente acostumbrados a caminar, el modificar esta costumbre nos llevará a alterar la salud y el comportamiento y el buen funcionamiento de nuestros cuerpos.

¿Qué fue lo que nos impulsó a caminar? ¿Cómo se generó ese proceso? Debemos cuestionarnos sobre si todos estos seres resultaron holobiontes que tuviera relación directa –o no- con su decisión de caminar sobre sus 2 extremidades inferiores. Es decir, ¿Su necesidad vital de erguirse, en su caso, y de caminar se desarrolló en un mismo ambiente vital? ¿O por el contrario, se procuró por algún estímulo externo a su círculo vital (cambios climáticos brutales), y lo puso a caminar sobre sus dos extremidades inferiores? (Post Futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO)

Posibilidad que abre la especulación de que alguno de los especímenes que se han encontrado pudo verse en la necesidad de erguirse para poder trasladarse con presteza y dinamismo para responder con mayor eficacia y éxito a las demandas de su ambiente exterior, y ello lo colocó en sus 2 pies y en una definitiva ventaja sobre otros homínidos. Quizás ello le generó otros avances en su desarrollo de otros órganos y sobre todo en el crecimiento y perfeccionamiento del cerebro. Espécimen que se transformó en el actual homo sapiens moderno.

Quizás no sea exagerado decir que el caminar erguido en 2 piernas le otorgó a esos seres una mayor capacidad y facultad cerebral pues liberó sus 2 extremidades superiores con extraordinaria destreza y habilidad de hacer, y esto les generó el pensar y el razonamiento, incrementando sus facultades intelectuales y creativas, lo que a su vez provocó un mayor número de imágenes e ideas, generando y perfeccionando el habla y esto una mejoría en el pensar hasta conformar al ser HOMO SAPIENS SAPIENS.

La demostración científica de este proceso evolutivo le corresponde a las generaciones venideras, sobre todo en los 2 primeros bloques, porque en los siguientes bloques nadie duda que así se suscitaron. El presentar nuestra tesis evolutiva es suficiente para tomar ciertas acciones que no tendrán ninguna repercusión negativa en cuanto a los beneficios que el sistema WALK-RWD genera en nuestro organismo, tanto físico como mental y espiritual.

Sin embargo, sí debo ser más enfático sobre esos 2 primeros bloques de desarrollo: Si aquel ser primitivo fue impulsado –hace millones de años- en su desarrollo y capacidades, físicas y mentales- por desplazarse únicamente sobre sus 2 extremidades inferiores, caminando erecto, y liberando a sus otras 2 extremidades superiores, es muy probable que nuestra teoría sistémica de leer-escribir-dibujar mientras CAMINAMOS pueda nuevamente tener un impacto en el ser humano del futuro que lo proyecte de una mejor manera hacia el porvenir menos incierto y más saludable en todos los órdenes.

Sólo poniendo en práctica el sistema WALK-RWD nos podrá dar respuesta a nuestra tesis.

Ahora bien, ¿Qué pasa en el momento actual? ¿Qué acciones debemos llevar a cabo? Indudablemente que el incorporar a la caminata como parte esencial de la vida, en nuestra cotidianidad circundante y circunstante, observaremos ciertos cambios (variaciones, transformaciones, innovaciones, metamorfosis, evoluciones, renovaciones) en algunos aspectos de ella, en lo físico, en lo mental, en lo emocional, en lo económico, en lo social, en lo familiar, en lo laboral, en fin, en alguna forma que nos hará comportarnos de modo diferente y observar nuestra existencia con otra perspectiva vital.

Cómo podríamos demostrar, desde los puntos de vista cultural, de salud y ecológico, que el regreso a caminar es una evolución, UN REGRESO EVOLUTIVO. (o UN REGRESO PARA EVOLUCIONAR). Desde luego que es difícil demostrar que transportarnos a pie es una expresión cultural de mejoramiento, de progreso, pues el caminar es más cansado, es más tardado, es más difícil, es incómodo, no podemos cargar muchas ni variadas cosas, ni grandes volúmenes, y así por el estilo. Sin embargo, es indudable (indudable, fehaciente) –ya se ha demostrado- que algunas de las enfermedades que nos están afectando en el momento presente, sean debido a que hemos sustituido el trasladarnos a pie por “la rueda” y “las alas”. El carro –en todas sus formas y categorías- como medio de transporte ha evitado el caminar al ser humano. Los mayas fueron un ejemplo del “no uso de la rueda” (Post LOS ANTIGUOS MAYAS Y SUS CAMINOS BLANCOS, y Post Futuro EL CAMINAR EN LOS ANTIGUOS MAYAS. PARTE II).

PREMISA MAYOR: El hombre primitivo tuvo que desplazarse erguido, caminando erecto, y se auto-generó una gran evolución y capacidad mental.

PREMISA MENOR: El hombre moderno ha dejado de caminar con repercusiones negativas en su salud y su actitud humanitaria.

CONCLUSIÓN: El hombre actual tendrá que modificar su sedentarismo, incrementando su caminar, para poder lograr una nueva (r)evolución, en cuerpo, mente y espíritu, para evitar su auto-destrucción.

Post PARTE II. HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE.