En el Post CAMINANDO HACIA EL CONCEPTO DE LIBERTAD DE 20 PENSADORES. PARTE I procedimos a inferir, de las ideas y conceptualizaciones que tuvieron 20 pensadores sobre la libertad, qué representó la práctica de caminar para cada uno de ellos. Ahora, trataremos de incursionar en el área de la creación pictórica. Intentaremos de modo imaginario caminar dentro de una de las casas que Van Gogh pintó, creando sus interiores. Nos ayudaremos de la Inteligencia Artificial para lograr descubrir y desarrollar varias de esas habitaciones, como son, la estancia, comedor, sala familiar, recámara, sus patios y jardines, etc.
Elegimos a Van Gogh debido a que fue un creador sobresaliente y es de los que realizó un número considerable de casas. De todas ellas (casas vangoghianas), hemos seleccionado a una para recrear esos espacios profundos e ignotos.
Imaginarse caminando dentro de una de las casas que pintó Van Gogh, cualquiera de ellas, significa un gran esfuerzo que tenemos que realizar para concebir cómo estaría el arreglo de la misma.
Cualquiera puede realizar este ejercicio mental para idealizar una de las casa que pintó, no obstante, resulta muy atractivo observar 4 o 5 habitaciones impresas que pudo haber imaginado el mismo Van Gogh. Es un ejercicio muy interesante ya que nos permite “jugar” con una gran posibilidad de posibilidades. Se selecciona aquella casa que nos ha gustado más, aquella que puede esconder ciertas características plásticas que nos atraen: el lugar, la campiña o la ciudad de donde Van Gogh extrajo sus motivos plásticos. No obstante, puede ser cualquier pintura de cualquier pintor.
Como una referencia más a la causa por la que surge esta propuesta-invitación para motivar a caminar es el Post CAMINAR: SINTIENDO Y DISFRUTANDO, que ha resultado una ilustración bastante objetiva sobre los 2 aspectos sobresaliente que explico en él, sobre el “SENTIR” y el “DISFRUTAR”, que algunas veces no los entendemos claramente, sobre todo el concepto de sentir.
Desde luego, esta es una forma idealizada para fomentar y animar a caminar; sin embargo, adicionalmente, debo mencionar que también es una consecuencia de mi libro reciente, titulado “VISITANDO EL INTERIOR DE LAS OBRAS DE LOS GRANDES PINTORES” (1).
En este libro expongo la utilización de la Inteligencia Artificial para la recreación de los interiores de cualquier pintura de los Grandes Maestros de la Plástica, y con esa descripción poder recrear la arquitectura para construir esa casa o bien utilizar la Holografía (Capítulo 6 del referido libro), de tal manera que no necesariamente tendríamos que construir esa casa, únicamente deambularíamos dentro de ella, mediante imágenes holográficas.
Como ya mencionamos en el Post CAMINAR: SINTIENDO Y DISFRUTANDO, la autotelicidad se refiere a la realización de una actividad por sí misma, debido a la satisfacción intrínseca que brinda, en lugar de ser realizada con el propósito de alcanzar un objetivo externo: únicamente caminar por el gusto de hacerlo.
En este caso, utilizar imágenes holográficas para realizar caminatas podría ser considerado autotélico por varias razones:
Experiencia Inmersiva: La tecnología holográfica proporciona una experiencia inmersiva y emocionante en sí misma. La sensación de estar rodeado por imágenes tridimensionales mientras caminas podría ser gratificante por sí sola.
Exploración y Descubrimiento: Las caminatas con imágenes holográficas podrían permitirte explorar entornos virtuales interesantes y emocionantes. El simple acto de explorar nuevos mundos y descubrir detalles en las imágenes puede ser intrínsecamente gratificante.
Estimulación Sensorial: La combinación de movimiento físico con la percepción visual holográfica podría proporcionar una estimulación sensorial única y placentera. Esto podría generar una sensación de conexión entre tus acciones y las imágenes que ves, lo que contribuiría a la autotelicidad.
Creatividad y Juego: Si tienes la libertad de interactuar y manipular las imágenes holográficas durante la caminata, podrías estar involucrado en actividades creativas y lúdicas. Estas actividades tienden a ser intrínsecamente satisfactorias debido a su naturaleza autotélica.
En resumen, la realización de caminatas utilizando imágenes holográficas puede considerarse una actividad autotélica debido a la satisfacción intrínseca que proviene de la experiencia inmersiva, la exploración, la estimulación sensorial y la creatividad asociadas con la tecnología holográfica. No se trata tanto de alcanzar un objetivo externo, sino de SENTIR y DISFRUTAR con la propia acción y experiencia, de SENTIR y DISFRUTAR de una caminata dentro de las idealizadas habitaciones de una de las casas pintadas por Van Gogh.
Por razones de Derechos de Autor sólo presentaremos imágenes de los interiores que realizamos con el apoyo de la Inteligencia Artificial, recreaciones obtenidas de una de la obras ejecutadas por Van Gogh.
Como mencioné en un párrafo previo, esta es una forma sublimada para fomentar y animar a caminar, ya que quizás a nadie se le aliente a caminar dentro de una casa, y menos de manera idealizada; sin embargo, probablemente a un número considerable de personas renuentes a caminar el sólo hecho de mostrarle algunas ideas de cómo pudo imaginar Van Gogh una casa para pintar su fachada, sea suficiente para que den los primeros pasos y enfilarse a caminar, si no dentro de su casa, hacerlo fuera de ella.
También podríamos, para imaginar caminar fuera de esa casa vangoghiana, recrear el patio de enfrente y el patio de atrás de ella.
No perdamos tiempo y salgamos a caminar, imaginando que lo realizaremos por uno de los patios que Van Gogh recorrió.
(1) Loya Pinera, Rodrigo & Loya Lopategui, Carlos, Visitando el interior de las obras de los grandes pintores, EMULISA, México, 2023. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B0CGZL79V1.
Me he preguntado cuáles son las distintas formas que puedo utilizar para transmitir las bondades de este sistema. El propósito fundamental por lo cual publiqué este blog fue motivar a la gente para que camine y lleve a la práctica el Sistema WALK-RWD y de esta manera pueda experimentar las experiencias y vivencias que he tenido a lo largo de muchos años.
Es un verdadero reto porque escucho lo difícil que les resulta a las personas que conozco decidir hacer cualquier tipo de ejercicio. A mí en lo personal, algunas veces me resulta algo difícil; no obstante, venzo esa apatía, desgano y pereza, con sólo repetirme varias veces que siempre me siento extraordinariamente bien, durante y después de haber caminado, permitiéndole a mi cuerpo, mente y espíritu, realizar esta actividad que me agrada y me otorga niveles de satisfacción en un breve lapso, subrayo: breve lapso. Seguramente los mecanismos y formas de motivación son distintos para aquellas personas que vivan en lugares con altos grados de concentración urbana frente a aquellas que vivan en lugares menos complejos, además de otras circunstancias que también generan divergencias en sus estimulaciones y desganos. El desánimo se combate siempre con las mismas formas, pero con distinta intensidad, dependiendo de las circunstancias, los casos personales y de nuestra propia forma de ser.
Un elemento muy importante que debemos siempre tener en mente, como parte de la estructura funcional del Sistema WALK-RWD, es que no estamos compitiendo en ninguna de las 4 actividades fundamentales que conforman de modo integral, ni contra ninguna persona (ningún individuo), ni siquiera contra el “señor tiempo” (Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO)
386. EL INSOBORNABLE “SEÑOR TIEMPO”
El título contiene los vocablos “sintiendo” y “disfrutando”. No existe duda para la mayoría lo que significa el disfrutar alguna actividad, aunque a veces no nos percatamos de ello; sin embargo, el sentir sí que a veces no lo comprendemos verdaderamente.
Basta decir que para disfrutar algo, se requiere sentirlo, ya sea consciente o inconscientemente.
Observemos cómo debemos sentir alguna experiencia, ejercicio, acción, actividad, etc.
Comencemos a comprenderlo observando sus contrarios.
La aversión, repulsión, negatividad, hostilidad, animadversión, menosprecio, repugnancia, etc., es lo contrario; si no nos encontramos en estas diversas posiciones, entonces muy probablemente podamos sentir simpatía, atracción, afecto, aprecio.
Está demostrado que un porcentaje elevadísimo de la población sufre desgano, apatía, pereza, a veces depresión (en diferentes niveles), cuando sabe que va a competir. Nuestro sistema busca liberarnos de esa camisa de fuerza, cadenas emocional-paralizadoras. Uno de sus lemas es “no competir”; con el único que tenemos que rivalizar es con nosotros mismos que debe entenderse exclusivamente como el desarrollar habilidades, gustos, apetencias, pericias, destrezas, facultades, pero como ya expusimos en otro post las distintas formas “sanas” que podemos utilizar para ello, (Post JUGAR Y CAMINAR-PARTE I. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN), baste saber por ahora, que únicamente habrá de lograrse una conexión con nuestro sentir, mediante los siguientes aspectos:
1) El querernos a nosotros mismos, atendiendo a nuestro cuerpo y a nuestra mente;
2) Buscar la salud;
3) Desear ser estables emocionalmente;
4) Experimentar y aprovechar el aquí y el ahora;
5) Ser empáticos con los demás y lograr tener paciencia con nosotros mismos;
6) Estar conscientes del tiempo de que disponemos;
7) Conocer verdaderamente la atracción que sentimos hacia el caminar, el leer, el escribir y el dibujar;
8) El atractivo o rechazo que sentimos sobre las actividades y compromisos que estamos obligados a desarrollar;
9) Ser conscientes de nuestras capacidades de concentración y meditación.
El impulso que debe movernos es ser mejores en todos los aspectos, cada día que pasa. No debemos contraer ningún reto para mejorar, si implica algún castigo por no llevarlo a su fin, por lo mismo no debe implicar altos costos, únicamente premios al esfuerzo, por haber “vencido” en silencio –sin que nadie se entere- a nosotros mismos para avanzar en nuestros propósitos y deseos.
Varios de los incisos que mencionamos atrás, están íntimamente relacionados sobre la concienciación que debemos tener cuando desarrollamos una actividad –cualquiera de las 4 del Sistema-, pues debemos llevarla a cabo por disfrutarla en sí misma y no por algún beneficio distinto , colateral, ni por una satisfacción en el futuro postrero (Post EL AQUÍ Y EL AHORA CON EL SISTEMA). Estas recomendaciones deben observarse para cualquier tipo de actividad, de modo general; es esencial su acatamiento si deseamos lograr un (el) apasionamiento en lo que realicemos (Post BUSCANDO LA PASIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LAS COSAS, MIENTRAS CAMINAMOS).
¿Cómo podemos saber sobre la atracción –o rechazo- que sentimos hacia el caminar, el leer, el escribir y el dibujar, o hacia cualquier otra actividad? En este cuestionamiento habremos de considerar todas las acciones o actividades que realizamos, sean por gusto (decisión propia), por condicionamiento inconsciente o por compromisos laborales, familiares, sociales, cívicos, religiosos, etc.
En estos aspectos juega un papel importante nuestras capacidades de concentración, abstracción y meditación (ya comentados en posts anteriores), sin embargo, nos avocaremos esencialmente a la función (acto) de sentir y al arte (ejercicio) de disfrutar, de un modo simple y llano, de tal forma que todos podamos responder de manera sencilla y natural.
EL SENTIR
El ser y sentir siempre van de la mano. Nos sentimos bien cuando sentimos que nuestro ser se conduce libremente: nuestra mente se siente libre, nuestro cuerpo avanza tranquilamente, nuestro espíritu vuela en el aire. Nos sentimos mejor todavía cuando además nos estamos obsequiando a nosotros mismos cualquier cosa: un momento de paz, de meditación, de contemplación, de relajamiento.
EL DISFRUTAR
Con relación al disfrutar no pretendemos desentrañar cuestiones filosóficas sobre el hedonismo, la sensualidad, el erotismo o el placer; simplemente deseamos trasmitir algunas ideas del cómo poder gozar (deleitarnos) verdaderamente lo que realizamos.
Lo fundamental que habremos de tener en el sentir –no nada más tenerlo en la mente- es que el jugar y las otras 4 actividades integradas en el sistema WALK-RWD son acciones que contienen su fin en sí mismas, y que además, cada una de ellas es co-propulsada por el resto.
Cada actividad estructurada dentro del sistema está conformada por varias acciones. El saber y tomar conciencia que cada acción generada por nuestra inclinación a desarrollar estas actividades, tiene su fin en sí misma, nos coloca en una posición de equilibrio e independencia, para poder lograr un disfrute sin condicionamientos de ningún tipo.
Esta norma se aplica a todas las áreas del comportamiento humano: arte, negocios, gobierno, ejercicios, educación, inclusive dentro del mismo tiempo libre o el analfabetismo, etc., hay que instruirse y perfeccionarse, pero dejando de lado las cosas y formas que están determinadas por la estructura social (trabajo, religión, descanso, etc.) y hay que seleccionar nuestras actividades por lo que ellas representan por sí mismas, para nosotros. Sólo de esta manera podremos disfrutarlas.
La conducta humana deberá así estar dirigida hacia esas actividades y acciones por el valor en sí mismas que tienen para cada uno de los seres humanos.
Ahora bien, si ya sabemos que cada acción deberemos disfrutar por sí misma, ¿Cómo podemos lograrlo?
Antes que nada, podemos recurrir a la característica autotélica que ciertas actividades tienen para una persona específica.
Esta característica autotélica determina a las actividades como absorbentes y apasionantes, por lo que un individuo se interesa por ellas de modo desmedido y así logra enfrascarse por el valor que le representa ella misma, exclusivamente, lo que le permite ensimismarse y disfrutarla de modo abstrayente (extasiado).
El término “autotélico” proviene de la palabra griega “auto” (uno mismo) y “telos” (fin o propósito). Una actividad autotélica es aquella que se realiza por sí misma, es intrínsecamente gratificante y no se realiza con el objetivo de alcanzar un resultado o meta externa.
En los juegos que proponemos mientras caminamos, leemos, escribimos o dibujamos (post 122-JUGAR Y CAMINAR-PARTE I y II. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN) que son creativos, sencillos y divertidos, no contienen ningún enlace con la obtención o realización de algo productivo, sin embargo, sí tiene algo beneficioso para el que realiza la acción o la actividad al seguir sus instintos lúdicos.
También debemos recurrir a la característica heterotélica que todo ser humano tiene en su interior. Una actividad “heterotélica” se realiza con el propósito de alcanzar un objetivo o resultado específico.
En la ejecución del arte plástico y en otros géneros artísticos, esta característica impulsa al individuo (mujer u hombre) a actuar consciente o inconscientemente, moviéndolo hacia el desarrollo de actividades que tienen en sí mismas, un objetivo específico o valor productivo, con carácter estético, lo que les produce un atractivo en sí mismas.
A continuación presento varias actividades autotélicas y heterotélicas que podemos desarrollar, mientras caminemos.
Actividades Autotélicas:
Observar la naturaleza. Mientras caminas, disfruta de la belleza del entorno natural y aprecia los paisajes, árboles, flores y animales que encuentres.
Escuchar música. Lleva contigo tu música favorita y escúchala mientras caminas, disfrutando del ritmo y las melodías que te hacen sentir bien.
Practicar la meditación caminando. Concéntrate en cada paso que das, siente tu respiración y el contacto con el suelo, manteniendo una mente tranquila y en paz.
Tomar fotografías. Lleva una cámara o usa tu celular para capturar momentos interesantes o hermosas vistas, disfrutando tu caminata.
Conversar contigo mismo. Utiliza la caminata como un momento de reflexión y autoconocimiento, hablando contigo mismo sobre tus pensamientos y emociones, o sobre algún tema especial.
Dibujar al aire libre. Si eres aficionado al arte, lleva contigo tu material de dibujo y crea bocetos o cuadros inspirados en tu entorno.
Contemplar el cielo. Mientras caminas, mira hacia arriba y observa las nubes, el sol, la luna y las estrellas, dejando volar tu imaginación y disfrutando el firmamento.
Leer un audiolibro. Si te gusta la lectura, escucha un audiolibro mientras caminas para sumergirte en una historia fascinante. También, como hemos recomendado, lee cualquier documento que te apasione.
Practicar la gratitud. Agradece las cosas positivas de tu vida mientras caminas, reconociendo y disfrutando todas las cosas buenas que te rodean.
Bailar. Si te sientes animado, pon tus canciones favoritas y disfruta de un baile improvisado mientras caminas.
Sentir la libertad. Mientras caminas, podrás sentirte libre al realizarlo en algún sendero del bosque o a través del campo abierto.
Contemplar y examinar un cuadro de pintura. Si te agrada el arte plástico, acude a un museo y contempla las pinturas que te agraden caminando por todos los salones del museo.
Apoyarse en imágenes holográficas. Participar en alguna actividad apoyada en imágenes holográficas puede resultar muy gratificante, aunque no sean fáciles de crear.
Actividades Heterotélicas:
Caminar para llegar a un destino específico. Define un lugar concreto al que quieras llegar caminando, disfrutando un parque o la conversación de un amigo en su casa.
Hacer ejercicio. Establece una meta para tu caminata, como quemar cierta cantidad de calorías o recorrer una distancia específica.
Visitar un lugar turístico. Planea una ruta que incluya 2 o 3 puntos turísticos cercanos y aprovecha la caminata para conocer tu ciudad o algún lugar de interés.
Realizar compras. Camina hacia el mercado o centro comercial para comprar alimentos, ropa u otros artículos que necesites.
Acudir a tu lugar de trabajo. Camina hacia tu oficina, siempre que esté cercana. O bien, utiliza un vehículo hasta cierto punto y de ahí camina.
Acudir a tu escuela. Camina hasta tu escuela si se encuentra cerca.
Hacer una actividad deportiva. Si además de caminar, te gusta algún deporte, como el patinaje camina hacia un lugar adecuado para practicarlo.
Caminar para reunirse con alguien. Organiza un encuentro con un amigo o familiar y camina hasta el lugar de reunión.
Participar en una caminata benéfica. Únete a eventos solidarios que involucren caminar por una causa benéfica.
Pasear a tu mascota. Si tienes una mascota, aprovecha la caminata para sacarla a pasear y ambos disfrutarán de ello juntos.
Caminar para tomar fotografías. Define previamente un tema fotográfico y camina en busca de escenas relacionadas para capturar con tu cámara.
Realizar una investigación de campo. Define un tema de investigación y camina por tu entorno para recopilar datos y observaciones relacionadas con el tema.
Debemos tener presente que estas actividades, tanto las autotélicas como las heterotélicas tienen sus propias ventajas y pueden complementarse para brindarte una experiencia de caminata más enriquecedora y satisfactoria. Veamos cuáles son las diferencias fundamentales en estas dos sensaciones humanas.
Respecto a la última actividad autotélica “Contemplar y examinar un cuadro de pintura”, podemos imaginar ciertos aspectos, en relación al SENTIR y DISFRUTAR:
Disfrutar: Al contemplar un cuadro pintado por Van Gogh, es muy probable que se experimente un sentimiento de disfrute. Las vibrantes pinceladas y el juego de colores pueden generar una sensación de asombro y admiración. La manera en que Van Gogh captura la luz y el movimiento en el lienzo puede proporcionar una experiencia visual fascinante y emotiva. El disfrute surge de la apreciación de la creatividad del artista, la expresión de la belleza y el carácter único de la obra. Este sentimiento positivo puede llenarnos de calma, inspiración y placer al contemplar una obra de arte.
Sentir: Al mirar un cuadro de Van Gogh, también se experimenta una amplia gama de sensaciones y emociones. Por ejemplo, una persona se podría sentir maravillada por la intensidad de los colores y la composición caótica que refleja su estado emocional. Al mismo tiempo, podría captar la melancolía y la soledad que a menudo se asocian con su estilo artístico. Además, podría sentir una conexión emocional con la obra si ha leído sobre la vida y las luchas personales de Van Gogh. Así, esta experiencia puede englobar tanto emociones positivas como una apreciación artística, y así mismo sensaciones más complejas, como la empatía por la lucha interna del artista.
Ver un cuadro pintado por Van Gogh puede brindar tanto el “disfrute” de la belleza visual como la oportunidad de “sentir” una amplia gama de emociones y sensaciones al apreciar su arte y la profundidad de sus expresiones emocionales.
De modo más específico, se puede uno imaginar que se está observando cualquiera de las casas pintadas por Van Gogh y así poder describir cómo sería nuestro “SENTIR” y nuestro “DISFRUTAR” al contemplarla.
Sobre el SENTIR es seguro que se experimente una mezcla de sentimientos y emociones. Por un lado, se podría sentir una conexión con la soledad y la nostalgia que a menudo caracterizan sus obras. La manera en que Van Gogh utiliza colores y formas puede evocar una sensación de melancolía y reflexión. La intensidad de los colores y las pinceladas podría transmitir una sensación de pasión y energía emocional. Asimismo, se podría “sentir” empatía hacia el artista y su visión personal del mundo, que a menudo refleja su propia lucha interna.
Sobre el DISFRUTAR se podría imaginar que a pesar de las emociones complejas que se conseguirían experimentar al observar la casa pintada por Van Gogh, también es posible que encuentre elementos para disfrutar en la obra. La forma en que Van Gogh juega con los colores y las texturas podría brindar un placer estético. Quizás lograría apreciar la singularidad y la creatividad con la que interpreta la realidad a través de su estilo expresionista. La intensidad y el contraste de los colores podrían generar una experiencia visual impactante y enriquecedora. Por lo tanto, el “disfrute” podría derivar de la apreciación de la habilidad técnica y la originalidad del artista en la representación de la casa.
En conjunto, la observación de una casa pintada por Van Gogh puede provocar “sentir” emociones y sentimientos complejos y diversos, mientras que también permite “disfrutar” de la belleza única y la expresión artística que caracterizan su trabajo.
Adicionalmente, podríamos imaginar caminando dentro de esa casa pintada por Van Gogh que se construyó de alguna manera, y así describir nuestro Sentir y nuestro Disfrutar (Post futuro CAMINANDO DENTRO DE UNA CASA RECREADA. RECORDANDO A VAN GOGH).
SENTIR: Al encontrarnos caminando dentro de una casa construida siguiendo la inspiración de una pintura de Van Gogh, es posible que se experimente una sensación única y emocional. La influencia de la obra de arte en la arquitectura podría transmitir una conexión profunda con la visión y el estilo del artista. Al igual que en su obra, es probable que estando caminando en los espacios interiores de la casa, los colores y las formas evocaran emociones y sensaciones intensas. Nos podríamos sentir inmersos en una atmósfera rica en matices emocionales, desde la euforia hasta la introspección. La casa podría convertirse en un espacio, que al trasladarnos caminando nos invite a la reflexión y a la contemplación, similar a la experiencia que sus pinturas suelen proporcionar.
DISFRUTAR: El habitar en una casa inspirada en la pintura de Van Gogh nos podría brindar un disfrute constante de la creatividad y la expresión artística en la vida cotidiana. Es decir, observarnos caminando dentro de la casa, seguramente, la forma en que los colores y las formas se integran en la arquitectura podría generarnos un placer estético continuo. La vivacidad de los colores y la interpretación única de la realidad podrían crear un ambiente estimulante y enriquecedor todos los días. La casa podría convertirse en un espacio visualmente impactante y estimulante, donde cada rincón y detalle contribuyen a una experiencia estética única, mientras nos desplazamos caminando. Además, el hecho de estar rodeados de elementos que evocan el estilo de Van Gogh podría inspirarnos un sentimiento de conexión con la historia del arte y la creatividad humana.
En conjunto, habitar y caminar en una casa inspirada en una pintura de Van Gogh podría ser una experiencia emocionalmente rica y estéticamente placentera, permitiendo tanto el “SENTIR” de una conexión con la obra de arte como el “DISFRUTAR” de la belleza y la originalidad en la vida diaria.
Ahora bien, respecto a la actividad autotélica de sentir y disfrutar la casa de Van Gogh no necesitamos construir una interpretación o recreación –mediante la Inteligencia Artificial- de una de sus pinturas, sino que también podríamos caminar dentro de ella mediante una forma virtual apoyándonos en la Holografía (actividad última: “Apoyarse en imágenes holográficas”). (1)
(1) Loya Pinera, Rodrigo & Loya Lopategui, Carlos, Visitando el interior de las obras de los grandes pintores, EMULISA, México, 2023. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B0CGZL79V1.
Sintamos y disfrutemos de las caminatas mientras las realizamos mediante cualquier proceso seleccionado.
Se ha de pensar que el ritmo, el compás y la cadencia no son conceptos muy apropiados para utilizarse en la actividad de caminar, porque por lo general se aplican en la música y en algunas otras manifestaciones artísticas. Pues quisiera mencionar y enfatizar que el caminar como actividad natural del ser humano comprende una “musicalización” y por lo mismo se realiza combinando funcional y orgánicamente estos tres conceptos funcionales. El caminar es una sinfonía musical percusiva (Posts futuros DISFRUTANDO NUESTRO CAMINAR MUSICAL PERCUSIVO-CUERPO-RITMO; LA PERSONALIDAD DEFINIDA POR EL RITMO AL CAMINAR-CUERPO; CAMINANDO Y LA PERCUSIÓN TORÁCICA).
LAS VIBRACIONES DEL CUERPO
Nuestro cuerpo se encuentra permanentemente vibrando. Sus vibraciones las emite al realizar diferentes funciones por medio de sus distintos órganos y sistemas vitales: respiración (pulmones y alveolos), palpitaciones, pulsaciones, latidos (corazón), voz y lenguaje (boca, laringe, faringe y esófago), circulación de la sangre (vasos sanguíneos), circulación de la linfa (vasos linfáticos), movimientos autónomos de algunos órganos, etc.
El ritmo, el compás y la cadencia de cada cuerpo, se suscitan orgánicamente y crean una sinfonía vibracional.
¿Qué significa “orgánicamente”?
El término “orgánicamente” se refiere a cómo funcionan y se relacionan las diferentes partes y sistemas del cuerpo de manera natural y coordinada para mantener la homeostasis (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA HOMEOSTASIS) y realizar sus funciones vitales.
En el aspecto físico, el cuerpo humano funciona de manera orgánica cuando los diferentes sistemas (como el cardiovascular, respiratorio, digestivo, nervioso, etc.) trabajan juntos para mantener un equilibrio interno y permitir la realización de actividades físicas.
En el aspecto mental, la función orgánica se refiere a la capacidad del cerebro para procesar la información de manera adecuada y mantener un equilibrio emocional y cognitivo.
Esto implica –en ambos aspectos- una interacción compleja de factores biológicos, psicológicos y sociales que permiten una adaptación efectiva al entorno y a las demandas del día a día.
Considerando lo anterior, también podemos considerar las arritmias, los movimientos peristálticos y otros más, como una fuente de vibración orgánica.
RITMO, COMPÁS Y CADENCIA, ORGÁNICOS FUNCIONALES
Analicemos someramente los conceptos de ritmo, compás y cadencia, tomando en cuenta las sensaciones y efectos en el cuerpo físico así como en el aspecto anímico:
RITMO: es la sucesión regular de eventos o fenómenos con una determinada periodicidad. En el cuerpo humano, el ritmo se puede observar en las funciones biológicas, como el ritmo cardíaco, la respiración, el sueño y la vigilia, entre otros. También se puede manifestar físicamente como en la expresión artística, en la danza y el baile (Post futuro EL CAMINAR, EL BAILE Y LA DANZA).
COMPÁS: es la división regular del tiempo en unidades iguales, que se utiliza en la música para medir y organizar el ritmo. En el cuerpo humano, el compás puede ser utilizado como una técnica de meditación para regular la respiración y la concentración mental; también puede observarse en la coordinación de los movimientos y en la regulación del ritmo cardíaco y respiratorio durante el ejercicio físico , por ejemplo en las caminatas.
CADENCIA: es la variación rítmica en la intensidad, velocidad y duración de un movimiento o sonido. En el cuerpo humano, la cadencia se puede observar en la forma en que caminamos, corremos o realizamos cualquier tipo de actividad física. También puede estar presente en la forma en que hablamos (discursos y poesía), y en la expresión artística como en la música y también en la poesía. La cadencia puede ser utilizada como una herramienta para mejorar el rendimiento físico y la atención mental en diferentes situaciones.
Las cadencias, esas variaciones en la intensidad, la velocidad y la duración de nuestros movimientos mientras caminamos (en lapsos regulares de tiempo) las hemos aprendido al paso de millones de años en la práctica natural de caminar. Esa cadencia (*) que empleamos al caminar la hemos desarrollado desde los orígenes prístinos del ser humano.
(*) CADENCIA PERCUSIVA: La cadencia implica ritmo, pero también organización y armonía. En música percusiva (percusión) conlleva el ritmo y los períodos de tiempo. Un ordenamiento que conduce a la entonación y armonía. Es la serie de sonido percusivos (percusión) que se realizan de modo normalizado y regular. La cadencia percusiva (percusión) en el caminar implica también el movimiento que se realiza con el cuerpo para acompasarse con la entonación (tonos) que se produce con los pasos. Es la distribución y organización perfecta y normal de los sonidos generados por los pasos (percusión) y los movimientos del cuerpo en su conjunto. Esa cadencia al caminar puede combinarse normalmente con sonidos, movimientos y pausas, en ambas esferas cadenciosas (sonido y movimiento), que participan de una entonación física y auditiva, en una plena armonía. Es la armonización normal que alcanza el cuerpo al caminar, al realizar los pasos a un ritmo y compás musical propios.
Cada individuo tiene su propio ritmo, compás y cadencia, así como su propia abertura del paso “d” cuando realiza su personal caminar.
ABERTURA DEL PASO NORMAL “d”
La distancia “d” del paso de un individuo es constante en su caminar normal. Cuando realizamos alguna actividad extra mientras caminamos, esa distancia “d” se modifica, ya sea aumentándola o disminuyéndola, transformándola en un paso irregular o fuera de lo normal.
De manera general, el paso normal de caminar “d” es mayor que cuando se está leyendo al mismo tiempo:
DISTANCIA d’ CUANDO LEEMOS Y CAMINAMOS
d > d’
De la misma manera, podemos ilustrar para las otras 2 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, el escribir y el dibujar, y cada una de ellas le impondrá a cada individuo una abertura del paso específica.
Realizar una caminata con la abertura del paso diferente a la normal es caminar fuera de su cadencia, y desde luego, también con un ritmo y compás definidos.
Es conveniente señalar que el ritmo, la cadencia y el compás, y por ende la abertura del paso “d”, van cambiando a lo largo de la vida de un ser humano, hombre o mujer. No se mantienen los mismos valores en la niñez, en la adolescencia, en la madurez, ni en la vejez. No obstante, cada individuo va desarrollando estos 3 parámetros de acuerdo a su género, su estructura física, su peso, su altura, etc., y los mantiene constantes durante ciertos lapsos de tiempo.
La determinación de cada uno de estos parámetros implica mediciones de tiempo, espacio y número; y con ellos se combinan otras cuantificaciones como velocidad, gravedad, aceleración, peso, masa, etc.
Gaston Bachelard en su libro LA INTUICIÓN DEL INSTANTE, F.C.E., México, 1987 (1932 en francés) nos expresa sus ideas sobre los hábitos y los ritmos condicionados, que configuran al ser humano:
“Un hábito particular es un ritmo sostenido, donde todos los actos se repiten igualando de manera bastante exacta su valor de novedad, pero sin perder nunca ese carácter dominante de ser una novedad”(pp. 61-62).
“La identidad global [del ser humano] está hecha de reiteraciones más o menos exactas, de reflejos más o menos detallados. El individuo sin duda se esfuerza por copiar el hoy del ayer; y en esa copia ayuda además la dinámica de los ritmos” (pp. 63-64).
“El hábito dominante fluye sobre aquellos que son más inconscientes” (p. 64).
“El ser humano es una suma integral de ritmos” (p. 64).
“Los cronotropismos serán los que integren los hábitos en esa suma integral de ritmos que forman al ser” (p. 65).
Algo más relacionado con el caminar, Johan Huizinga, en su libro HOMO LUDENS (p. 222), nos expone algunas ideas que resumo: Hace referencia al cuerpo con su movimiento y equilibrio al caminar. Ese mismo ritmo que “contiene” el cuerpo, desde siempre, desde las épocas más remotas, que se ha manifestado en la fabricación de alimentos (época arcaica), de modo instintivo, lo observamos también que lo realiza el cuerpo, de manera inconsciente e imperceptible, en el caminar.
Y yo por mi parte, en la introducción de mi libro “Cocinopea”, describo ese desplazamiento rítmico que los grupos humanos antiguos desarrollaban, a preparar sus alimentos:
Pareciera que alguien nos susurró aconsejando que el arte excelso, el mejor arte, es el que se realiza con el mayor número de los sentidos humanos. Y por ende, podríamos aventurarnos diciendo que el ritmo en los movimientos corpóreos tiene un efecto profundo y sutil en la preparación de los platillos, Esa facultad, sensación y capacidad rítmicos son determinantes en el ser para ello. No deseo extenderme más sobre esto, pero sí comentar que las actividades que se desarrollan en la cocina, tendientes a elaborar los alimentos, se han realizado desde siempre en compañía (asociación, adhesión) de cánticos y tonadas (tonadillas) de trabajo desde los tiempos más antiguos y en actividades muy primitivas como han sido el majar, moler, cortar, amasar, machacar, combinar, picar, descabezar, cercenar, mutilar, desmochar, rebanar, trinchar, mezclar, hornear, asar, y todas ellas tenían seguramente un compás (acompasamiento), un canto, un ritmo, una melodía, que las acompañaban y conducían.
Era característico que estas se realizaran en grupo y en la medida que la actividad de preparación de alimentos se fue convirtiendo más en una actividad individual, la costumbre y sus rituales de acompañarlas con cantos y movimientos corporales rítmicos en grupo, se fue perdiendo.
De ahí que también podríamos aventurarnos a decir que un(a) buen(a) cocinero(a) es aquel(lla) que tiene un adecuado y relevante ritmo interior. El equilibrio rítmico y el buen sabor se funden para lograr los mejores platillos, por ello recomendamos para este tipo de cocinar la ambientación con música de la región, destacando los sones huastecos; para cada uno de los platillos se debe tener una sugerencia específica de la música con la que se puede acompañar la preparación de cada receta.
Así es que también en nuestra interioridad funcionan estos 3 factores para preparar la comida: el ritmo, el compás y la cadencia.
Para terminar quisiera comunicar el 5º Principio del sistema WALK-RWD o Principio de Ritmo y Cadencia, que surge y es parte esencial de este Post:
5º Principio o Principio de Ritmo, Compás y Cadencia.
Todo individuo tiene un ritmo, un compás y una cadencia propios, sólo tiene que descubrirlos, aplicarlos y mantenerlos mientras camina.
La determinación de estos 3 parámetros en cada individuo se puede determinar mediante la práctica misma del caminar. Únicamente caminando puede cada persona identificar cuáles son ideales para el cuerpo, tanto físico como mental. Existen dos estadios muy importantes en los cuales podemos incursionar para compenetrarnos en su identificación. El primero es el relacionado con las ideas y el segundo se identifica con la salud.
ESTADIO DE IDEAS. El ser humano cuando camina puede lograr generar un mayor número de ideas mediante la aplicación del sistema WALK-RWD (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I; Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II, Post EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO), la generación de un manantial inagotable (inmarcesible) de ideas y creatividad; y cuando entramos en una sintonía (sinfonía) con esos tres parámetros cuando caminamos, podríamos asegurar que son esos los parámetros normales e ideales para esa persona en especial, pues está generando un número óptimo (calidad y cantidad) de ideas.
ESTADIO DE SALUD. En el estadio de la salud podemos expresar lo mismo; el caminar para el ser humano es una fuente de la juventud incuestionable (generación de salud y prevención de enfermedades), además la corrección de estados mórbidos cuando camina, mediante la aplicación del sistema WALK-RWD (Post futuro NOS CURA EL SONIDO SILENCIOSO DE NUESTRAS HUELLAS) y cuando entramos en una sintonía (sinfonía) con esos tres parámetros cuando caminamos, podríamos asegurar que son esos los parámetros normales e ideales para esa persona en especial.
Pongámonos a caminar e introduzcámonos en estos 2 estadios de las ideas y de la salud.
Ya me he referido, en algunos Posts anteriores, a este que estoy publicando; por ejemplo, en el Post CAMINANDO POR 2 CÚSPIDES INEXPUGNABLES DE LA LIBERTAD, mencioné que : “Una cosa es acercarnos por ciertos caminos complicados al concepto de libertad [1er escenario] y otro es aproximarnos a la libertad en sí, para descubrirla, sentirla y ejercerla [2º escenario], proponiendo en ese Post un esquema para lograrlo. Quizás esto último sea más difícil”.
El primer escenario –el de acercarnos a ese punto de comprender el concepto- lo he decidido llevar a cabo mediante este post, el cual lo he dividido en varias partes, mismas que iré presentando a medida que vaya analizando a diferentes autores. Será un esfuerzo importante e intenso, y deberé realizarlo con prudencia ya que se deberá tomar conciencia clara de lo que han escrito -los pensadores que he seleccionado- sobre el concepto de libertad y sus inclinaciones hacia la práctica de caminar, de modo indirecto.
Uno de los objetivos de este intento es saber dónde se encuentra ahora la Libertad ¿En una bifurcación o cruce? En algún punto de su recorrido histórico, quizás muestre un caminar razonado hasta estos momentos. A partir de estas opiniones indirectas tener la prospectiva de hacia dónde de dirigirá –o debe dirigirse- en el futuro. En el Post futuro EL CAMINAR DE LA LEY, LA LIBERTAD, LA HISTORIA, LA JUSTICIA Y OTROS VALORES menciono la forma de caminar de la Libertad, según la observo yo: “El caminar de la ‘LIBERTAD’ es veloz y enérgico, como el vuelo de un ave libre en el cielo. Cada uno de sus pasos es expansivo, buscando siempre nuevos horizontes y oportunidades”.
Pocos son los conceptos sobre los que debemos ser bastante estudiosos y muy analíticos, y la libertad es quizás el más importante de ellos y, además, verdaderamente inextricable.
Caminar hacia ese punto de comprensión del concepto de libertad y conocer sus bifurcaciones, es nuestro propósito.
Muchísimos pensadores, a lo largo de la historia, han dedicado sus esfuerzos intelectuales para estudiar, analizar y evaluar estos 2 escenarios. Todas sus opiniones al respecto son aceptables y dignas de tomar en cuenta. Pero, son muy pocos los que han escrito y han dado sus opiniones sobre la actividad natural, innata y espontánea del “caminar”; no dudo que a un porcentaje elevado de ellos les gustaba caminar y lo hacían, consciente o inconscientemente, como ejercicio para “liberar” sus ideas: pensar y escribir.
También en el campo del arte el concepto de Libertad participa de una manera esencial.
Existe una posible controversia respecto a la creación en sí, especialmente en el contexto de utilizar la inteligencia artificial para recrear nuevas versiones de obras maestras de grandes pintores. La introducción de la inteligencia artificial en el mundo artístico ha planteado preguntas importantes sobre la originalidad, la autoría y el valor estético.
Por un lado, la tecnología de inteligencia artificial permite recrear obras de arte que imitan el estilo y la técnica de pintores famosos, lo que puede ser una forma de homenaje y una manera de experimentar con estilos clásicos en un contexto moderno, pero también presenta una disrupción y “pseudo-homenaje” al multiplicar las obras de esos creadores que realizaron una labor original y limitada en cuanto al número de sus obras y que ahora podría ampliarse considerablemente.
Desde un ángulo positivo, se argumenta que estas recreaciones pueden ser una forma de revitalizar y reinterpretar el arte plástico.
No hay duda que a partir de estos momentos, algunos artistas van a abrazar la inteligencia artificial como una herramienta más en su arsenal creativo, ya que es demostrativo que estos nuevos medios tecnológicos catapultan la creatividad en el ser humano.
La libertad de creación en el arte en esta época de inicio de la inteligencia artificial refleja la constante evolución de la definición misma de arte y su propósito en la sociedad. Es fundamental que se exploren nuevas formas de expresión y de reinterpretación de las obras maestras a través de la tecnología y observar su impacto cultural (1).
Me propongo en este Post, dividido en varias partes, realizar una disrupción o descarga discursiva-conceptual al verter las ideas (concepciones) más importantes de un número de pensadores -20 o menos- que tenían sobre la libertad y tratar de enfocarme para relacionarlas alegóricamente con el caminar. Un análisis de sus pensamientos para enfocarlos metódica y razonadamente, dándoles cierta plasticidad (flexibilidad) y así envolverlos con una actividad que obviamente realizaron pero nunca mencionaron, el caminar, pero que -con intuición y sensibilidad razonadas- podemos incorporar en sus concepciones. Es un ejercicio de mi parte que me permitirá re-enfocar sus pensamientos y obtener una visión adicional de ellos sobre la libertad, y con imaginación, su relación inferencial sobre el caminar.
Son aproximadamente 20 pensadores y de cada uno expondré su pensamiento, de modo muy conciso, sobre la libertad analizando algunos de sus propios libros que escribieron sobre este tema. Adicionalmente tendré que realizar un gran esfuerzo para investigar sobre lo que pudo haber significado el caminar en sus vidas. Esto último, podría semejarse a un ejercicio ensayístico, si se puede utilizar el término; un reto que me mantuvo absorto (ocupado) durante un par de meses, sobre cuál sería el procedimiento y la fórmula que me podría encaminar a tal ensayo ilustrativo.
En todo este estudio sobre la libertad, tuve presente la fórmula: Caminar es avanzar y sentirse libre.
Acercarse -caminando metafóricamente- a lo que han pensado, analizado y expresado sobre el concepto de libertad, quizá sea una invitación motivante para confrontarnos con lo que la libertad significa para el género humano. También podría orientarnos a profundizar en el pensamiento de uno o varios de ellos, lo que nos encauzaría a leer y, yo aprovecho para decirles, que lo realicen caminando. Con esta secuencia idealizada, se podría cumplir con un nuevo círculo de Libertad-Lectura-Caminar; un proceso analítico forzado pero realizable, y quizás encontremos en esta fórmula algo de estimulación (motivación, tonificación) para llevarlo a cabo. Muy probablemente, descubramos un vacío y lo queramos llenar; sin embargo, el medio ideal es el binomio “leer-caminando”, con lo que se podría lograr una base de acercamiento funcional entre la libertad y el caminar, y la lectura sería el puente funcional (analítico) que se requiera para lograr esa aproximación.
Tiempo atrás, cuestioné en cierta ocasión, lo siguiente: “Libertad: ¿Anhelo existencial, espejismo mental o realidad metafísica?” Aparte de incursionar a través de algunas respuestas y opiniones, analizadas y razonadas, pretendiendo llegar a definir en qué consiste, también intenté algunos mecanismos para hacerla “sentir” en alguna de sus formas más elementales, mediante el sólo caminar. (Post CAMINANDO POR 2 CÚSPIDES INEXPUGNABLES DE LA LIBERTAD)
La libertad cobra fuerza en función de su ausencia; mientras más sentimos que no la tenemos, más la añoramos. Ya he mencionado en otras ocasiones que es más sencillo hablar de aquello que impide, obstaculiza o se denomina incorrectamente libertad -es decir, las formas de “no libertad” en la sociedad- que de aquello que en realidad lo es.
El caminar nos hacer sentir y vivir sensorialmente esa fuerza plena de nuestra interioridad, independientemente de cuáles sean los tipos de nuestras cadenas emocionales. Nos permite alejarnos de ese fervor masivo del consumismo (hedonismo comercial), de esa envoltura de la publicidad masiva, pues constantemente nos comunican que la libertad es “un plus” que se obtiene al adquirir cosas. Cuando caminamos por alguna vereda en el campo, decimos: “Respiro aire puro”; y eso no es otra cosa que una alegoría de sentirnos libres, libres de las cosas que nos aprisionan, nuestros compromisos, las obligaciones, las cosas físicas, de todo eso que nos hace sentir atados.
Solo para aproximarnos un poco a su definición, podemos mencionar una clasificación de este concepto en 2 vertientes, que no son las únicas; la primera está constituida por la libertad psicológica, de tipo espiritual, anímico, mental y metafísico, la cual se define con 2 palabras: libertad interior(Post futuro CAMINAR Y LA LIBERTAD INTERIOR-SISTEMA WALK-RWD COMO LIBERACIÓN); y la segunda compuesta por la libertad física, civil, política, económica, con todos sus derechos, de culto, de asociación, de expresión y demás, definida también con tan sólo 2 palabras: libertad exterior.
Ahora bien, el sistema de leer, escribir y dibujar, mientras caminamos, es una posibilidad que tenemos a la mano para alejarnos un poco de esas cadenas. Esas 3 actividades fundamentales que conforman el Sistema están vinculadas con la libertad, mientras caminamos, nos sentirnos libres de nuestras ataduras.
En un relato de mi libro de Evanescent stories (2), titulado “EL ARBOL DE LA EXISTENCIA ¿Y LA LIBERTAD?”, presento un diálogo entre la conciencia y el inconsciente, -todos los relatos consisten en un diálogo entre estas dos entidades mentales-, que describe la lucha que entablamos con nosotros mismos por no comprender lo que nos sucede y por no poder sentirnos libres. Me cito textualmente:
“La libertad es el espacio azaroso donde ninguna de las funciones mentales encuentra acomodo. Desarmonías que deben dar vuelta atrás, buscando la intuición de aquel instante razonado que encarcelado genera nuestra propia reacción a existir.
Paradójico resulta culparnos uno al otro.
La sanación es el ansia misma por la libertad, esa autopresencia en el equilibrio de la fuente del sentimiento y la razón, de la asfixia y el sometimiento; con el único propósito de saber y sentir que estamos solos; condenados a escondernos en la memoria de nuestro propio ser, consumiendo esa estrangulación de la soledad profunda, producto de la desesperanza, de ser auténticamente nosotros, y sólo nosotros.
Eso es el no ser.
Se observa el horizonte vital cuando la libertad es uno mismo.
¿Y qué viene después? Mis condiciones inconscientes se confunden.
La nada. Absolutamente nada. Sólo el infierno. La sangre fluye a 103 grados cuando se arrebata la libertad.
No opongamos resistencia. Todo movimiento es creador de sí mismo; aunque nos encontremos en esos límites, no deberemos aspirar a recrear sólo si el otro muere”.
Hasta aquí esa parte del diálogo entre esas dos entidades que buscan una armonía.
El título de mi libro “Libertad 103” (3), proviene de ese relato, pues son 103 autores que estudio y analizo sobre su opinión sobre el concepto de libertad.
La serie de diálogos entre la conciencia y el inconsciente resume nuestra lucha perenne por ser libres. Cuando nuestro ser se ve cercenado en sus posibilidades de actuar libremente o se observa bloqueado, en ese punto de intransigencia y desesperación, nuestra sangre empieza a sobrecalentarse (103°F) y llega a hervir si no logramos emanciparnos de nuestras cadenas, cualesquiera que sean estas, personales o externas.
La caminata no es la solución total para eliminar tales cadenas, pero sí nos ayuda a mitigar varias dolencias emocionales. Hagámoslo eligiendo un lugar fuera de las zonas urbanas y acompañémonos de un libro y de un block de notas. Leamos ese libro –elegido de cualquier manera- que nos transmita liberación y rescatemos esa parte doliente de nuestro ser. Observemos el espacio abierto (contemplación) y desahoguemos nuestras penurias escribiéndolas para que ellas también vuelen en libertad fuera de nuestro ser (Post futuro CAMINANDO DEJAMOS A LA TRANQUILIDAD EN LIBERTAD).
Concedámonos el permiso de caminar y hagamos de ello un privilegio que no tiene prácticamente ningún costo monetario. Realicemos estas actividades como un acto fundamental de libertad.
Ya en el Post ¿QUÉ RESPONDERÍAN LOS GRANDES PENSADORES SOBRE EL CAMINAR?, presenté una pequeña respuesta de cada uno de los 74 pensadores que elegí. Elaboré esas respuestas de una manera reveladora y significativa, aunque de una manera donosa (chusca, divertida), sobre lo que por alguna razón se habían distinguido en su labor creativa.
Me pongo a pensar que si tuviéramos una compilación de sus opiniones sobre el caminar –si las hubieran hecho- tendríamos una evaluación excelente sobre lo que es el ejercicio del caminar. Obviamente, con este escrito no lo pretendo alcanzar, ni siquiera algo parecido. J.J. Rousseau escribió todo un capítulo sobre el tema de caminar y verdaderamente muy interesante escuchar lo que pensaba (Post futuro EL CAMINAR EN J.J. ROUSSEAU, análisis de sus ideas al respecto ). Pero el resto, no escribió casi nada sobre esta práctica natural del ser humano.
Los primeros 3 autores que analizo, son los que propongo a continuación, y en cada uno de ellos caminaremos por los dos tramos del camino que estoy seguro podremos lograr conocer en dónde estamos parados y hacia donde nos dirigimos:
Aunque no es un libro dedicado al tema de la libertad, contiene un pequeño apartado sobre este concepto que resulta muy interesante, pues aborda dos aspectos que lo hacen indispensable incluirlo. El artículo se llama “Libertad e historia”.
El primer asunto es sobre la creación realizada por el ser humano (pp. 148-149) que atribuye su impotencia creadora -del hombre moderno- a la parte del ser que ha estado cautiva a un horizonte mítico regido por los arquetipos, y a veces reducido por los mismos. Ha estado invalidado -durante mucho tiempo- para tomar los riesgos que lo conduzcan a los mismos actos creativos, y se ve limitado -inmerso en la historia- por su propia forma de concebir la libertad. El arquetipo es su modelo actual de libertad. Según mi enfoque, este primer aspecto tiene mucha relación con el caminar: Creación, Impotencia Creadora, Arquetipos: Post EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA”-PARTE I; Post futuro EL CAMINAR Y LOS ARQUETIPOS-EL INCONSCIENTE COLECTIVO, programado para publicarse el 1º de julio de 2024.
El segundo aspecto que estudia Mircea coloca al ser humano como hacedor de la historia. En la medida que el hombre avanza hacia la modernidad y se incrusta en ella, en esa misma medida aumenta su incapacidad para crearla; ya sea por el propio impulso de varios siglos, incluso milenios -dice Eliade- que se logra sola, o bien porque se ha depositado su conducción en unos cuantos personajes que conducen a la masa hacia cometidos históricos exclusivos para ellos, obligándola a realizar acciones nocivas y prohibiéndole su actuación natural. Es pues una libertad aparente para la mayoría de la humanidad.
Es una libertad filosóficamente determinista o bien indeterminista pero definida por una élite, y a fin de cuentas una libertad ficticia e inexistente.
De modo sintético, M. Eliade plantea una disposición de acciones del hombre moderno regido por arquetipos que lo restringen, por un lado, en su creatividad o actividad creadora, y por otro, en el peor de los casos, definida por un pequeño número de personas que le indican lo que debe hacer y cuándo lo deberá llevar a cabo. Este desarrollo se hace cada vez más difícil y complicado a medida que nuestras acciones se vuelven más históricas.
El autor compara al hombre moderno con el arcaico, siendo éste un ser libre y creador, a diferencia del primero que se ha visto atado en su comportamiento creativo. “El hombre que aspira a ser histórico no puede aspirar en modo alguno a esa libertad del hombre arcaico respecto a su propia ‘historia’, pues para el moderno la suya no sólo es irreversible, sino también constitutiva de la existencia humana”. Realiza esa confrontación sin llegar a una conclusión definitiva sobre su condicionamiento histórico y respecto a su libertad relativa; sin embargo, sí avizora un futuro donde el hombre histórico debe buscar y encontrar al hombre nuevo, que sea el propio autor creador de su libertad; para tal efecto y con el propósito de superar ese horizonte arquetípico cíclico -infinito-, propone una filosofía de la libertad, sin exclusión de la divinidad suprema y bajo la condición nueva de espiritualidad del binomio Fe-Dios.
El hombre moderno ha estado restringiéndose en su hacer creativo, limitándose a crear únicamente la historia. El arcaico recreó permanentemente sus trazas cósmicas y repitió infinitamente su cosmogonía, lo que lo transformó en un ser libre y creativo (en un creador). El moderno no ha trascendido su estado histórico y no ha podido alcanzar la creación de un hombre nuevo, reto que habrá de resolver en el futuro.
Su vinculación (relación) conceptual y funcional con el caminar: Podemos decir que Mircea Eliade, siendo un historiador de las religiones se enfocaba en la “hierofanía” y en la manifestación de lo sagrado en el mundo, lo que lo llevó a considerar que la libertad podría estar relacionada con el trascender los límites mundanos y conectar con lo divino. En este contexto, el caminar para Eliade podría interpretarse como un medio para buscar esa conexión espiritual y escapar de las limitaciones terrenales; una práctica natural –como todas las del ser humano arcaico que era libre y creador- y que deberíamos realizar de modo intensiva al igual que en sus orígenes. El hombre moderno está limitado por sus propios condicionamientos culturales y para colocarse en la senda de la libertad deberá caminar, que es una práctica “sin costos”, y al continuar caminando encontrará algunas bifurcaciones y dificultades en el camino, pero al menos habría iniciado con una acción natural arcaica de libertad.
Simmel, Georg, “El individuo y la libertad”, Ensayos de crítica de la cultura, Península, España, 1986.
Georg Simmel (1858-1918), a quien se le ha considerado como la autoconciencia de la modernidad, presenta en esta obra una diversidad de análisis sobre temas vitales -religiosos, históricos, estéticos, filosóficos y sociales- entre los que se encuentra la libertad y de cuyo capítulo final “El individuo y la libertad” proviene el título de este libro. Los veintiséis capítulos que lo conforman son ensayos de crítica sobre la cultura, que nos permiten conocer el pensamiento de este sociólogo y filósofo alemán. El autor realiza una crítica sobre todos aquellos instrumentos científicos y tecnológicos que pueden ir en detrimento de lo que intuitivamente entendemos por vida.
Su análisis sobre la libertad se incrusta en el estudio socio-histórico del desarrollo del individualismo como anhelo del ciudadano “para palpar la autonomía de su persona” (p. 272).
Como muchos historiadores ubica al Renacimiento Italiano como punto de partida de dicho movimiento individualista, a través del cual el sujeto -antes anónimo- pugna por ser reconocido, diferenciado y admirado al poder “desarrollar sus fuerzas, para desplegar libremente” sus potencialidades y su vida.
Para comprender el enfoque expuesto en el ensayo “El individuo y la libertad” del análisis simmeliano sobre estos dos conceptos, donde el autor trata de reivindicarlos como la esencia -interna/externa- del ser humano, es conveniente, si no que necesario, leer también el ensayo previo titulado “Las grandes ciudades y la vida del espíritu” -en este mismo libro- donde realiza la exposición del devenir humano desde los más cerrados núcleos sociales hasta las grandes metrópolis de inicios del siglo XX. En éste describe las múltiples aparentes contradicciones que se suscitan en dicho devenir y que Simmel utiliza para explicar la paradoja de la libertad en los tiempos modernos.
En el ensayo “El individuo y la libertad” su análisis inicia en la Europa de la Edad Media, en donde indaga sobre la incipiente tendencia hacia la individuación que se ve frenada en esa época.
El individualismo como signo de la libertad trató de acentuarse en ese período, buscando la diferenciación a través de sus actividades productivas como forma de realización ante la sociedad.
En el siglo XVIII, el individualismo evoluciona y pasa a tener un sentido más correspondiente a la interioridad del ser; se busca la libertad, como anhelo que le permitiría al ciudadano transformar sus variadas limitaciones externas, encubriéndolas en su interioridad ontológica.
La división del trabajo aunada a la competitividad son la proyección ontológica de su incapacidad para poder encontrar su esencia (el ser).
Una lucha insalvable entre las fuerzas económicas -fisiocráticas- y un renovado esfuerzo por la liberación espiritual son características de ese desarrollo cultural. La defensa de la libertad, sostenida en una igualdad natural, pone al hombre de frente ante la historia, un devenir arbitrario y artificial para la condición humana de la que se empezaba a tomar conciencia.
El autor expone que “los más profundos problemas de la vida moderna manan” de la pretensión del individuo de conservar su autonomía y su singularidad frente a la prepotencia de la sociedad y de sus ataduras, de lo históricamente heredado por la cultura y de la técnica que prolifera en las ciudades y asfixia a la vida, en el interior de cada individuo.
Pero así como la gran ciudad asfixia y constriñe la libertad individual, también ofrece una especie de refugio o resguardo de su comportamiento reservado y aislacionista, hacia el cual tiende la inmensa mayoría de la población, al dejar de tener contacto -incluso visual- con sus congéneres; en este anonimato se respira una cierta mayor libertad personal. Fácilmente puede observarse que el individuo citadino, a quien Simmel denomina “urbanita”, es más libre en comparación con las relaciones estrechas, vigilantes y prejuiciosas de las ciudades pequeñas o poblaciones rurales, que comprimen socialmente al habitante tan solo por su cercanía y menor densidad.
Curiosamente, es en las grandes urbes donde Simmel encuentra que esa libertad de prejuicios de que goza el urbanita se convierte en un refugio a la soledad (Post EL CAMINAR Y LA ELECCIÓN DE LA SOLEDAD. PARTE I, Post CAMINAR EN SOLEDAD, UNA ANALOGIA DE VIDA) y deja de estar vinculada la libertad con el sentimiento vital de felicidad, como sinónimo de bienestar. Es decir, no siempre la mayor libertad va a garantizar un nivel o grado superior de bienestar.
Se requiere entonces la búsqueda de una nueva categoría que reduzca al ser a lo que es en sí verdaderamente, liberado de todo lo que no es afín a su naturaleza y que no le es esencial. Practicando el Laissez faire como doctrina que le permitirá llegar a ser “libre” en el aspecto económico y social, al dejar en plena libertad a todas las fuerzas -económicas y sociales- para que el ser humano alcance su natural armonía y felicidad.
En síntesis, Simmel ve a la libertad como el objetivo y anhelo de un ideal personal expresado en el movimiento -o fenómeno- de individuación que resurge en los siglos XVIII-XIX como una exigencia masiva de la población, por tener una vida con libertad personal sin ataduras ni opresiones impuestas por una sociedad cosmopolita dominada por unos cuantos.
Ese ideal -que se busca en el movimiento armado de la Revolución Francesa- plantea también desde entonces un antagonismo (práctico-teórico) entre dos de sus principales objetivos: la libertad y la igualdad; ya que la libertad no puede darse naturalmente en un entorno de completa igualdad y de indiferenciación.
La libertad es complemento de la diversidad y de la tolerancia a las diferencias, de ahí que sea erróneamente ubicada en ambientes hostiles y opresivos. La igualdad tampoco puede realizarse en el capitalismo pues este sistema implica la nivelación de todas las cosas, incluyendo al ser humano -por su valor de cambio- y del dinero, que trivializa la vida interna-externa de los individuos e impide una existencia armónica y satisfactoria.
La libertad no solo es la parte positiva del fenómeno, la igualdad es su condición indispensable, pero el ser humano se afirma en su libre actuar y sentir cuando se acepta que es diferente ante los otros, y ésta será la premisa que le dará sentido a su ser, a su existencia dentro de su condición humana.
Su vinculación (relación) conceptual y funcional con el caminar: Podemos decir que para Georg Simmel, un sociólogo que examinó la interacción entre el individuo y la sociedad, la libertad radicaba en la capacidad de distanciarse de las normas sociales y las estructuras convencionales. El caminar, podría verse como una actividad solitaria que permite al individuo escapar momentáneamente de las expectativas sociales, experimentando una sensación de libertad al estar en movimiento y romper con las restricciones habituales. Por lo mismo, deberíamos caminar pues es afín a nuestra naturaleza humana y por ello, esencial. Para alcanzar la libertad, habríamos de seguir las leyes de la propia naturaleza, es decir, caminando podríamos hacerla visible y también sentir, pues su manifestación es sinónimo de caminar. Caminando diariamente es hacer la libertad perpetua. Nuestra existencia no nos será impuesta por otros.
La libertad, según Arthur Schopenhauer (1788-1860), es un estado que busca el ser humano como una entidad y respuesta ontológicas, es decir, requerido por la propia esencia del ser. Lograrlo implica la inexistencia de impedimentos de toda índole y la carencia de necesidades o satisfacción de las mismas.
En función del tipo de necesidades y de dificultades para satisfacer a éstas, el autor define tres categorías de libertad: física, intelectual y moral.
La libertad física se logra voluntariamente en la ausencia de impedimentos materiales. La libertad política es una derivación -o sección- que pertenece al conjunto de la libertad física.
El autor plantea a la libertad física como el poder obrar ante los impedimentos, y a la moral como el poder querer. La libertad moral es el libre albedrío.
Cualquier categoría podría alcanzarse mediante la ausencia de toda fuerza “necesitante”.
Toda necesidad se presenta ante el ser en términos de niveles o grados para poder colmarlas. Así el grado de una necesidad determina la voluntad ontológica en los actos del ser para satisfacerla.
Según demuestra Schopenhauer todo hecho o fenómeno está regido por el principio universal de causalidad, ninguna cosa ni circunstancia escapa a esta ley que se presenta bajo tres aspectos, los cuales corresponden estrictamente a los cuerpos inorgánicos, vegetales y animales, respectivamente: la causación, la excitación y la motivación.
En la causación los cuerpos están sometidos a transformaciones físicas, químicas y mecánicas.
La excitación es la forma más representativa del reino vegetal, pues los cambios o las modificaciones que experimentan las plantas se generan por medio de esta función.
La motivación es la forma de causalidad exclusiva de los animales, incluido el ser humano. Es la respuesta que se origina por medio del entendimiento (dependiendo del nivel de inteligencia en la escala animal), pues responde además de las otras dos categorías a un requerimiento de comprensión para analizar, apreciar y elegir deliberadamente para satisfacer sus necesidades.
En esta categoría, la excitación es complementada por una facultad superior que se manifiesta como respuesta a los motivos (en los animales exclusivamente sensibles; en el ser humano sensible y con pensamiento abstracto). Cada respuesta está provocada por un motivo, el cual al ser éste conciencializado -en el ser humano- se transforma o convierte en voluntad.
En esta voluntad, en esa capacidad de elegir se establece el poder del libre albedrío, pero para Schopenhauer es una libertad relativa. Como no existe el poder absoluto del yo consciente sobre la voluntad, no puede existir la libertad absoluta.
El autor dimensiona el carácter humano como individual, empírico, invariable e innato, y con ello patentiza que esa desemejanza es irreconciliable con la existencia o la posición del libre albedrío, en la que un hombre puede actuar igualmente de dos maneras opuestas. El ser no nato que al no tener conciencia se podría pensar que no tiene necesidad y por lo tanto: ¿es libre o no? Se puede argumentar que es libre en tanto que él no conoce sus necesidades, sin embargo, es el ser más dependiente y más constreñido en tanto que depende en absoluto de la madre.
Schopenhauer describe algunos pensamientos de filósofos anteriores a él y de otros seudo-pensadores sobre la doctrina del libre albedrío y de la misma manera toma en cuenta las posiciones de ciertos teólogos al respecto. Se centra en esos argumentos de sus antecesores los que analiza frente al razonamiento de que si Dios creó todo, inclusive al hombre, entonces cualquier actitud (o decisión) de éste -considerando la relación de causalidad y de necesidad-efecto-, no es responsable de ella y por lo mismo no existe el libre albedrío, ya que la voluntad no tendría libertad de poder para desear ni para no desear. Schopenhauer menciona que esta situación condujo a la iglesia para apoderarse de esta problemática y determinar que Dios le había concedido -por su gracia divina- al ser humano el libre albedrío, por medio del cual el hombre puede actuar libremente a favor o en contra de sí mismo.
Schopenhauer, reconociendo la doctrina kantiana sobre la coexistencia de la libertad y la necesidad, concluye que la necesidad empírica de actuación del ser humano coexiste con la libertad trascendental, con esa libertad que no es parte de la experiencia. Ha sido un error el atribuir la libertad a la acción, ya que el ser humano realiza sus actividades obrando bajo una necesidad que lo condiciona.
El hombre busca ser lo que desea y quiere, y lo que hace es en función de lo que es. Para Schopenhauer la libertad existe en el hombre pero fuera del dominio de sus acciones individuales y sólo puede ser entendida en su esencia trascendental.
Su vinculación (relación) conceptual y funcional con el caminar: Podemos decir que Arthur Schopenhauer, como filósofo consideraba a la libertad como un ideal inalcanzable debido a la naturaleza impulsiva e instintiva de los seres humanos. Para él, la verdadera libertad consistía en liberarse de los deseos y las pasiones: el hombre puede actuar libremente a favor o en contra de sí mismo. Hablar de libertad es hablar de la esencia del ser. Lograr la libertad implica sortear impedimentos de toda índole y la satisfacción de las necesidades naturales del individuo. El caminar es una práctica natural, por lo tanto, caminar es libertad. ¿Qué tanto conocemos esa necesidad de caminar en nosotros mismos? Conocer esa necesidad nos pondría a caminar de inmediato, su práctica podría ser vista como una manera de liberar temporalmente la mente de las preocupaciones mundanas, permitiendo un respiro de los deseos y las ataduras que Schopenhauer consideraba que limitaban la verdadera libertad.
EPÍLOGO
Existen 2 senderos existenciales: uno, que nos conduce hacia la libertad y el otro que se opone a ella. Caminemos por el primer sendero y orientémonos hacia nuestra libertad natural.
(1) Loya Pinera, Rodrigo & Loya Lopategui, Carlos, Visitando el interior de las obras de los grandes pintores, EMULISA, México, 2023. Distributed by Amazon, available in Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B0CGZL79V1.
(2) Loya Lopategui, Carlos & Edel C. Piñera, Relatos Evanescentes, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B0BJ1HJ5ZT.
Este post es una parte complementaria del Post EL ESCRITOR BLOQUEADO Y LAS CAMINATAS, dedicado al artista Plástico. Repetiré algunos aspectos que mencioné en ese Post, debido a que considero muy importante para aquellas personas que tengan la especialidad laboral en las creaciones plásticas, inclusive para aquellas que las realizan como pasatiempo (hobby); además de que las especialidades plásticas se han venido diferenciando más entre sus distintos campos, que las literarias; es decir, nos hemos venido acostumbrando a escuchar más “indicaciones, invitaciones a trabajos, muestras en museos, etc.” sobre los distintas géneros en pintura, escultura, artes gráficas, diseño, y así una decena más de categorías artísticas plásticas; y por ello les presento, para este grupo de artes concomitantes, el proceso sencillo para lograr el desbloqueo, apoyándonos en elementos esenciales del sistema WALK-RWD, que nos podrán ayudar en los casos de “bloqueo mental”, leves e intensos.
Hay que distinguir entre des-estimulación y bloqueo. El estar desestimulado es haber perdido el gusto por la actividad, por el tema, por la imagen, por lo que representa el motivo, por la causa misma por la cual se definió pintar ese cuadro, etc., en concreto es perder el gusto por hacer. El estar bloqueado obedece a otra causalidad, como es la pérdida de la inspiración, de la creatividad, en concreto es la interrupción que se sufre en el flujo de ideas, en este caso de ideas gráficas, plásticas, visuales y pictóricas. Sin embargo, en algún momento de la presencia de cualquiera de estos 2 padecimientos, se inter-influyen y a veces se confunden.
Este es otro de los grandes beneficios que tiene el sistema WALK-RWD, ayudando a desbloquear a esas personas que sufren por sentirse bloqueados en su labor creativa, que permite mediante su aplicación, la ayuda concreta en el mejoramiento de ambos estadios mórbidos.
Ese bloqueo mental no es otra cosa que la obstrucción momentánea de la fluidez de ideas creativas, de imágenes, pensamientos, percepciones, intuiciones, inventivas, imaginaciones, inspiraciones, etc., mientras estamos desarrollando nuestro trabajo creativo, en cualquiera de las actividades humanas, y que no únicamente le sucede a los creadores plásticos.
Como también he mencionado en el post sobre el escritor bloqueado, este “bloqueo de la mente” le sucede a todo tipo de personas y en todas las edades, en la niñez, adolescencia, madurez y ancianidad.
“Estos conflictos y confusiones internos tendrán uno de los dos siguientes resultados principales (y varios secundarios): El artista se inhibirá completamente y no producirá nada, al verse su talento aprisionado en la malla del conflicto, y le volverá la espalda al arte para dedicarse a alguna otra actividad. La otra posibilidad es que se desviará de su línea de desarrollo más fructífera para producir distorsiones defensivas de lo que en otras circunstancias sería más legítimo suyo –a saber, su propio yo que, a fin de cuentas, constituye la fuente de su pretensión de originalidad”. Schneider, Daniel E., El psicoanalista y el artista, F.C.E., México, 1974, p. 22.
Concretamente recomiendo dos vías de acción para los creadores plásticos.
PRIMERA VÍA: Tener varias opciones.
La primera es que todo creador plástico debe tener varias posibilidades en su labor productiva, es decir, no sólo el desarrollar una obra, sino 2 o 3, en los cuales puedan descargar su destreza, creatividad e ingenio. Es decir, si se dedican a la pintura tener en proceso varias obras para siempre tener una opción más agradable que otra.
También se podría optar mediante la labor hacia otro género plástico, como escultura, diseño artístico, etc., para poder realizar varias obras de modo alternativo, si en alguna de ellas se ha sentido bloqueado. Siempre deberemos tener varias opciones de creación artística plástica, de tal manera que la mente no se detenga. Si el bloqueo se suscita, pasarse a trabajar en otra obra en el mismo género plástico o en otro, de modo inmediato; siempre alternando unas y otras porque la mente de esa manera se libera y así puede reencausarse en sus procesos creativos.
Esto es muy importante porque la mente se queda atascada, con regularidad al mantenerse “presionada” en un mismo trabajo, por falta de creatividad. Y peor le sucede cuando la queremos obligar “racionalmente” a desarrollar un trabajo en el cual ya no genera ningún proceso creativo. Es por eso, que cuando le quitamos esa presión consciente y le damos a nuestra mente otras opciones de crear, se disipa –liberándose de las formas racionales netamente conscientes- y se re-encausa en su forma normal de ser pródiga en la creación de ideas y en la imaginación.
El artista deberá saber que no debe interrumpir definitivamente su creación artística, sea por cualquier camino que su inconsciente le lleve a comunicarse.
“El hombre artista expresa sólo lo que puede expresar mediante la transformación interpretativa de su inconsciente. Su obra maestra será aquella que presente su conflicto central, su más grave herida psíquica”.Schneider, Daniel E., El psicoanalista y el artista, F.C.E., México, 1974, p. 330.
SEGUNDA VÍA: Caminar.
Ahora bien, si no se puede contar con varias posibilidades de trabajo creativo simultáneo, entonces podremos utilizar el recurso alternativo que es el caminar, y que nunca falla; la mayoría de las veces de manera inmediata.
En este otra vía de acción, me dirijo a los pintores –pero resulta similar para cualquier otra persona que tenga que desarrollar actividades creativas, no nada más obras plásticas- que se sienten paralizados en su creatividad y ejercicio artísticos y no pueden continuar pintando la obra que ha iniciado con mucho entusiasmo; lo único que tienen que decidir es salir a caminar un par de kilómetros (o millas) durante algunos días (3 o 4) llevando consigo, en cada caminata, un libro interesante, y relacionado con el tema plástico que está desarrollando (ya sea texto por el tema en sí, o un libro especializado en pinturas, por ejemplo, las 10 obras de pintura más famosas, etc.). Estar dispuesto a leer algunas páginas durante sus caminatas y sin olvidar un número suficiente de hojas de papel en blanco (o una pequeña libreta) para trazar algunos esbozos que le vengan a la mente, para reiniciar y continuar con su propia obra (EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I; Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II). Cualquier palabra o frase lo hará re-direccionar hacia su propia creación artística, desbloqueándolo, o bien hacia alguna obra plástica que le llame la atención que lo podrá desbloquear.
También debe conocer que su función consciente estará bloqueando a su inconsciente.
“Cuando un hombre se adhiere tan intensamente a la imagen de su amada, revela la característica fundamental de todos los grandes artistas, precisamente esa adherencia de su amor, de su energía psicosexual, su intensidad, su determinación de poseer esa imagen, si no en la realidad, al menos mediante el proceso psíquico internalizador que consiste en incorporarla literalmente, haciéndola parte de su propio ego y proyectándola infinitamente, modelándola, restaurándola, a manera de expiación inconsciente por haberla devorado entera. Esto es lo que quieren decir los analistas cuando hablan de la ‘restauración del objeto destruido’ mediante su recreación en el arte, perdiendo así ‘un trozo de sí mismos’, pero ganando a través de este proceso la recompensa, el placer y el alivio del arte…”.Schneider, Daniel E., El psicoanalista y el artista, F.C.E., México, 1974, p. 195.
Esta energía psicosexual es una de las formas por las que el artista podrá desbloquearse, cuando él conoce de su existencia (Post futuro LA ENERGÍA PSICOSEXUAL Y EL CAMINAR).
El caminar permite aflorar al inconsciente más fácilmente, liberándolo, y fomentar la fluidez de ideas y una mayor creatividad.
Los pasos que se deben dar son fáciles y concretos: 1) Ponerse a caminar, 2) ponerse a leer otro documento o un libro sobre obras plásticas, 3) Abstraerse totalmente de su propia obra a pintar y concentrarse en el texto ajeno o en otras pinturas, 4) Continuar así hasta lograr el desbloqueo.
Es importante señalar que se debe en cierta manera analizar el tipo de “documento” o el libro de obras plásticas que se acompañará durante las caminatas, para que resulte ideal y efectivo, y no sea otro elemento que nos provoque rechazo o aburrimiento; tendrá que ser un documento que nos atraiga de modo extraordinario.
El sistema no falla y jamás usted volverá a estar solo cuando se sienta bloqueado mentalmente, pues siempre podrá recurrir a este método, ya que le permitirá liberar su imaginación, su creatividad y su intuición. En otras palabras: liberará al inconsciente de las ataduras de la conciencia y del racionalismo.
Tengamos presente que los enemigos a vencer es el racionalismo y la conciencia, que se obstinan y producen el bloqueo, para lo cual recomiendo estos 4 pasos anteriores dentro de la segunda vía, el caminar.
En resumen, son dos las vías de acción, que se pueden ejercitar, para evitar el bloqueo, y son complementarias:
Contar con varias opciones de creación plástica simultánea, donde la mente puede elegir libremente por cuál de ellas se siente más atraída, productiva y creativa, durante los momentos cotidianos de trabajo creativo.
Ponerse a caminar leyendo, escribiendo o dibujando (Sistema WALK-RWD).
Ambas vías de acción no son excluyentes y se deben realizar permanentemente, es decir, siempre darle varias opciones a la mente en su proceso de crear, y caminar todos los días, de 20 a 30 minutos, mínimo; y si logra abstraerse en sus documentos (textos e imagen plásticas) –sugestiva y estimulante-, continuar en ello en tanto lo esté disfrutando, y así se eliminará su bloqueo mental.
No tengo la menor duda, de que manteniéndose alerta con estas 2 vías de acción, nunca, ningún creador puede permanecer bloqueado más de 24 horas.