EL CAMINAR EN UNA NUEVA PERSPECTIVA URBANISTICA. PARTE V DE IX.

Este es el Post número 5º de la serie por medio de la cual estoy desarrollando el tema del Nuevo Paradigma del Caminar del ser humano en el futuro, que serán 9 en total.

A fin de continuar configurando sus directrices, su estructura, el contenido, las características y demás aspectos que nos conducirán a definir el NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR, procederemos a explicar y definir las fases que deberemos abordar en los próximos meses para su logro, resultados que ejecutaremos e iremos mostrando en los posts siguientes de esta serie, y de acuerdo como avancemos en el tiempo.

La Humanidad desde sus orígenes ha transitado por diversas etapas históricas, atendiendo a su actividad natural de caminar sobre la superficie terrestre, a saber:

GRANDES ETAPAS POR LAS QUE HA TRANSITADOO LA HUMANIDAD EN RELACIÓN CON EL CAMINAR

Estas etapas reflejan la evolución del papel del caminar en la historia de la humanidad, desde su importancia vital en las sociedades nómadas hasta su redescubrimiento como una actividad beneficiosa para la salud y el medio ambiente en la actualidad.

  1. Nomadismo: En esta etapa, los seres humanos eran nómadas y se desplazaban constantemente en busca de alimentos y refugio. El caminar era esencial para su supervivencia y se realizaba largas distancias siguiendo rutas migratorias de animales y recursos naturales.
  2. Sedentarismo: Con el desarrollo de la domesticación de productos agrícolas y de animales, los seres humanos comenzaron a establecerse en lugares fijos para cultivar la tierra y criar animales. Empezaron a surgir pequeñas comunidades humanas diseminadas en el campo. Aunque el caminar aún era necesario para tareas agrícolas y de transportación, la movilidad disminuyó en comparación con el nomadismo.
  3. Desarrollo de caminos y rutas comerciales: Con el tiempo, se desarrollaron caminos y rutas comerciales que conectaban diferentes comunidades y regiones, facilitando el intercambio de bienes y conocimientos. El caminar se convirtió en una actividad económica importante y se desarrollaron infraestructuras para mejorar la movilidad y conectar las comunidades dispersas en el campo.
  4. Urbanización y concentración en ciudades: Con el surgimiento de las civilizaciones urbanas, la población se fue trasladando del campo a la ciudad. Grandes masas de individuos se con centraron en centenares de ciudades, donde el caminar era el principal medio de transportación. Se construyeron estos centros urbanísticos proveyéndolos de equipamiento urbano, tales como el desarrollo de calles, aceras, etc., para facilitar la movilidad peatonal.
  5. Industrialización y transporte motorizado: Con la Revolución Industrial, surgió el transporte motorizado, lo que redujo la dependencia del caminar como medio de transportación principal en las ciudades. Sin embargo, el caminar seguía siendo importante para distancias cortas y actividades recreativas.
  6. Megalópolis. Empezaron a surgir, a partir del siglo XIX pero sobre todo del siglo XX, las Grandes Metrópolis.
  7. ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Redescubrimiento del caminar y movilidad sostenible: En tiempos más recientes, ha habido un redescubrimiento del caminar como una forma de transportarse saludable, sostenible y económicamente. Se han promovido políticas y proyectos para fomentar la movilidad peatonal y crear entornos más caminables en las ciudades.
  8. ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Regreso al campo: Movilidad y migración de los grupos humanos asentados en las ciudades hacia el campo.

Tomando en consideración este proceso de la Humanidad que ha durado alrededor de 2 millones de años, deberemos ahora definir ciertas tesis en cuanto a las 2 últimas etapas, que son probables, y tomando como guía los siguientes puntos, para corroborarlas y cuantificarlas mediante investigaciones que realicemos en los próximos años:

  1. Requerimiento de un estudio predictivo a futuro
  2. Patrones de comportamiento
  3. Perspectiva Urbanística
  4. Determinación de los patrones repetitivos del caminar (personas individuales, grupos, en el campo, en la ciudad, etc.)
  5. Tendencias de los grupos humanos en cuanto al caminar (a un plazo de 50 años)
  6. Predicción de los comportamientos humanos en cuanto al Caminar. I) Respecto a las características generales más importantes que se deben considerar; II) En Plazos de 20 y 50 años.

1.-REQUERIMIENTO DE UN ESTUDIO PREDICTIVO A FUTURO

Para alcanzar el objetivo final que es definir el nuevo paradigma del caminar se requiere realizar un estudio predictivo futuro sobre este tema, mediante la atención y el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  1. Análisis de tendencias: Identificar las tendencias actuales en el ámbito del caminar, incluyendo tecnologías emergentes, cambios en el estilo de vida, y desarrollos urbanos y medioambientales.
  2. Estudio de comportamientos: Investigar los comportamientos actuales relacionados con el caminar, como la frecuencia, la duración, las motivaciones y las preferencias de las personas al caminar.
  3. Evaluación de necesidades: Identificar las necesidades actuales y futuras de las personas en relación con el caminar, incluyendo aspectos de salud, accesibilidad, seguridad y comodidad.
  4. Impacto socioeconómico: Evaluar el impacto socioeconómico del caminar en diferentes contextos, considerando aspectos como la movilidad, la sostenibilidad y la calidad de vida.
  5. Tecnologías y herramientas: Identificar las tecnologías y herramientas disponibles o en desarrollo que puedan influir en el caminar, como dispositivos de seguimiento, aplicaciones móviles y sistemas de transporte inteligente.
  6. Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas, como la salud, la ingeniería, la arquitectura y la sociología, para abordar de manera integral los diversos aspectos del caminar.
  7. Consideración de la diversidad: Reconocer la diversidad de las personas en términos de habilidades físicas, culturales y socioeconómicas, y cómo esto influye en sus experiencias al caminar.
  8. Visión a largo plazo: Tener una visión a largo plazo que considere los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales que pueden influir en el caminar en el futuro.

La satisfacción estricta de estos requisitos ayudarán a diseñar el estudio predictivo que nos permita bosquejar un nuevo paradigma del caminar que sea inclusivo, sostenible y beneficioso para la Humanidad en su conjunto.

2.-PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Los patrones de Comportamiento que se deben analizar para cualquier estudio predictivo.

Los patrones de comportamiento son las tendencias o regularidades en las acciones, decisiones o interacciones de las personas en diferentes contextos. Para un estudio predictivo, es fundamental analizar los siguientes aspectos de los patrones de comportamiento:

  1. Frecuencia: La cantidad de veces que se realiza una acción o se manifiesta un comportamiento en un período de tiempo determinado.
  2. Duración: El tiempo que dura un comportamiento o una acción específica.
  3. Intensidad: El grado o nivel de energía, esfuerzo o emoción que se invierte en un comportamiento.
  4. Variabilidad: La diversidad o cambio en los comportamientos a lo largo del tiempo o en diferentes situaciones.
  5. Ciclicidad: La repetición de patrones o secuencias de comportamiento en períodos predecibles.
  6. Contexto: Los factores ambientales, sociales, culturales o situacionales que influyen en los comportamientos.
  7. Motivaciones: Las necesidades, deseos o metas que impulsan los comportamientos.
  8. Consecuencias: Los resultados o efectos que tienen los comportamientos, tanto a corto como a largo plazo.
  9. Adaptabilidad: La capacidad de los comportamientos para ajustarse a cambios en el entorno o en las circunstancias.
  10. Interacciones: Las relaciones y conexiones entre diferentes comportamientos, personas o elementos del entorno.

Analizar estos patrones de comportamiento permite comprender mejor cómo las personas actúan en diferentes situaciones y cómo esos comportamientos pueden cambiar o evolucionar en el futuro. Esto es fundamental para realizar predicciones precisas y fundamentadas en estudios predictivos.

3.-PERSPECTIVA URBANÍSTICA

Ahora bien, procedamos a definir la perspectiva urbanística dentro del futuro Paradigma del Caminar.

Ya hemos trazado parte de esta perspectiva en los Posts EL SISTEMA WALK-RWD Y EL FLUJO INTERDICIPLINARIO DE IDEAS . PARTE II de IX, y CAMINAR: UNA HIBRIDACIÓN DISCIPLINARIA NECESARIA. PARTE III DE IX, y sólo nos avocaremos a las conclusiones respecto a nuestras predicciones en esta disciplina, repitiendo los argumentos más sobresalientes que hemos sustentado en estos dos posts anteriores.

El URBANISMO se correlacionará con algunas disciplinas afines, como por ejemplo la SOCIOLOGÍA, la FISIOLOGÍA, la ANATOMÍA, o alguna subdisciplina o fragmento disciplinario de ellas; ya sea que estén orientadas al caminar o se relacione con el caminar del ser humano hacia el futuro.

Hay que tender los puentes híbridos de nuevos enfoques disciplinarios con el objetivo de lograr la relación entre las disciplinas correlacionadas participantes y alcanzar la propuesta híbrida que solucione y le dé cauce al nuevo paradigma del caminar del ser humano en el futuro.

Esos puentes permitirán una hibridación de disciplinas o una fragmentación del urbanismo; es decir, es posible que ese puente dé como resultado la creación de una nueva disciplina como la suma de varias especialidades de otras disciplinas, o como la suma de otros dominios híbridos nuevos.

Seguramente en el Dominio del Urbanismo encontraremos la sub-disciplina que tendrá mayor injerencia en promover y conducir la hibridación –con otras disciplinas y ciencias- a fin de que revolucione la oferta multidisciplinaria, para darle respuesta a las nuevas necesidades del ser humano en su caminar, para el futuro.

Ahora bien, ¿Qué perspectiva urbanística deberán los expertos considerar, para abrirle paso a la nueva disciplina híbrida?

En primer lugar debe cuantificarse y definirse cuidadosamente, la tendencia que presenta la Humanidad a concentrase en las ciudades, de acuerdo a las estadísticas sobre esa concentración urbana, estratificada por tamaños de ciudades. El análisis estadístico debe abarcar un período de años suficientemente grande para cuantificar las tendencias en los diferentes niveles que se definan. La perspectiva de la Humanidad hacia el futuro, respecto a la misma variable de concentración, deberá ser de mínimo 50 años.

En segundo lugar, se deberán explorar, investigar y definir los nuevos escenarios físicos y naturales que se abrirán, en la misma prospección de 50 años, para acomodar a esa parte de la población que no se dirigirá a las ciudades, y que se refugiarán en esos diferentes ambientes habitacionales.

En tercer lugar, se habrán de definir las otras disciplinas y sub-disciplinas que manifiesten sus flujos de ideas y modelos teóricos y prácticos, para conformar todo el contexto de la nueva disciplina híbrida.

Cualquier configuración tendrá que resolverse en diferentes etapas y modulaciones; es decir, en un período de tiempo y mediante diversos mecanismos de comunicación directa, ya sea a través de simposios, reuniones formales, juntas especiales, congresos, conferencias, etc.

Basándonos en lo expuesto en los 2 posts anteriores pertenecientes a esta serie en lo referente a la hibridacón y para la definición el nuevo paradigma del caminar, llegamos a las siguientes predicciones respecto a lo que deberá aportar el urbanismo:

4.-DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES REPETITIVOS DEL CAMINAR (PERSONAS INDIVIDUALES, GRUPOS, EN EL CAMPO, EN LA CIUDAD, ETC.)

Para determinar los patrones repetitivos del caminar en diferentes contextos y grupos de personas, se tomaron en cuenta las siguientes estrategias y tecnologías:

a) Individuos:

  • Dispositivos de seguimiento: Utilizar dispositivos como podómetros o aplicaciones móviles que registren la distancia, el tiempo y la velocidad de cada paso.
  • Análisis de video: Emplear técnicas de análisis de video para estudiar la biomecánica y los patrones de movimiento de cada individuo.

b) Grupos sociales:

  • Encuestas y estudios de campo: Realizar encuestas y observaciones en diferentes entornos para identificar los patrones de caminar de grupos específicos, como personas con discapacidad, niños, adultos mayores, etc.
  • Mapeo participativo: Involucrar a los grupos sociales en la identificación y mapeo de rutas de caminar y puntos de interés en su entorno.

c) En el campo:

  • GPS y SIG: Utilizar tecnología GPS y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear y analizar los patrones de caminar en entornos rurales.
  • Estudios etnográficos: Realizar estudios etnográficos para comprender los patrones culturales y tradicionales de caminar en comunidades rurales.

d) En la ciudad:

  • Sensores urbanos: Instalar sensores en áreas urbanas para recopilar datos sobre el movimiento peatonal y los patrones de caminar.
  • Análisis de datos de transporte: Utilizar datos de transporte público y privado para inferir patrones de caminar en diferentes tipos de ciudades.

Estas estrategias y tecnologías pueden ayudarte a determinar los patrones repetitivos del caminar en diversos contextos y grupos sociales, lo que te permitirá diseñar intervenciones y políticas más efectivas para promover la movilidad sostenible y saludable.

5.-TENDENCIAS DE LOS GRUPOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR (A UN PLAZO DE 20-50 AÑOS)

Algunas tendencias actuales y posibles evoluciones futuras en cuanto al caminar, con un horizonte de 20 y 50 años, para mejorar esta actividad en los ámbitos arquitectónicos y urbanísticos:

Tendencias actuales (20 años):

  1. Infraestructura peatonal: Mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, con diseño inclusivo para personas con movilidad reducida.
  2. Espacios verdes: Mayor integración de áreas verdes y parques en entornos urbanos, promoviendo caminos peatonales atractivos y saludables.
  3. Movilidad activa: Fomento de políticas y programas que promuevan la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, como alternativas al uso del automóvil.
  4. Tecnología wearable: Mayor uso de tecnología wearable para el seguimiento y la mejora de la experiencia de caminar, incluyendo dispositivos de seguimiento de actividad física y realidad aumentada para navegación.
  5. Planificación urbana centrada en las personas: Enfoque en el diseño urbano centrado en las necesidades de las personas, con calles peatonales, plazas y espacios comunitarios bien diseñados.

Tendencias futuras (50 años):

  1. Ciudades caminables: Mayor expansión de ciudades caminables, donde los desplazamientos a pie sean la opción más conveniente y agradable.
  2. Infraestructura inteligente: Integración de tecnologías inteligentes en la infraestructura peatonal, como semáforos inteligentes y señalización dinámica.
  3. Caminos interconectados: Desarrollo de redes de caminos interconectados que faciliten los desplazamientos a pie entre diferentes áreas de la ciudad.
  4. Diseño biomimético: Utilización de principios biomiméticos en el diseño urbano, inspirados en la naturaleza para crear entornos más saludables y sostenibles.
  5. Cultura del caminar: Mayor conciencia y aprecio por la actividad de caminar, con programas educativos y culturales que promuevan sus beneficios.

Estas tendencias sugieren un futuro donde el caminar se convierte en una actividad central en el diseño urbano, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades.

6.-PREDICCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR.

6.I) RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES MÁS IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONSIDERAR

La predicción de los comportamientos humanos futuros en cuanto al caminar estarán influenciados por varias características importantes que se deben considerar para no fallar en cuanto a las futuras disposiciones legales que deberán incluirse en el Nuevo paradigma del Caminar, a saber:

  1. Colaboración y participación ciudadana: Se espera una mayor colaboración y participación ciudadana en la planificación urbana relacionada con el caminar, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan la consulta pública y la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
  2. Seguridad vial: Habrá una mayor exigencia de medidas de seguridad vial para peatones, como pasos de peatones seguros, señalización adecuada y reducción de la velocidad del tráfico, lo que requerirá regulaciones más estrictas y su aplicación efectiva.
  3. Derecho al espacio público: Se espera un mayor reconocimiento del derecho de los peatones al espacio público, lo que implicará la implementación de regulaciones que limiten el acceso de vehículos motorizados en ciertas áreas y promuevan la creación de zonas peatonales.
  4. Responsabilidad compartida: Los futuros comportamientos en cuanto al caminar estarán más orientados hacia una responsabilidad compartida entre peatones, conductores y autoridades, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan el respeto mutuo y la convivencia pacífica en el espacio público.
  5. Flexibilidad y adaptabilidad: Las regulaciones relacionadas con el caminar deberán ser flexibles y adaptables a los cambios en la sociedad y en la tecnología, para poder responder de manera efectiva a las necesidades y demandas de la población en constante evolución.

Estas características son fundamentales para el diseño de disposiciones legales que promuevan el caminar como una actividad segura, saludable y sostenible en el futuro, contribuyendo así a la creación de entornos urbanos más habitables y amigables con los peatones (Post futuro DISPOSICIONES Y REGLAMENTACIONES EN EL NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR. PARTE VIII de IX).

6.II) PREDICCIÓN SOBRE EL REDESCUBRIMIENTO DEL CAMINAR Y SOBRE EL REGRESO AL CAMPO

En los próximos 20 y 50 años, la etapa de redescubrimiento del caminar y la promoción de la movilidad sostenible (Etapa 7) la de Regreso al Campo (Etapa 8) podrían desarrollarse de la siguiente manera:

PRÓXIMOS 20 AÑOS:

  1. EN LAS CIUDADES
  1. Infraestructura peatonal mejorada: Se espera una mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, así como en la creación de zonas peatonales y calles compartidas en las ciudades.
  2. Tecnología para la movilidad peatonal: Se desarrollarán y popularizarán aplicaciones móviles y dispositivos wearables que fomenten el caminar, proporcionando información sobre rutas seguras, saludables y atractivas.
  3. Políticas urbanas favorables al peatón: Las ciudades adoptarán políticas que prioricen el caminar, como la implementación de zonas de bajas emisiones y la restricción del acceso de vehículos motorizados en áreas urbanas.
  4. Cultura de la movilidad activa: Se fomentará una mayor conciencia sobre los beneficios para la salud y el medio ambiente del caminar, promoviendo programas educativos y campañas de sensibilización.
  5. Integración con otros modos de transporte: Se mejorarán las conexiones entre el caminar y otros modos de transporte público, como autobuses, trenes y bicicletas, facilitando desplazamientos multimodales.
  • EN EL CAMPO

Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación

Para planificar estas migraciones inminentes a largo plazo de grupos humanos hacia áreas rurales, con el caminar como actividad fundamental, es necesario considerar los siguientes aspectos esenciales a nivel internacional y mundial.

i) Políticas técnicas, económicas y sociales:

  • Establecer incentivos fiscales para empresas que se establezcan en áreas rurales, creando empleo y reduciendo la migración.
  • Implementar programas de desarrollo rural integral que incluyan acceso a servicios básicos como salud y educación.

ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:

  • Crear fondos de inversión para proyectos de infraestructura peatonal y ciclista en áreas rurales.
  • Establecer sistemas de transporte público rural eficientes y accesibles para reducir la dependencia del automóvil.

iii) Estructura urbanística y medio ambiente:

  • Diseñar comunidades rurales con infraestructuras sostenibles y espacios verdes que fomenten el caminar y la vida al aire libre.
  • Implementar políticas de protección ambiental y gestión de recursos naturales en áreas rurales.

iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:

  • Utilizar sistemas de IA para optimizar rutas peatonales y ciclistas, garantizando la seguridad y eficiencia del transporte no motorizado.
  • Implementar tecnologías de monitoreo ambiental basadas en IA para preservar la biodiversidad y los recursos naturales en áreas rurales.

v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:

  • Establecer normativas que regulen el uso de vehículos autónomos en áreas rurales, priorizando la seguridad de peatones y ciclistas.
  • Implementar leyes que promuevan la responsabilidad compartida en la seguridad vial, involucrando a conductores, ciclistas y peatones.

vi) Otros aspectos relevantes:

  • Promover la creación de redes de senderos y rutas turísticas peatonales que impulsen el turismo sostenible en áreas rurales.
  • Fomentar la producción y consumo local para fortalecer la economía rural y reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.

Desde luego que cada región en el mundo y cada país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada caso en particular, pero siempre respetando las políticas y directrices mundiales.

Estas propuestas están destinadas a promover un desarrollo rural equilibrado y sostenible, donde el caminar sea una actividad central en la vida diaria de las personas.

PRÓXIMOS 50 AÑOS:

  1. EN LAS CIUDADES
  1. Ciudades completamente caminables: Se espera que las ciudades estén diseñadas principalmente para peatones, con infraestructuras urbanas que prioricen el caminar sobre otros modos de transporte.
  2. Tecnología avanzada para la movilidad peatonal: Se desarrollarán tecnologías avanzadas, como sistemas de realidad aumentada y asistentes personales inteligentes, que mejoren la experiencia de caminar y la seguridad de los peatones.
  3. Políticas urbanas integradas: Las ciudades implementarán políticas integrales que fomenten la movilidad sostenible, incluyendo la creación de espacios verdes y la reducción del tráfico motorizado.
  4. Cambio cultural hacia la movilidad activa: El caminar se convertirá en la forma dominante de desplazamiento en las ciudades, con una cultura arraigada de movilidad activa y saludable.
  5. Revalorización del espacio público: Se dará prioridad al espacio público para peatones, con calles, plazas y parques diseñados para promover la interacción social y el bienestar de la comunidad.
  • EN EL CAMPO

Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación

De igual manera que en el plazo de 20 años, deberemos realizar planes para orientar las migraciones inminentes hacia áreas rurales que contemplen los siguientes aspectos medulares, a nivel generalizado en el campo.

i) Políticas técnicas, económicas y sociales:

  • Fomentar incentivos económicos para la vida rural, como subsidios a la vivienda y servicios básicos.
  • Implementar programas de formación y empleo en áreas rurales para garantizar la integración laboral de los migrantes.
  • Desarrollar políticas de transporte público rural que fomenten el uso del caminar y la bicicleta.

ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:

  • Promover la diversificación económica en áreas rurales para crear oportunidades de empleo.
  • Establecer normativas para la construcción de infraestructuras peatonales seguras y accesibles.

iii) Estructura urbanística y medio ambiente:

  • Diseñar comunidades rurales compactas y caminables que fomenten la interacción social y la actividad física.
  • Implementar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:

  • Implementar tecnologías de IA para mejorar la eficiencia del transporte público rural y la seguridad peatonal.
  • Utilizar IA para predecir patrones de migración y planificar el desarrollo rural de manera anticipada.

v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:

  • Establecer normativas que protejan a los peatones y promuevan la seguridad vial en áreas rurales.
  • Regular el uso de tecnologías de movilidad personal, como patinetes eléctricos, para garantizar la convivencia con los peatones.

vi) Otros aspectos relevantes:

  • Fomentar la educación vial y la conciencia sobre los beneficios del caminar para la salud y el medio ambiente.
  • Promover la participación comunitaria en la planificación y el diseño de espacios públicos caminables.

No obstante estas ideas constructivas de un nuevo modelo de habitabilidad y de “caminabilidad” en el medio rural, cada región y país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada contexto local y regional.

Estas fórmulas de actuación para la generación de los nuevos planes (recomendación meditaciones reflexiones contemplaciones especulaciones) sugieren un futuro donde el caminar se convierte en la actividad principal de movilidad tanto en las ciudades como en el campo, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

DISEÑO DE VARIAS TESIS CON BASE EN ESTOS SUPUESTOS, A FIN DE PROCEDER A LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO PREDICTIVO DEFINITIVO

En el futuro inmediato propondremos varias tesis tomando en consideración lo que se haya determinado sobre los patrones del caminar a fin de realizar el estudio predictivo definitivo y la validación de las mismas tesis y los supuestos que hemos realizado para los próximos 20-50 años, tanto en las ciudades como en el campo.

Pensemos en una nueva conformación para el campo del futuro. Mientras tanto caminemos todos los días.

JUEGA, MIENTRAS LEES Y CAMINAS

Ya comentamos en el Post EL JUEGO Y EL SISTEMA WALK-RWD. PARTE II. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN algunos aspectos relevantes sobre el juego mientras caminamos y leemos, Huizinga ha sido muy explícito al respecto, nos dice en su libro HOMO LUDENS: “Los juegos sirven para recreo del trabajo, como una especie de medicina, porque relajan el alma y le otorgan reposo. El ocio alberga placer, dicha y alegría de la vida. Esta dicha, es decir, este ya no tender hacia algo que no se tiene, es telos [telos]: fin de la vida. Pero este goce no todos los hombres lo buscan en las mismas cosas. Y aquel goce es el mejor cuando el hombre que lo disfruta es el mejor y su empeño el más noble. Es claro, por lo tanto, que, para llenar el tiempo libre, hay que aprender algo y formarse [Educarse y Perfeccionarse], pero no con cosas que se aprenden por necesidad del trabajo, sino por ellas mismas. Por esta razón los antepasados han contado [incluido] a la música en la paideia [paideia] –educación, formación, cultura- como algo que no es necesario ni siquiera útil, como lo son, por ejemplo, el leer y el escribir, sino que sirve tan sólo para disfrutar durante el tiempo de ocio” (Huizinga, Johan, Homo Ludens, Emecé/Alianza, Madrid, 1984, p. 191).

El tiempo de ocio es para disfrutarlo, la lectura y la escritura de igual manera, siendo además fructíferas, útiles y beneficiosas.

Veamos cómo nos podemos divertir jugando, mientras caminamos y leemos.

Quisiera para ello repetir brevemente, a manera de introducción a este post, lo que dijimos en otro, de que en los juegos que expondremos no buscaremos la competencia, teniendo como elemento fundamental la diversión y el entretenimiento (Epígrafe), y alcanzar los objetivos específicos que se logran a través del propio sistema WALK-RWD.

Esa diversión será similar a la que logran los cachorros de animal y los humanos en la niñez, a muy temprana edad, ya que no existe entre ellos la competencia ni la rivalidad. Esto es una verdad absoluta, por lo que buscaremos siempre en nuestro caso, abstraernos del condicionamiento de competir que a esas edades tempranas todavía no ha tomado lugar. Decíamos también: “Difícil pero posible”, ya que al tomar conciencia de ello, podremos reducirlo, y la manera más sencilla es jugando solos. En nuestro caso, ello se puede facilitar al caminar sin compañía e intentar jugar con nosotros mismos, y eso asegurará, en parte, la no competencia. ¿Cómo? Eligiendo nuevos caminos, libros variados para leer. Escribir distintos géneros literarios como poemas, cartas, etc. Con esta sugerencia quiero significar que siempre es posible encontrar algunas formas diferentes para disfrutar, que sean actividades novedosas., mientras caminamos.

Tan sólo por no dejar de que hemos incursionado en el “Juego” en otros géneros literarios, citaré algunos pasajes de mi novela “DIALOGOS EN UN LUGAR DE LA MANCHA”, donde Miguel (Cervantes) juega con Eldelfonso, cuando eran niños:

“calcular las hojas de distintos árboles, señalando la ramas que debieran contabilizar; el sol también jugaba con ellos, pues calculaban el tiempo en que el astro rey se ocultaría por una nube cualquiera; una vez señalada la nube empezaban a contar el tiempo que duraba en ocultarlo -atinar el tiempo en que cualquier nube que estaba próxima para tapar al sol, tardaría en ocultarlo completamente-; y otro juego similar era calcular el tiempo que tardaría el sol en salir de una nube que lo estaba ocultando: ¿Cuánto tardaba el sol de salir de una nube que lo tapaba? Otro de los que más gustaban jugar era el de carreras de nubes, cada uno escogía una de ellas y ganaba aquel que la nube elegida se adelantaba más en el firmamento.

Eldefonso tenía un reloj de arena que le pedía a su papá de vez en cuando. Les servía para medir el transcurrir del tiempo mientras se divertían con estos juegos que requerían su cálculo. Pero para el resto de ellos, que eran bastantes, los practicaban regularmente cuando no lo llevaban y cuando se encontraban en el campo y cerca de algunas pequeñas granjas; por ejemplo, espantar a las aves de un árbol, adivinando el número de ellas que alzaban el vuelo; o bien definir, el tipo de animal que pasaría por donde ellos estaban parados, sentados o caminando.

Cuando el día estaba muy soleado, descubrir las formas de animales que las nubes proyectaban sobre los terrenos que podían observar a lo lejos; cuando había muchas de ellas en el cielo y se podían observar sobre el terreno yermo, aquellas figuras que formaban con sus propios cuerpos vaporosos.

Otro de los juegos consistía también en descubrir formas de animales que algunas grandes rocas proyectaban con sus sombras en esos días soleados”.

Advertancia; Estos juegos de Miguel y Eldefonso son difíciles de realizar cuando estamos leyendo.

Antes de presentar algunas sugerencias concretas para completar el objetivo del presente Post, de divertirnos mientras caminamos y leemos, quisiera transmitir algunos aspectos sobre el vocablo “juego” y subrayar algunas ideas de Munne y Huizinga, sobre lo que han comentado sobre los juegos.

Para este post y algunos más donde tratamos algunos tópicos que tienen relación con el juego: Quisiera comentar (decir, expresar) que este vocablo de juego o el verbo jugar, se le ha dado uso en todas las culturas, y así mismo en las distintas épocas y en la presente, como metáfora, alegoría, comparación, figura, símil, traslación, dentro de un lenguaje figurado; también se le ha utilizado mediante todos sus sinónimos habituales y constituidos (instituidos) de uso ordinario: diversión, recreo, artimaña, treta, travesura, deporte, entretenimiento, truco, broma, esparcimiento, pasatiempo, ejercicio recreativo, partido, encuentro deportivo, arriesgar, apostar; sinonimias que se usan en sustitución de: funcionamiento, movimiento, mecanismo, disposición, posibilidades, exponerse, intervención, tomar parte, manejar, y decenas de traslaciones semánticas más; lo que le da una gran capacidad de uso como metáfora casi para todo, con la comprensión implícita de que no implica que ciertamente se encuentre “en juego” nada de lo que en sí se relaciona, sino todo lo contrario, pues implica (expresa) formalidad en su totalidad y no solo una parte; la seriedad total y nada en broma; la realidad y nada imaginario; lo certero sin ninguna duda. Creo que debemos ser más precisos y cautos en el uso del vocablo “juego”.

Independientemente de los distintos campos o categorías que nos encontremos practicando un juego, deberemos considerar que todo juego implica 2 vertientes de búsqueda y encuentros, es decir, que través de los juegos, el ser humano puede trascender hacia 2 estadios:

En esos dos estadios, por definición, busca el placer y la diversión en grados variables de consciencia e inconsciencia.

PRIMER ESTADIO

El ser humano, de una manera mayormente inconsciente, busca re-equilibrar y compensar el desgaste físico, emocional y mental realizado en períodos precedentes al juego, que lo orientan a este estadio.

Se dispara esa búsqueda de jugar (con mayor inconsciencia) para compensar los condicionamientos, manipulaciones, influencias y limitaciones de la sociedad que lo envuelve y lo oprime (escuela, trabajo, familia, etc.). A medida que logra darse cuenta que puede sentirse libre mediante el juego, lo busca de un modo más consciente, y de manera voluntaria intenta poder introducirse en un mayor número de estas evasiones vitales.

Su búsqueda y demanda lúdica es instintiva, pues busca un equilibrio que lo ha perdido en el medio social “serio” en que se desenvuelve cotidianamente. Es un impulso natural de sentirse libre.

Los medios y elementos que dispone para lograrlo son el comportamiento consciente de condicionarse a sí mismo pero hacia actividades lúdicas parciales, con el objeto de mediar la influencia castrante de la sociedad que lo asfixia y lograr en parte un equilibrio y una compensación física y mental para permitirse voluntariamente la expresión aceptable de su personalidad perturbada (en el mejor de los casos aplazada en su conformación), fortaleciéndola de un modo consciente pero también inconsciente.

SEGUNDO ESTADIO

En este otro estadio de búsqueda de resultados, mediante el juego de un modo primeramente inconsciente, inquiere una construcción o reformulación de la personalidad propia. Busca la expresión de su personalidad así como el desenvolvimiento del carácter y su temperamento, de una manera más libre. Resultados que persigue el individuo de una manera más consciente a medida que evalúa su comportamiento y sus actitudes ante el medio social que le envuelve.

Al igual que en el primer estadio, su comportamiento es instintivo (menos consciente) hacia la búsqueda de la satisfacción lúdica (consciente), ese mismo impulso natural de quererse sentirse libre de las influencias sociales, laborales y familiares, que se transforma en una necesidad lúdica instintiva al igual que en el otro estadio.

Respecto a los medios y elementos que dispone para logarlo son idénticos al estadio anterior, siendo el comportamiento consciente de condicionarse a sí mismo hacia actividades lúdicas, el más relevante, con el objeto de restar a las formas que la sociedad lo ha influenciado y manipulado, para poder lograr un equilibrio y una compensación física y mental y auto-permitirse la expresión de su personalidad original que ha sido desequilibrada (o entorpecida), fortaleciéndola por medio del juego.

Como parte medular para comprender mejor el tema, Munné en su libro Psicosociología del tiempo libre, reseña 7 grupos teóricos que tratan de explicar EL OBJETO, LA NATURALEZA Y EL ORIGEN del juego, reseña que me permití presentar en el cuadro siguiente:

Y como algo muy importante, Munné presenta los distintos  comportamientos (impulsos o intereses, formas de participación o actitudes) que se estimulan dentro de las diferentes categorías del juego:

NOTA SOBRE LOS JUEGOS DE AZAR.-Los juegos de azar asociados al caminar, los analizamos en el Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS JUEGOS DE AZAR. Algo muy especial es el juego de azar. En este tipo de juegos podemos observar a jugadores con un problema mórbido que son impelidos hacia este tipo de juegos, por un desequilibrio emocional o psicológico, que no sólo los buscan con el objeto de divertirse. Responden por carencias de afecto –o fueron maltratados- que tuvieron en la infancia, o el “jugador sintió” que tuvo esas carencias, por su propia sensibilidad en su temperamento.

Ahora pasemos a definir algunos juegos que se pueden incorporar al Sistema WALK-RWD.

JUEGO # 1

Nombre del juego: Camina, lee y Descubre

Objetivo: Combinar la lectura cuidadosa con la actividad física para promover la concentración y el disfrute del entorno.

Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con espacio suficiente para caminar.

Instrucciones:

  1. Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
  2. Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
  3. Desafíos de lectura: A lo largo del recorrido, se pueden colocar marcadores o puntos de parada donde los jugadores deben detenerse y responder preguntas relacionadas con el contenido de sus libros o documentos. Estas preguntas pueden ser de comprensión, opinión o curiosidades sobre el tema tratado en el material.
  4. Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. Es importante recordar que lo más importante es disfrutar del ejercicio y la lectura, por lo que no es necesario competir de manera rigurosa.

Este juego, como podemos observar, fomenta la concentración, la actividad física y el disfrute de la lectura, y puede adaptarse fácilmente para diferentes edades y niveles de habilidad.

No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física de manera consciente y sin presión competitiva.

JUEGO # 2

Nombre del juego: Camina, lee y Explora

Objetivo: Combinar la actividad física con la lectura para promover la atención plena y la conexión con el entorno.

Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.

Instrucciones:

  1. Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
  2. Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
  3. Exploración consciente: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para observar su entorno y reflexionar sobre lo que están leyendo. Pueden tomar notas mentales o físicas sobre cómo la lectura se relaciona con lo que ven, escuchan o sienten en ese momento.
  4. Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus experiencias y reflexiones. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su percepción del entorno y en su experiencia general de la caminata.
  5. Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física de manera consciente y sin presión competitiva.

Ventajas:

  • Promueve la atención plena y la conexión con el entorno.
  • Fomenta la reflexión y el pensamiento crítico.
  • No genera rivalidad ni estrés por ganar o perder.

Desventajas:

  • Puede resultar menos motivador para algunas personas que disfrutan de la competencia.
  • La falta de competencia puede hacer que algunos jugadores pierdan interés o se distraigan más fácilmente.

En resumen, un juego sin competencia como “Camina y Explora” puede ser una experiencia más relajada y centrada en la conexión personal con la lectura y el entorno, pero podría carecer del factor motivador

JUEGO # 3

Nombre del juego: Camina , lee y Imagina

Objetivo: Estimular la creatividad y la imaginación mientras se disfruta de la lectura y la actividad física.

Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.

Instrucciones:

  1. Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
  2. Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
  3. Imaginación activa: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para cerrar los ojos y dejar volar su imaginación. Pueden imaginar cómo sería estar en la historia que están leyendo, interactuar con los personajes o explorar los lugares descritos en el libro.
  4. Interacción con el entorno: Los jugadores pueden utilizar su entorno físico para enriquecer su experiencia imaginativa. Por ejemplo, si están leyendo sobre un bosque encantado, pueden observar los árboles a su alrededor y sentir el viento en su piel para sumergirse más en la historia.
  5. Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus experiencias y las imágenes mentales que crearon durante la caminata. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su imaginación y en su experiencia general de la caminata.
  6. Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física mientras se estimula la imaginación de manera creativa y sin presión competitiva.

Ventajas:

  • Estimula la creatividad y la imaginación.
  • Permite una experiencia de lectura más inmersiva y personal.
  • Fomenta la conexión entre la lectura y el entorno físico.

Desventajas:

  • Puede requerir más concentración y esfuerzo mental que otros juegos.
  • Algunas personas pueden encontrar difícil concentrarse en la lectura mientras caminan y se imaginan cosas al mismo tiempo.

En resumen, un juego como “Camina y Imagina” puede ser una experiencia única y enriquecedora que combina la lectura, la actividad física y la creatividad de una manera no competitiva. Es ideal para aquellos que buscan una experiencia más introspectiva y personal mientras disfrutan de la naturaleza y la lectura.

JUEGO # 4

Nombre del juego: Camina, lee y Reflexiona

Objetivo: Promover la reflexión personal y la introspección mientras se disfruta de la lectura y la actividad física.

Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.

Instrucciones:

  1. Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
  2. Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
  3. Preguntas reflexivas: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para reflexionar sobre lo que están leyendo. Pueden hacerse preguntas como “¿Cómo puedo aplicar esto a mi vida?”, “¿Qué opinan otros personajes sobre este tema?” o “¿Cómo me hace sentir esta parte del libro?”.
  4. Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus reflexiones y pensamientos. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su forma de ver el mundo y en su experiencia general de la caminata.
  5. Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física mientras se reflexiona de manera creativa y sin presión competitiva.

Ventajas:

  • Fomenta la reflexión personal y la introspección.
  • Permite una conexión más profunda con la lectura y su aplicación en la vida diaria.
  • Promueve la escritura creativa y la expresión personal.

Desventajas:

  • Puede requerir un mayor esfuerzo mental y emocional que otros juegos.
  • Algunas personas pueden encontrar difícil concentrarse en la lectura mientras caminan y reflexionan al mismo tiempo.

En resumen, un juego como “Camina, lee y Reflexiona” puede ser una experiencia enriquecedora que combine la lectura, la actividad física y la reflexión personal de una manera no competitiva. Es ideal para aquellos que buscan una experiencia más introspectiva y significativa mientras disfrutan de la naturaleza y la lectura.

Como se puede observar en los 4 juegos propuestos se peden realizar en grupos o de manera individual (en soledad).

Para concluir quisiera decir que el Sistema WALK-RWD, por sí mismo, permite el logro, en gran medida, de lo estipulad en la parte B) del esquema ”Impulsos y Comportamientos Humanos que participan en los juegos” y que lo podemos acentuar (intensificar, incrementar, enfatizar),  mediante juegos como los que hemos anteriormente descrito, apoyando con ello nuestra búsqueda de diversión, alegría, satisfacción y entretenimiento.

Los invito a desarrollar el Sistema WALK-RWD e incorporar cualquiera de los juegos descritos o uno que ustedes prefieran.


LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA WALK-RWD

Este post tiene el propósito de refrendar los 5 principios fundamentales del sistema WALK-RWD, que hemos descrito a lo largo de 170 posts, 6 años de ininterrumpido esfuerzo.

Quisiera dedicarle algunos párrafos a lo que representan los principios esenciales para el funcionamiento de cualquier sistema.

Los Principios Fundamentales son una herramienta esencial para la creación y operación de sistemas coherentes y efectivos. La definición, adopción y la práctica de Principios, garantiza que el sistema sea consistente, eficiente, adaptable y capaz de alcanzar sus objetivos de manera eficiente y sostenible.

Los Principios funcionales de un sistema, de cualquier tipo, son un conjunto de reglas o directrices básicas que guían su funcionamiento y comportamiento fundamental (esencial, principal, básica, radical). Se establecen para proporcionar una base sólida y coherente que sustente el diseño, desarrollo y operación del sistema en cuestión.

De forma genérica, las aplicaciones prácticas y metodológicas, de los principios funcionales, son las siguientes:

  • Coherencia conceptual: Los principios fundamentales ayudan a establecer una estructura lógica y consistente para el sistema, asegurando que sus componentes y acciones se relacionen de manera armoniosa y sin contradicciones.
  • Toma de decisiones: Los principios fundamentales sirven como guía para tomar decisiones en el desarrollo y evolución del sistema. Cuando surgen dilemas o conflictos, estos principios pueden proporcionar una base para resolverlos de manera eficiente y coherente.
  • Diseño del sistema: Los principios fundamentales influyen en la arquitectura y diseño del sistema. Pueden determinar aspectos como la modularidad, la escalabilidad, la seguridad y la eficiencia.
  • Estándares de calidad: Establecer principios fundamentales ayuda a definir los estándares de calidad que el sistema debe cumplir. Esto puede incluir la confiabilidad, usabilidad, rendimiento y otros aspectos relevantes para el sistema en particular.
  • Identificación de requisitos: Los principios fundamentales también pueden ayudar a identificar los requisitos clave que debe cumplir el sistema, lo que permite un enfoque más enfocado en el desarrollo.
  • Resolución de problemas: Cuando surgen problemas en el funcionamiento del sistema, los principios fundamentales actúan como una guía para identificar la causa raíz y encontrar soluciones adecuadas.
  • Comunicación y comprensión compartida: Los principios fundamentales proporcionan un marco común de referencia para todas las partes involucradas en el sistema, lo que facilita la comunicación, la colaboración y la comprensión en sus propias relaciones y con otros sistemas.
  • Evaluación y mejora continua: Los principios fundamentales también son útiles para evaluar el rendimiento del sistema y facilitar su mejora continua. Permite identificar brechas entre el estado actual del sistema y los objetivos deseados.

La creación y definición de los 5 principios del sistema WALK-RWD, los hemos llevado a cabo mediante su formulación sintética, lo que a su vez nos ha obligado a resaltar (realzar, ponderar) los elementos más importantes que los conforman, para lo cual -de cada uno de ellos- presentamos más adelante, un esquema de sus funciones y aspectos dinámicos, desde la perspectiva mecánica y fisiológica.

Expresar de manera específica y claramente los elementos que lo conforman y además aquellos que le dan esencia y sustento, nos permite lograr su presentación y declaración de un modo más claro, y así mismo explicar mejor su funcionamiento estructural, al integrar sus 4 actividades esenciales, así como darle mejor sustento a los beneficios que se logran y sus respectivas mediciones.

Su declaración nos ha permitido, en este post, abundar en sus tramas funcionales, así como permitir una mejor comprensión del funcionamiento del sistema WALK-RWD como un todo armónico.

Nos permite señalar aspectos que están implícitos dentro de su práctica funcional, como el requerimiento de apoyos, motivaciones, y algunas experiencias que hemos mencionado con anterioridad, y su eficacia y eficiencia en los resultados (demostraciones funcionales) obtenidos.

Cada uno de estos principios los definimos (construimos) a medida que fuimos incorporando algunas actividades y experiencias que nos han permitido adquirir el conocimiento  y mayor atención hacia lo que verdaderamente deberíamos tomar conciencia de realizar.

Era necesario incorporar y organizar toda esa información para poder transmitirla lo mejor posible y nos permitiera condensarla en estos 5 principios.

A lo largo de 6 años hemos podido expresarlos en unidades funcionales básicas durante la transmisión de cómo opera este sistema de 4 actividades básicas: caminar, leer, escribir y dibujar.

Desde luego que implícitamente, los 5 principios se pueden apreciar en cada uno de los posts que conforman el Blog, pero específicamente (particularmente, concretamente) los he definido en los posts que se señalan a continuación, por si se desea releerlos y confrontarlos en aquellos que le dieron forma y sustento, tanto en los aspectos mecánicos como fisiológicos.

Así pues, a continuación se mencionan los 5 principios fundamentales que le dan sustento al sistema WALK-RWD, y los distintos Posts en que se definieron.

1er Principio o Principio de Simetría:

“Todos los ejercicios que se realicen se deben llevar a acabo respecto al eje vertical de simetría anatómico del cuerpo humano, ya sea de modo simultáneo o alternando los 2 miembros simétricos respectivos, siempre de manera armónica, en ambas opciones”.

Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR

2º Principio o Principio de Equilibrio Dinámico:

“El mantener al cuerpo en movimiento físico mediante la caminata, genera por sí mismo una vibración del cerebro, lo que provoca que éste entre en un desequilibrio y se lleven a efecto las funciones normales y se generen efectos, del tipo dinámico, sobre los diferentes sistemas, órganos y glándulas del cuerpo”.

Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR

3º Principio o Principio Energético de Perturbación (Inestabilidad, Activa, Energética, Eficiente, Eficaz, Viva, Enérgica, Vigorosa):

“La eficiencia funcional del cerebro y de los otros sistemas, órganos y glándulas del ser humano, se maximiza y optimiza mediante la caminata y ejercicios especiales de inestabilidad estructural realizados al caminar.

Post GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS

4º Principio o Principio de Verticalidad

“Todo ser humano debe buscar permanentemente una posición de verticalidad para realizar óptimamente las labores y funciones como homo faber y homo sapiens sapiens, para favorecerlas, reforzarlas, ampliarlas e incrementarlas (intensificarlas)”

Post EL EMPIRISMO O PENSAR CON LOS PIES

5º Principio o Principio de Ritmo, Compás y Cadencia.

Todo individuo tiene un ritmo, un compás y una cadencia propios, sólo tiene que descubrirlos, aplicarlos y mantenerlos mientras camina.

Post RITMO, COMPÁS Y CADENCIA EN NUESTRO CAMINAR

COMENTARIOS INDISPENSABLES SOBRE LOS 5 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1er PRINCIPIO

Una diferenciación funcional (variedad, modificación, diferenciación, inferencia, alternancia, deducción, consecuencia, ilación, derivación) del 1er principio es que los ejercicios que realizamos sobre los miembros del cuerpo humano, fundamentalmente de las extremidades superiores e inferiores, los brazos y las piernas, deben practicarse de modo simultaneo, es decir, mover ambos brazos (o piernas) al mismo tiempo. De esta manera el impacto que se efectúa sobre de ellos se manifiesta de una mejor forma y la re-estimulación hacia otros órganos, sistema y glándulas del cuerpo, resulta más eficiente y saludable, en cuanto a lo preventivo y curativo del sistema WALK-RWD (Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR)

El ejercicio de los miembros superiores, brazos, antebrazos, manos, codos, muñecas y dedos, se puede realizar de modo simultáneo, mientras se camina; sin embargo, el de las extremidades inferiores es prácticamente imposible realizarlo así, por lo que tenemos que efectuarlo de manera alterna, que es su manera natural.

En el Post GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS, presentamos un par de ejercicios donde se puede simultáneamente ejercitar las piernas y otro donde se ejercitan los brazos al mismo tiempo.

2º PRINCIPIO

La práctica de la caminata es un equilibrio dinámico que descansa en el 2º principio, siendo este esencial para el logro de lo que son las desplazamientos en desequilibrio y los estados “desequilibrantes” en movimiento, que como sabemos, el caminar genera efectos muy importantes en nuestro cerebro y en el cuerpo (movimiento estable desequilibrante)”.

Al respecto debo comentar que cuando caminamos de modo natural el movimiento que realizamos de las extremidades piernas-brazos se realiza de modo cruzado, es decir, cuando adelantamos la pierna izquierda movemos el brazo derecho, y cuando avanzamos la pierna derecha movemos el brazo izquierdo. Esta manera de mover nuestras extremidades superiores e inferiores de modo cruzado únicamente se realiza mientras caminamos, y ello es uno de los grandes beneficios que no se logra obtener con ningún otro tipo de ejercicio de modo natural (Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR).

3er PRINCIPIO

Un ejemplo típico de este 3er Principio, es la práctica de escribir, dibujar o pintar, mientras caminamos. En algunos de los ejercicios de Gimnasia Cerebral que ofrecemos en el Post GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS se realizan esfuerzos donde esa armonía se logra romper a fin de provocar en el cerebro estados desacompasados lo que a su vez le provocan desequilibrios lo que genera que envíe señales al resto del cuerpo y sobre todo a los sentidos, tanto internos como externos, y a sí mismo, provoca la utilización de zonas cerebrales que han estado dormidas o poco utilizadas. Estos ejercicios de Gimnasia Cerebral durante la caminata -en general- sustituyen las 3 actividades de leer, escribir y dibujar, estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, generando impulsos muy fuertes hacia el sistema cerebral, el cual busca re-equilibrarse haciendo trabajar a otras áreas del mismo cerebro, que sin estos esfuerzos, se mantendrían dormidas, casi inactivas.

Una forma más efectiva (radical) de poner en práctica este 3er Principio es escribir, dibujar o pintar con la mano izquierda (cuando se es derecho o diestro) para “despertar” el lado derecho del cerebro. Es verdaderamente impresionante los resultados positivos que se obtienen: la imaginación y la creatividad se hacen presentes de inmediato.

4º PRINCIPIO

Cuando el ser humano se irguió sobre sus extremidades inferiores, generó un flujo vertical de fuerza y energía, desde sus pies hasta su cabeza, siguiendo una línea perpendicular al suelo sobre el que se trasladaba caminando.

Según los expertos antropólogos, antes de esta posición los homínidos antecesores del “Homo Sapiens” se trasladaban sobre sus cuatro extremidades y ese flujo recorría su cuerpo , soslayando (eludiendo) la perpendicularidad, pues la evitaban o negaban (vetaban, limitaban, cohibían, coartaban, entorpecían, eludían, evitaban, impedían) con su posición transversal, casi horizontal. En el momento presente, esto se puede constatar y validar como una verdad absoluta.

La posición vertical lograda es la que le permitió al Homo Sapiens una mayor capacidad cerebral, en todos los órdenes mentales y funcionales (Post EL EMPIRISMO O PENSAR CON LOS PIES)

5º PRINCIPIO

La determinación de esos 3 parámetros en cada individuo –el ritmo, el compás y la cadencia- se puede lograr mediante la práctica misma del caminar. Únicamente caminando puede cada persona identificar cuáles son ideales para el cuerpo, tanto físico como mental. Existen dos estadios muy importantes en los cuales podemos incursionar para compenetrarnos en su identificación: el primero es el relacionado con las ideas y el segundo se identifica con la salud.

FUNCIONES DINÁMICAS DE LOS 5 PRINCIPIOS

En el siguiente cuadro se señalan los distintos aspectos dinámicos y facultades orgánicas y mentales que se ven atendidas al poner en práctica el Sistema WALK-RWD, guiándonos por los 5 Principios funcionales enunciados.

Cabe mencionar que se señala sólo lo más relevante donde los principios participan, y en los casos donde no se indica su participación no significa que no tenga injerencia, sino que se decidió solo señalar donde participaban de manera más sobresaliente.

El símbolo ¤ indica el aspecto dinámico más relevante del principio del sistema WALK-RWD señalado.

Seguramente contar con estos señalamientos dinámicos de cada uno de los principios fundamentales del Sistema WALK-RWD, nos permita apreciar mejor la importancia que tiene practicarlo y sobre todo disponernos a caminar todos los días.

SARUTAHIKO, DIOS DE LOS VIAJEROS EN EL ANTIGUO JAPÓN

Este es el segundo Post de la serie que he titulado Dioses y Diosas Protectores de los Caminos y Caminantes. Comentaba en el Post inicial, CAMINANDO CON HERMES, lo siguiente: La frecuencia en el número de divinidades (masculinas y/o femeninas) que una mitología tiene, está relacionado casi por lo general, con la importancia que se le da a la condición humana, fenómeno natural o categoría esencial del comportamiento (conducta) que representan. Mientras mayor sea el número de esa representación, mayor es la importancia que tiene en el imaginario colectivo de cada pueblo.

Sin lugar a dudas, todas las mitologías, cuentan con al menos una diosa o dios protector de los viajeros y los caminantes; y así mismo, podemos asegurar que el caminar (y sus derivaciones) es de las representaciones que tienen pocos dioses en sus mitologías, ya es que existen otras condiciones espirituales que son más complejas y que se les atribuye mayor importancia, por lo que se requiere un mayor número de divinidades para su representación.

El carácter sagrado que se le ha otorgado a los caminos y a sus cruces viales, en prácticamente todas las mitologías responde a diversas causas y costumbres. El factor religioso en la actividad de la protección divina de los caminos surge inicialmente con ciertas relaciones y circunstancias mágicas. Efectivamente, la magia descubre elementos que nos muestran esa costumbre sublime de las vialidades y los caminantes, que mueve a los pueblos a buscar en ella, acciones divinas. Ya hemos mencionado algunas cuestiones sobresalientes que tienen relación con la magia, en el post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS; decíamos que: “El Totemismo, sin llegar a ser una religión, sentó las bases para la conformación de todas las religiones del mundo; fue el preámbulo espiritual de ellas. El totemismo fue una de las instituciones, además de la magia, la brujería, el espiritismo, y otras más, en la que el animismo (la creencia en el alma) se proyectó, en la que tomó forma y estructura para desembocar en la religión, siendo ésta la forma animista en que se encuentra actualmente la humanidad. La creencia en el alma y en el demonio está vigente, y todavía siguen siendo sus características principales, que han prevalecido hasta el presente. Ahora bien, cada una de estas 2 características, y otras, representan intentos de la capacidad humana de espiritualidad –el espíritu humano- de sustituir actos, actividades, acciones, prácticas, manifestaciones y funciones del ser que han menguado al paso del tiempo, o han sido trastocados por factores externos a él (medio ambiente físico y social,) o bien, por actos repetitivos de la conciencia humana misma, que los han suprimido en formas exánimes y que necesita recuperar por medio de otras representaciones (formas, prácticas, artes, ceremonias) sustitutas, que por lo regular no son análogas, sin embargo, otras son imitaciones que guardan similitud o equivalencia, o bien, se apoyan en manifestaciones expresivas homólogas en paralelo”.

Los caminos y algunos de sus puntos –principalmente sus bifurcaciones- contaban con una carga y un sentido mágico.

Comenté en el mismo Post: “De todos los caminos que hemos recorrido para analizar, investigar y obtener el conocimiento de las cosas que nos rodean, el que hemos dejado olvidado es la actividad humana de caminar. El análisis de su desempeño –del caminar- en el Totemismo nos conduce a develar ciertas (algunas) conductas religiosas en la sociedad actual. La renuncia al nomadismo (o apartarse de él) es el germen de la necesidad humana de “comunicarse” -espiritualmente- con los espíritus y posteriormente con divinidades”. Y finalmente aseveraba: “El caminar se conservó analógicamente como una práctica espiritual dentro del sistema Totemista. Esa necesidad imperiosa de andar errando, cuyos inicios tienen 2 millones de años, la logramos satisfacer espiritualmente al imitar a los animales en su caminar y con la danza; una danza rítmica y cadenciosa, que comunica con un compás percusivo a su cuerpo con el medio natural externo, de modo espiritual y somático: el Caminar Espiritual. Mientras más se acentúa el sedentarismo, mayor es la necesidad de pedir ayuda a los espíritus, a nuestra espiritualidad interior. El hombre primitivo de esas épocas, se inclina a invocar a los espíritus -a su espiritualidad- por su nuevo estado sedentario que le resta capacidad para tener contacto con su inconsciente y con otras funciones mentales. […]De aquí nace, pero sobre todo florece, una nueva forma de invocar a la espiritualidad humana, y quizás también, sea la génesis de la represión consciente de ciertos estímulos del medio exterior, con lo que se empieza a sustituir la creencia en el medio natural -a confiar en esa realidad objetiva- por los espíritus y muy posteriormente, con los dioses (religión).”

Efectivamente son bastantes profundas las causas por las que se nos orientó a definir diversas y numerosas divinidades en esta actividad natural del caminar del ser humano.

Todas estas manifestaciones y evoluciones al paso del tiempo, provocó en los distintos pueblos de la humanidad entera, esa necesidad espiritual religiosa de venerar a sus respectivas divinidades vigilantes de los senderos y protectoras de los caminantes.

Ahora bien, en la mitología japonesa, dentro de su panteón, figuran (dispone de) varias divinidades que se consideran patronos de los caminantes, viajantes, exploradores y andarines. En este post nos avocaremos a comentar sobre el dios SARUTAHIKO, debido a que por lo que he podido investigar, este dios se abocaba a vigilar los puntos de intersección de los caminos, los cruces o cruceros viales, las bifurcaciones, aspecto que lo hemos detectado en varios dioses de diversas mitologías que es verdaderamente importante, al igual que lo representó en el panteón de este pueblo, además de cuidar los caminos y a los caminantes.

Este aspecto de bifurcación se debe tomar con mucho interés, para su análisis, (disyuntivas, cruces, intersección, ramales, ramificaciones, divisiones, separaciones, divergencias, desvíos, ramificación, cruceros, ramal, desviación, ramas) tanto en el aspecto físico de la estructura constitutiva de los caminos como desde la perspectiva del comportamiento humano; y desde luego, el metafísico que nos da oportunidad de reunir a los dos anteriores. Para ello habré de asociarlo a la disyuntiva (opciones) del porvenir, a la oportunidad de varios futuros, o más puntual y definitorio: ¡de más de un futuro! (Post CAMINAR Y LAS OPORTUNIDADES VITALES).

No obstante, en lo que sigue trataremos de enfocarnos más específicamente en el comportamiento humano, tomando en cuenta los aspectos metafísicos bosquejados.

Respecto al por qué es importante analizar esta práctica del caminar respecto a la atención espiritual, mediante su representación con dioses y diosas, es doblemente relevante debido a que nuestra espiritualidad está dirigida a esta actividad natural de ser humano, porque tanto el inconsciente individual como el colectivo se orientan a atender únicamente a aquellas cuestiones que son esenciales para su existencia, y ello nos encauza a atender todas aquellas cuestiones que así se definan como importantes en esa esfera espiritual. Y por otro lado, a que una comprensión mejor del panteón divino de un pueblo, nos arrojará siempre aspectos relevantes de su comportamiento existencial, que en el caso del dios japonés SARUTAHIKO, nos conduce a que ese pueblo ha estado orientado a la confrontación de su forma de vivir, con las distintas opciones que la vida le pueda mostrar para elegir la mejor, en cuanto al futuro de su existencia.

En el otro aspecto, debemos comprender, desde el enfoque epistemológico y del comportamiento humano, que el sólo encontrar una bifurcación que nos dé 2 sendas en las cuales se pueda encontrar un futuro diferente, sería suficiente para buscar esa bifurcación. En el Post CAMINAR, UNA METÁFORA EXISTENCIAL. PARTE 3 DE 4, indico lo importante que es para nuestra experiencia el concepto de BIFURCACIÓN –señalo la probabilidad de observar una bifurcación que encontráramos en el sendero, nos pondría de modo metafórico ante la vida.-, y precisamente en esta parte III del Post, realizo una analogía con la vida cuando nos enfrentamos ante una bifurcación en el camino, lo que puede significar (esa importancia crucial) para nuestras vidas descubrirnos ante diferentes opciones y la difícil toma de decisiones, para encontrarnos frente a frente con nuestro sentido de vida, con nuestro destino, con nuestro futuro.

Siguiendo con la metáfora: ¿Qué es encontrarnos con una bifurcación en el sendero?

Primero antes que nada, la respuesta es que posiblemente nos hayamos equivocado del camino elegido o del sentido que elegimos transitarlo. Quizás debimos haber caminado en sentido contrario, y así no hubiéramos llegado a esa bifurcación.

Si estuviéramos en el camino correcto, no nos hubiera aparecido esa bifurcación. Pero quizás debamos adquirir esta experiencia y habremos de elegir una de las 2 opciones viales (o más) que tenemos. He ahí la gran experiencia. Es verdaderamente grandioso que tengamos objetivamente esa toma de elección. La gran mayoría de las veces, la “vida” no nos da esa oportunidad, o no lo vemos muy claro. Por lo general un alto porcentaje de nuestras acciones debemos realizarlas sin ninguna reflexión en la toma de decisiones. Todo está condicionado por el medio físico, social, familiar, amistoso, laboral, etc., en que nos movemos y desempeñamos.

Una “bifurcación” de cualquier tipo es una de las oportunidades vitales más relevantes que puede tener un ser humano en su deambular existencial (Post CAMINAR Y LAS OPORTUNIDADES VITALES), desgraciadamente, no siempre se nos presenta.

El pueblo japonés ha representado su respeto a los caminos por medio de su devoción a varios dioses, entre ellos, a su dios SARUTAHIKO, quien le ha impedido la entrada de los espíritus malignos y esencialmente protegen a los caminantes en las bifurcaciones, en los cruces viales. (Son varios los dioses que son venerados por estos atributos y poderes divinos).

La tradición japonesa incluye prácticas y rituales específicos para asegurar un viaje seguro, como el “ema” (En español se les llama “tablillas votivas” o “exvotos”. En japonés se les llama “ema”. En inglés se les llama “votive tablets” o “ema boards”), pequeñas placas de madera donde los fieles escriben sus oraciones y deseos, que se cuelgan en los santuarios.

Veamos las características más sobresalientes de este dios japonés:

Rol y atributos: Sarutahiko es conocido como el kami de la encrucijada, y su papel principal es actuar como guía y protector en los cruces (bifurcación) de caminos. Se le asocia con la orientación y la toma de decisiones en la vida, ya que los cruces (bifurcación) de caminos a menudo simbolizan momentos críticos donde se debe elegir un camino (Post CAMINAR, UNA METÁFORA EXISTENCIAL. PARTE 3 DE 4, y Post CAMINAR Y LAS OPORTUNIDADES VITALES).

Leyendas y mitos: Sarutahiko es mencionado en varios mitos japoneses. En uno de ellos, es el guía de Ninigi-no-Mikoto, el nieto de la diosa del sol Amaterasu, cuando desciende a la Tierra. En este papel, Sarutahiko lo conduce y lo aconseja en su viaje por la Tierra.

Aspecto y representación: A menudo se representa a Sarutahiko como un hombre mayor con una barba larga y una nariz prominente. También es común verlo con un bastón o vara que simboliza su papel como guía. Su imagen puede variar según las representaciones artísticas y las regiones.

Relación con otros dioses: Sarutahiko está conectado con la diosa de la tierra, Ame-no-Uzume, y juntos son considerados los padres de la diosa del arroz, Inada-hime. Esta conexión resalta la importancia de Sarutahiko en la fertilidad y la prosperidad agrícola.

Culto y adoración: A lo largo de la historia, se han erigido santuarios en honor a Sarutahiko en lugares que se consideran críticos o sagrados, como en los cruces (bifurcación) de caminos. Los peregrinos y viajeros a menudo rezan a Sarutahiko buscando orientación y seguridad en sus viajes.

A continuación presento ciertos pasajes mitológicos que resaltan la figura de Sarutahiko como un protector y guía de los viajeros en los diferentes caminos y desafíos.

1.            El encuentro en el cruce de caminos: Según la leyenda, Sarutahiko suele aparecer en los cruces de caminos para asistir a los viajeros perdidos o confundidos. Se dice que aquellos que están indecisos sobre qué camino tomar pueden invocar su nombre y él les mostrará la dirección correcta.

2.            La protección durante tormentas: En otra historia, Sarutahiko es invocado por un grupo de viajeros que se ven atrapados en medio de una tormenta furiosa en las montañas. El dios aparece ante ellos como un hombre de gran estatura con una linterna en la mano, guiándolos de manera segura hasta encontrar refugio.

3.            La ayuda en el bosque encantado: Se cuenta que un grupo de peregrinos se extravía en un bosque conocido por ser el hogar de espíritus malignos. Sarutahiko se les aparece como un anciano sabio y les ofrece su guía y protección, permitiéndoles encontrar la salida del bosque y continuar su viaje.

4.            La salvación en el cruce de ríos: En cierta ocasión, un comerciante se ve impedido de cruzar un río crecido por las lluvias recientes. Sarutahiko se manifiesta como un pescador y le ofrece su balsa para cruzar las aguas turbulentas de manera segura, asegurándose de que el comerciante llegue a salvo al otro lado.

5.            El auxilio en la montaña nevada: Durante una travesía invernal por las montañas, un grupo de viajeros se encuentra con una avalancha que bloquea su camino. Sarutahiko se muestra ante ellos como un montañista experimentado y los guía a través de un paso seguro, ayudándoles a evitar peligros y llegar a salvo a su destino.

En resumen, Sarutahiko desempeña un papel crucial en la mitología japonesa como el guía en los cruces (bifurcación) de caminos, ofreciendo orientación y protección en momentos decisivos de la vida y los viajes.

Y para terminar, quisiera insistir en recomendar que nos debemos poner a caminar pues cada caminata podemos utilizarla como una analogía que nos comunica físicamente con nuestro inconsciente, ya que al caminar por cualquier sendero, podemos utilizar cada bifurcación como una metáfora existencial que nos ilumine en nuestras propias decisiones circunstanciales. Ello nos ayudará a comprender mejor y a tomar decisiones en nuestras vidas y también a motivarnos para realizar caminatas diarias.

CAMINANDO PARA ATRÁS

El título del presente Post, “Caminar hacia atrás”, no lo utilizo como una metáfora por la que intentaríamos señalar –entre otras cosas- que se actúa equivocadamente, sino una recomendación que hacemos para invitarlos a caminar físicamente, trasladando el cuerpo de un punto a otro, de modo contrario a la normalidad que acostumbramos. Es un ejercicio muy importante y por ello lo he incluido como el primer ejercicio recomendado en las prácticas de Gimnasia Cerebral durante las Caminatas (Post GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS). Desde luego que el colocarlo en el primer lugar no intenta definir su valor generatriz en la salud, la creatividad, etc., pero en mi personal experiencia sí tiene una jerarquía importante en todos los aspectos locomotrices (físicos, fisiológicos y anatómicos) y además mentales.

Al desarrollar la caminata hacia atrás, eventualmente y por pocos segundos, logramos que nuestros sentidos dirijan su atención hacia otras condiciones y conductas, generando un enfoque diferente tanto de nuestro consciente como del inconsciente (Post EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL SISTEMA WALK-RWD, Post futuro CAMINANDO CON LOS OJOS CERRADOS).

En el Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA HOMEOSTASIS explicamos que: “…el cuerpo humano genera un equilibrio homeostático en varias áreas de su funcionamiento, a fin de nivelar, estabilizar y armonizar tanto el cuerpo físico como el mental”; también mencionamos que “… el Sistema WALK-RWD es un mecanismo que por su estructura funcional, obliga al organismo, estar permanentemente en desequilibrio o inestabilidad, al leer, escribir y dibujar, mientras constantemente se camina. Y este proceso permanente es precisamente el que obliga al organismo a utilizar la homeostasis para regular y estabilizar los índices fisiológicos y mentales del cuerpo, dentro de ciertos límites saludables”. De ahí que resulte imperativo y saludable que caminemos hacia atrás de vez en cuando para autogenerarnos la Homeóstasis funcional lo que a su vez nos generará que utilicemos nuevas áreas funcionales y físicas del cerebro y así mismo, pongamos a trabajar todos nuestros órganos, sistemas y glándulas, lo que nos generará salud física y mental, y estabilidad emocional.

El caso especial de caminar hacia atrás es el de Michel Jackson, mediante su gran llamativa forma de bailar. Se realiza con ritmo y de una manera muy personal y natural (Post EL CAMINAR Y EL BAILE). Otro hecho sobresaliente es el que hemos señalado en el trote de Alí al estar boxeando (Post EL TROTAR DE ALÍ). En el caso de Jackson es una expresión artística, pero en el de Alí es un mecanismo que utilizó para reparar sus capacidades y potencial boxístico; en este post expresamos: “Es un trotar muy especial que lo realiza hacia atrás y hacia su lado izquierdo. Alí realiza ese estilo brincando siempre sobre sus dos extremidades inferiores, hacia su lado izquierdo y con ligeros pasos (pequeños y cortos) hacia atrás. Lo lleva a cabo dando vueltas alrededor de su contrincante, siempre girando alrededor de él, y a una distancia constante. Como podemos advertir, esta práctica no es natural en el caminar del ser humano; es una manera de forzar a nuestro cuerpo y mente para alcanzar otras formas energéticas para desarrollar mejor nuestras funciones y además generar que la mente disponga de otras áreas cerebrales que se han mantenido dormidas”.

Este caso de Alí es determinante para demostrar que el caminar hacia atrás genera todo ese proceso revitalizador –en un desequilibrio estable- que hemos mencionado en varios Posts y que el Sistema WALK-RWD motiva ese desequilibrio revitalizador, mediante sus 3 actividades estructurales de leer, escribir y dibujar, mientras se camina (Posts EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I; EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO, entre otros más)

El sentido más impactado y que se perturba por caminar hacia atrás es el de la vista, que lo repercute de tal modo que también es el más interesado en ejercitarse y de tomar mayor atención de lo que está pasando en su derredor. Sin embargo, todos los sentidos, tanto externos como internos, se ven afectados y estimulados por esta dinámica forma de caminar (Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS).

Tanto se ha experimentado sobre que el caminar promueve el funcionamiento armonioso de los hemisferios cerebrales, que no existe ninguna duda sobre ello. El caminar es un ejercicio que provoca efectos sobre las 2 partes simétricas del cuerpo humano, por lo que cualquier ejercicio que así lo genere, tendrá efectos similares. Sin embargo, el caminar hacia atrás no es nada común, y por lo tanto no existen experiencias científicas que nos retroalimenten.

Por ello, los invito a probar esta forma especial de caminar hacia atrás y observemos los efectos que nos produce. Habrán de realizarlo con mucho cuidado y por pocos segundos, mientras salen a realizar sus caminatas. También recomendamos que, según sea el caso, se auxilien con una persona agándose de su mano.

Esta experiencia puede resultar muy informativa de acuerdo a lo que observemos en cada una de estas ocasiones, caminando hacia atrás.

Seguramente obtendrán diversos beneficios específicos, tanto físicos como mentales, al convertirse en un RETRITERANTE (un caminante hacia atrás), al inducir a caminar a su cuerpo hacia atrás,

RETRITERANTE: Caminante hacia atrás. Del latín RETRO: hacia atrás, ITER: CAMINO, RUTA, SENDERO. Sendero hacia atrás. Por lo tanto: Caminante o Caminar hacia atrás.

RETRITERACIÓN: La actividad de caminar hacia atrás.

RETRITERACTO: La acción o acto de caminar hacia atrás.