EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO.

El Sistema WALK-RWD está estructurado con las 3 actividades de leer, escribir y dibujar para impulsar la función cognitiva del ser humano. De la misma forma que he señalado que el pensamiento creativo se incrementa, se enriquece y florece sustancialmente con la práctica de este Sistema, realizando cualquiera de las 3 actividades estructuradas del leer, escribir y dibujar, mientras se camina, genera en el cerebro una ampliación en la capacidad mental que facilita y mejora el aprendizaje.

Es muy importante señalar lo que entendemos por pensamiento creativo y por rendimiento cognitivo. Ambas funciones –lo creativo y lo cognitivo- están íntimamente correlacionadas en el desempeño mental dentro del órgano cerebral, en una amplia y sutil red de relaciones con otros sistemas fisiológicos.

En el Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I ya he descrito y explicado –de modo básico y preparatorio- cómo el Sistema WALK-RWD estimula el pensamiento creativo, como una función fundamental de nuestro cerebro. Las Funciones Cognitivas cerebrales se identifican comúnmente con las actividades del concepto general del aprendizaje, sin embargo, son mucho más complejas que ese desempeño mental.

Para poder abundar en su alcance y comprensión, las agruparemos en 5 capacidades orgánicas-mentales: facilita posibilita permite concede otorga proporciona nos faculta

  1. El razonamiento es la actividad mental que nos permite pensar, reflexionar y meditar, funciones que fluyen; [Desarrollar y Ampliar el Razonamiento]
  2. La memoria es la función mental que nos facilita el aprender, repetir, recordar, olvidar; [Incrementar y Mejorar la memoria]
  3. La atención nos posibilita la curiosidad, la observación, el análisis, el interés, la distracción; [Dirigir y Controlar la atención].
  4. El hablar nos faculta para platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar; [Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar]; y
  5. La conducta nos permite la regulación y el control del comportamiento y las actitudes); [Orientar, Regular y Redirigir la Conducta].

Antes de pasar al tema de cómo estimular e incrementar nuestro rendimiento cognitivo, quisiera señalar los módulos funcionales en que se divide el ser humano.

Los módulos funcionales en que podemos diferenciar al ser humano, los podemos observar en el siguiente esquema:

Nuestro tema está ubicado en el componente funcional MENTAL del ser humano, y de modo introductorio quisiera describir algunos aspectos importantes sobre las funciones del cerebro.

El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, coordinando y regulando el mayor número de las funciones de la mente y del cuerpo. Estas funciones que tiene bajo su control son de 4 tipos: a) Funciones Superiores, como el razonamiento, el pensar, el memorizar, la atención, el hablar, creatividad, imaginación, percepción, toma de decisiones, inteligencia intelectual, inteligencia emocional, conducta emocional; b) Funciones Vitales, como el ritmo (frecuencia) cardíaco, respiración, digestión; c) Funciones Esenciales, como dormir, excitación sexual, sudoración, el hambre; y d) Funciones Secundarias, como bostezar, estornudar.

Las Funciones Superiores se desarrollan en el propio cerebro, en todas y cada una de sus secciones craneales; en el encéfalo, cerebelo, sus hemisferios, lóbulos, hipotálamo; de todas ellas, las funciones cognitivas son seguramente las más importantes que se desarrollan en el cerebro humano.

Las Funciones Mentales Superiores se desarrollan en los lóbulos cerebrales siendo parte importante del córtex cerebral. De todas ellas, las funciones cognitivas son consideradas trascendentales debido a que gracias a ellas el ser humano puede realizar adecuadamente las actividades de razonar, memorizar, hablar y comportarse en el medio físico exterior y en la sociedad en general.

Como ya mencionamos, la función cognitiva del ser humano se encuentra localizada en el componente MENTAL y este Post está dirigido a cómo estimular e incrementar esa función fundamental del cerebro.

Debo manifestar que cualquier función mental que deseemos fomentar estará interrelacionada con el resto de las demás de la mente; por ello, trataremos de diferenciar las de tipo cognitivo para comprender y aplicar mejor el Sistema WALK-RWD, en cuanto al procedimiento y sus acciones inherentes. De la misma manera, es importante señalar las diferencias que existen entre lo creativo (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I; Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD, LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA INSPIRACIÓN (inventiva e intuición) y lo cognitivo.

El pensamiento creativo (poder imaginar, idear y crear, y poder generar y fomentar la creación), que también forma parte del componente mental, dando lugar a la función de creatividad (capacidad de ser creativo prístino) ya se ha analizado en el Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I, y lo seguiremos analizando en el Post Futuro EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II, labor analítica y evaluativa que se nos facilitará, tanto en su desarrollo como en su comprensión debido a que habremos presentado en este Post en qué consiste la función cognitiva.

El cerebro lleva a cabo, de modo interrelacionado, las 5 funciones cognitivas que hemos señalado: el razonamiento (pensar, reflexionar, meditar); el memorizar (aprender, repetir, recordar, olvidar); la atención (curiosidad, observación, análisis, interés, distracción); el hablar (platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar); y la conducta (regulación y control del comportamiento, actitudes).

En general, estas funciones cognitivas nos permiten reaccionar adecuadamente ante los estímulos y los agentes externos, y todas ellas se encuentran interrelacionadas.

Debemos definir claramente a qué nos referimos con el vocablo de cognición y qué es rendimiento cognitivo. La cognición es la acción y el resultado de tener conocimiento de algo, y el rendimiento cognitivo es la capacidad mental de poseer un conocimiento, y no sólo de poseerlo sino también de conseguirlo, conservarlo (pero no inmovilizarlo), dominarlo, disfrutarlo, utilizarlo y beneficiarse de él. Como podemos observar, nuestro objetivo de lograr un rendimiento cognitivo, representa DESEMPEÑOS Y TAREAS mentales más complicadas y elaboradas que el simple propósito de poseer un conocimiento por cualquier medio, que la técnica del Sistema nos lo proporciona mediante el leer, escribir y dibujar.

Como ya hemos expresado en diversos posts precedentes, las funciones mentales se alientan, se fortalecen y se abaten de diversa manera de acuerdo a las posiciones del cuerpo. Veamos el alcance y los mecanismos de ello.

Es indudable que existe una expresión diferenciada y de resultados físicos por las actividades que desarrollamos debido a las distintas posiciones en que colocamos a nuestro cuerpo, ya sea sentados, acostados o parados, y cada una de estas con sus variantes singulares. El estar sentados podemos hacerlo sobre el piso, sobre una silla o sobre cualquier otro medio. El estar acostados puede ser en el piso, o sobre una hamaca, una cama o cualquier dispositivo que nos sirva para ello; y finalmente podemos estar erguidos en un estado estático (estacionarios, inmóviles) o en movimiento, este último podría ser caminando (lento, rápido), en marcha o corriendo (lento, veloz).

La costumbre, la tradición y nuestras capacidades físicas y mentales nos han orientado a realizar ciertas actividades más en una posición que en la otra.

Las actividades de escribir y de dibujar las desarrollamos fundamentalmente sentados y sobre un escritorio o cualquier medio adecuado, debido a que necesitamos colocar las hojas de papel sobre una superficie firme y plana.

El leer lo hemos realizado desde siempre ya sea sentados, colocando el documento sobre una superficie plana o sosteniéndolo en las manos, o acostados, que nos permite estar cómodos leyéndolo y sosteniéndolo con las manos.

El estar sentados parece que es más apropiado para leer, escribir y dibujar, y más si tenemos interés de realizar alguna otra actividad en paralelo. No obstante, según mi experiencia personal, que no contrapongo nada a estas comodidades, el realizar estas 3 actividades mientras camino me genera un estímulo a mis capacidades cerebrales de muchas y variadas formas. Una de ellas es en el aspecto cognitivo, que forma parte de las funciones mentales que se generan en el cerebro.

No tengo ninguna duda cuando requiero desarrollar ciertas actividades físicas de modo simultáneo, que no requieren mayor esfuerzo mental o intelectual; lo conveniente es hacerlo sentado o parado de manera estacionaria. Lo mismo sucede cuando se necesita realizar alguna tarea delicada como el dibujar, donde la habilidad y el cuidado son muy importantes en su desarrollo óptimo y de calidad.

Respecto al dibujar, recordemos lo que hemos dicho al respecto: “Sobre el dibujar lo que deseamos transmitir es que todos podemos emitir y comunicar ideas y pensamientos que estén diferenciados de las palabras y las etiquetas verbales. Es decir, en la medida que podamos separar nuestros pensamientos, ideas, conceptos, conocimientos, manifestados en nuestra mente como palabras o mensajes orales, y únicamente representarlos como imágenes o dibujos, en ese grado estaremos cumpliendo con nuestro objetivo. Nótese que en ningún caso hemos pedido o sugerido que se dibuje algo que tradicionalmente se solicita, cuando se enseñan las técnicas del dibujo, representar objetos de la realidad, mientras más perfecto y preciso lo logremos –se dice- mejor calificación tendremos en este don del dibujar. No obstante, nuestro cometido con este Sistema integral, no es ese”.

De ese modo, lo único que necesitamos realizar es dibujar las imágenes gráficas que nos vienen a la mente, olvidándonos de la perfección, para lo cual no requerimos estar sentados. Lo podremos hacer caminando.

Así es que no necesitamos sentarnos o estar parados estáticamente para poder leer, escribir ni dibujar, lo podremos hacer caminando.

En pocas palabras podemos decir que el movimiento (el caminar) y nuestra postura (sentados, acostados o parados) tienen efectos directos en la cognición y en la creatividad.

De este modo es como el Sistema en su práctica múltiple, con las 3 actividades estructuradas de leer, escribir y dibujar, podemos potencializar esas 5 funciones cognitivas compuestas, así como su rendimiento cognitivo. Esto último es el resultado que se obtiene cuando realizamos caminatas conjugadas con cualquiera de las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema, ya que nos genera mayor capacidades de entendimiento, comprensión, desarrollo, lucidez, discernimiento, razonamiento, agudeza, penetración, armonía, ingenio, en todas y cada una de esas 3 actividades. Los sentidos, tanto externos como internos, se agudizan cuando caminamos y realizamos simultáneamente cualquiera de estas 3 actividades.

A manera de resolución respecto a las diferentes posiciones que nuestro cuerpo puede tener y sus distintos efectos cognitivos –además de los creativos-, podemos decir:

No es lo mismo leer sentado que leer caminando.

No es lo mismo escribir sentado que escribir caminando.

No es lo mismo dibujar sentado que dibujar caminando.

Podríamos hasta predecir que se incrementa la inteligencia, tanto mental (intelectual) como emocional. También podríamos aventurar a decir que si realizamos una caminata asociada con más de una de las 3 actividades estructuradas, es más benéfica para el rendimiento y el desarrollo de la función cognitiva.

Ahora podemos pasar a desarrollar el tema toral del presente post: Cómo estimular e incrementar nuestro rendimiento cognitivo.

Ya hemos mencionado que el movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias (SISTEMA ENDOCRINO) como son las Endorfinas, Catecolaminas, Adrenalina, Enzimas, Feromonas, Glicógeno, Inmunoglobina, Interferonas, Linfocitos, Mioglobina, Neurotrofinas, etc., (Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS), mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro.

Quiero enfatizar que todo el desarrollo que se expondrá sobre el concepto de “estimular la función cognitiva” puede y podrá ser utilizado de igual manera para impactar positivamente las otras funciones cerebrales.

También debemos tomar en cuenta que las prácticas que señalaremos a partir de este momento, se realizan caminando. Y además, que los 5 grupos de las capacidades orgánicas-mentales que se efectúan dentro de la función cognitiva, se realizan de modo compartido, concurrente y simultáneo, por lo general sin una diferenciación especifica entre ellos, sin embargo, nuestras prácticas se recomiendan para elevar sus rendimientos en esos grupos funcionales:

  1. Desarrollar y Ampliar el Razonamiento
  2. Incrementar y Mejorar la Memoria
  3. Dirigir y Controlar la Atención
  4. Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar
  5. Orientar, Regular y Redirigir la Conducta

Algunos de estos aspectos se han tratado en posts precedentes y únicamente tenemos que remitirnos a ellos (Post INDICE DINÁMICO ACTUALIZADO DE LOS POSTS 1-120); sin embargo, y desgraciadamente otros se tratan en posts futuros y tendremos que aguardar su publicación.

En los casos que ya hemos tratado su atención, sólo emitiremos ciertas ideas concretas de su aplicación. Para el tratamiento mediante posts futuros señalaremos aproximadamente la fecha en que publicaremos esa práctica.

Desarrollar y Ampliar el Razonamiento

Esta función también se le ha señalado y calificado como Cognición Creativa (CC), es decir, es la capacidad de que disponemos para aprehender con imaginación y creatividad efectivas, apoyándonos en modelos más eficientes para ello.

La movilidad es un mecanismo cognitivo, pues impulsa el pensar, reflexionar, meditar, así como la comprensión, el entendimiento, la lucidez, el discernimiento, la agudeza, la penetración y el ingenio, funciones que se potencian al combinar el caminar con las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema WALK-RWD, de leer, escribir y dibujar.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I

Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD, LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA INSPIRACIÓN (inventiva e intuición) (marzo 2024)

Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CARÁCTER ANTAGÓNICO DEL PENSAMIENTO (2025)

Post futuro GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II (septiembre de 2023).

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Incrementar y Mejorar la Memoria

No existe ninguna duda que el caminar genera un incremento en la memoria y por ende en la cognición y el aprendizaje.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LA MEMORIA, DEBILIDAD Y TRASTORNOS. SU ATENCIÓN. (2024)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS EJERCICIOS SOBRE LA MEMORIA (2025)

Post futuro: GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post Futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS EJERCICIOS SOBRE LA MEMORIA (2024)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025)

Dirigir y Controlar la Atención

En este renglón buscamos cómo mejorar esa dificultad que presentamos para direccionar y controlar nuestra atención y nuestro pensamiento sobre algún asunto, tema u objeto determinado.

El solo hecho de ponernos de pie provoca un estado de alerta en nuestro cerebro que despierta otros sistemas neuro-fisiológicos que aumentan nuestra atención. Mayormente lo logramos al ponernos a caminar y más si nos ponemos a leer, escribir o dibujar. El movimiento de nuestro cuerpo impele al cerebro a ponerse en “guardia”. Te acercarás a las cosas beneficiosas y te alejarás de las cosas peligrosas.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN CON EL SISTEMA WALK-RWD

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LA CONCENTRACIÓN. PARTE II (2025)

Post futuro: CAMINAR Y LOS ESTOICOS (2024)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y EL SINDROME DE PERDIDA DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (2025)  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD).

Post futuro: GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar

Muchas de nuestras incapacidades intelectuales-lingüísticas provienen de una negación interior a querer escuchar a nuestros pares, a nuestro propio cuerpo, inclusive a elementos evidentes del reino animal y vegetal. En este campo buscamos mejorar esas incapacidades para enriquecer y perfeccionar nuestra comunicación hacia el exterior y mejorar nuestra forma equivocada de escuchar.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS

Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO-PARTE I

Post futuro: EL EMPIRISMO O PENSAR CON LOS PIES (2024)

Post futuro: EL CAMINAR Y LOS CAMINOS DE LA LIBERTAD (2025)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025)

Post futuro: EJERCICIOS DE APROXIMACIÓN Y CONTACTO HUMANO, MEDIANTE LA CAMINATA (2025)

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Orientar, Regular y Redirigir la Conducta

De modo dinámico estamos permanentemente aprehendiendo del mundo exterior, y ello nos hace rediseñar nuestro modelo de comportamiento ante el medio físico y social. De hecho, el sólo ponernos a caminar después de un largo período de tiempo de haber estado sentado, nos cambia nuestra actitud ante los otros. Caminar a una velocidad normal y después bajar la velocidad de caminata nos genera una nueva información que recibimos y afecta nuestro comportamiento. Es un hecho incontrovertible de que una persona que no se haya ejercitado por las mañanas –por ejemplo- caminando y de pronto empiece a caminar cotidianamente, se produzca en ella cambios moleculares y conlleven un cambio de comportamiento y ello a cambios en su personalidad.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post EL CAMINAR Y EL TIEMPO LIBRE. PARTE II

Post futuro: CAMINANDO HACIA EL CONCEPTO DE LIBERTAD. PARTE I. (2024)

Post futuro: CAMINAR, CONDUCTA, COMPORTAMIENTO Y CARÁCTER. (2025)

Post futuro: RUTINARIO, CONDUCTA Y COSTUMBRES. (2026)

Post futuro: NUEVO MODELO PARA CAMINAR: LIBERTAD, TIEMPO LIBRE Y OCIO. PARTE III (2026)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Post futuro: EJERCICIOS DE APROXIMACIÓN Y CONTACTO HUMANO, MEDIANTE LA CAMINATA (2026)

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Como puede observarse en el programa anterior, son muchos los posts a futuro donde exponemos ciertas prácticas para la atención de estas funciones mentales y del comportamiento humano, sin embargo, todos ellos –con ejercicios y recomendaciones específicas- se realizan siempre caminando de modo natural, con excepción en las rutinas que se recomiendan en la gimnasia cerebral que experimentamos el caminar fuera de lo normal; así es que mientras esperamos sus publicaciones a lo largo de los meses, pongámonos a caminar de modo natural, y con ello habremos atendido –práctica y efectivamente- todas estas funciones mentales y nuestras actitudes y comportamiento personal, imprimiéndoles una calidad excelsa por la caminata, de incremento, avance, mejoría, desarrollo y perfeccionamiento.

LECTURA ES ESCRITURA, SIN DEJAR DE CAMINAR.

La frase que define el título puede tener varios significados. En este texto destacaremos 4 de dichas acepciones, una de ellas es el que expusimos en el Post LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO. Todos los individuos podemos crear una fuerza que al repetirla genera un círculo virtuoso de lectura-escritura-dibujo que propulsa a nuestro inconsciente a recuperar parte de lo que ha almacenado o reprimido la conciencia y que aquel lo expone como imágenes gráficas y mentales. Es decir, se genera un efecto de acuerdo a su esencia material, espiritual o artística, y que fluye a través de un “conducto” por donde se encauzan los diferentes elementos del conocimiento y la cultura(*). Por ese conducto llega, con un sentido, la información a la mente humana, y en el caso que nos ocupa: por medio de la lectura, y una vez procesada por la mente, fluye saliendo de ella, mediante la escritura u otro medio, como puede ser el oral, imágenes, dibujos, etc. La información que llega a nuestra mente, mediante la lectura, se forja y queda al pendiente y suspendida para poderse utilizar. Lo que la lectura procura y provee ella misma es un inmenso “arsenal” que se podrá utilizar para generar cualquier producto, como podría ser la escritura o también el dibujo.

Decíamos en ese post que estas 2 actividades, tanto la lectura como la escritura son flujos, y ambos están constituidos por palabras e imágenes. Uno de esos flujos tiene como fuente de origen la mente del individuo, es decir, emerge de ahí, y el otro flujo tiene por destino este mismo órgano, es decir, llega (confluye) a él.

(*)DEFINICIÓN DE CULTURA: A fin de puntualizar el concepto de cultura recurriremos a lo que Paul Diel expresa: “La civilización es una formación intelectual; la cultura es una formación del espíritu. La civilización es la organización del mundo exterior (vida social); la cultura es la organización del mundo interior (vida personal). La civilización tiende a satisfacer los deseos múltiples; la cultura tiende a satisfacer el deseo esencial. Diel, Paul, Psicoanálisis de la divinidad, F.C.E., México, 1974, pp. 71-72.

La segunda acepción del título la expusimos en el mismo Post LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO y la ratificamos además en el Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS; en ambos Posts explicamos que todo buen lector puede llegar a convertirse, tarde o temprano, en escritor. Para este punto sólo basta comentar que la gran mayoría de grandes y acérrimos lectores y reconocidos escritores así lo confirman.

La 3ª significación es la que ha expuesto Borges recurrentemente en varios de sus ensayos-relatos, argumentando que el escribir es en realidad un re-escribir lo que hemos leído. Este caso es semejante al primero; sin embargo, Borges subraya el carácter tautológico o repetitivo de los libros, advirtiendo que ya está todo escrito en el mundo literario. Es una tautología porque escribimos las mismas ideas de lo que hemos leído, cambiando formatos, modos y estilos, en función de nuestra propia y diferente perspectiva, aunque esa no sea nuestra intención consciente.

Y por último, la 4ª acepción tiene relación con la palabra hablada. Recurrentemente encontramos personas que son elocuentes; es decir, que pueden expresarse de un modo persuasivo y comprensible, y su audiencia se observa plenamente conmovida e interesada. Considero que esa elocuencia proviene, además de las capacidades del orador, de su forma vivencial (cadenciosa) y el énfasis que le imprime a su discurso. Como si cada palabra sonora que estuviera leyendo en voz alta la fuera sintiendo y degustando en su boca. El “decir” del orador elocuente es una lectura análoga al ritmo del escribir; es como si lo estuviera escribiendo al momento de estar leyendo-diciendo, llevando una cadencia y un ritmo transmitidos por la pluma con la que se escribe.

Repito: El énfasis que le transmitimos a nuestro decir, es como si lo leyéramos al ritmo que escribimos, dándole precisamente el énfasis a las palabras, como si las estuviéramos escribiendo o dándole vida a esa escritura.

No sé si usted, estimado lector, le ha pasado lo siguiente: Cuando encontramos alguna oración o frase que refrenda y sustenta el escrito que estamos realizando, la queremos citar dentro de él. Cuando la empezamos a mecanografiar entramos a una dimensión de comprensión diferente. Como si el autor de dicha locución nos la estuviera explicando más claramente, y por lo que a mí respecta, creo que ello se suscita porque al escribirla lo realizamos a un ritmo-cadencia con la que ha sido pensada y transmitida, y por eso la hace más comprensible. Al escribirla nos compenetramos exactamente a la cadencia y al énfasis del autor, con lo que nos proporciona el entendimiento de lo que el escritor quiso transmitir. Quizás algo de esto pasa con el orador elocuente.

Mientras mejor asimilemos la articulación y el funcionamiento de este binomio de lectura-escritura, mejor podremos avanzar en el desarrollo conjunto de estas actividades; las cuales están íntimamente relacionadas, aunque no seamos conscientes de ello, pues cualquiera de los 4 significados que hemos esbozado puede ser parte de nuestras inclinaciones personales.

No importa en cuál acepción nos veamos inmersos, sabemos que una conduce a la otra, pero… no nos olvidemos de realizarlo siempre caminando.

Ahora bien: ¿el porqué de caminar? Por experiencia propia, cuando camino y leo, entro en una dimensión profunda que me coloca en un espacio de absorción y en un lapso de tiempo que se detiene. Me compenetro en un estado de abstracción que la lectura empieza a acompasarse con mi caminata, con la cadencia de mis pasos (Posts futuros DISFRUTANDO NUESTRO CAMINAR MUSICAL PERCUSIVO; EL COMPÁS Y EL RITMO EN NUESTRO CAMINAR). Sólo tengo que dejarme llevar por ese compás que logro cuando camino y leo.

Lo mismo me sucede cuando camino y escribo. La cadencia de mis pasos me introduce profundamente en mi mundo de la escritura, y el tema que esté desarrollando en consonancia rítmica con mi caminar y con mi mente. Ese ritmo acompasado me absorbe completamente, creándome una armonía creativa y pierdo la noción del espacio y del tiempo.

Seguramente existe una correlación entre el número de pasos y las palabras que leo o que escribo. No lo he intentado todavía cuantificar, pero lo haré en el futuro.

Pongámonos a caminar y entremos en esa dimensión al acompasar nuestra lectura y nuestra escritura –mientras caminamos- con nuestro ritmo y compás natural, muy personal, especial y único. Nuestros pasos son trazas de escritura característicos de nuestra personalidad (Post futuro LA PERSONALIDAD DEFINIDA POR EL RITMO AL CAMINAR). Seamos caminantes que leen, ergo: escritores que caminan.

CAMINAR Y LOS PERIPATÉTICOS

Un individuo peripatético es aquel que deambula alrededor de un atrio, parque, patio o paseo.

Aristóteles fundó en el año 334 a. C. su escuela filosófica en el Liceo, antiguo paseo en Atenas, que se referían a ella como escuela peripatética.

El peripatetismo se constituyó como un sistema doctrinal dentro de la escuela aristotélica -el Liceo-, debido a que los filósofos -maestros- con sus alumnos -y entre ellos mismos-, dialogaban y discutían las ideas mientras caminaban. Siempre caminando alrededor de un espacio.

Probablemente esta práctica se derivó de la palabra “perípatos” que se usaba para designar a un “paseo o camino cubierto”. Puede provenir de “peripatoi” que es como se les designaba a los portales cubiertos del Liceo; pero también esta palabra se utilizaba para designar la costumbre que tenía Aristóteles de caminar bajo las frondas de los árboles mientras leía [Post futuro CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES]. Parece ser que en cualquiera de estos casos tiene que ver con un sendero o camino que está cubierto con algo y además que se está caminando una cierta distancia alrededor de un punto, definido o no, es decir, se está andando de cierta manera circular (Post futuro EL CAMINAR Y LA CIRCUMAMBULACIÓN).

Etimológicamente, la palabra peripatetismo proviene del griego: del prefijo “peri”, alrededor; el verbo “patein”: deambular (caminar, andar sin rumbo fijo, sin un fin determinado); y el sufijo “ismo”: sistema, doctrina.

Aunque en la mayoría de las traducciones de las obras de Aristóteles no se presta demasiada atención al método de enseñanza que utilizaba en el Liceo, es obvio que estaba íntimamente relacionado con su pensamiento y con la manera de enfrentar la forma especial de transmitir sus ideas y concretamente con el impartir las lecciones en su escuela, a todos sus alumnos. Manual para Caminar Leyendo, Escribiendo y Dibujando (*).

De modo similar se le denomina ACROAMÁTICO (o ACROMISMO o ACROMATISMO) al método o enseñanza que utiliza discursos, explicaciones o narraciones, comunicándolos oralmente; y también se aplicaba a las enseñanzas más privadas que Aristóteles daba a sus discípulos especiales y predilectos.

Interesante es indagar los propósitos que llevaron a Aristóteles a utilizar este sistema de enseñanza. Lo poco o mucho que dilucidemos al respecto, en el futuro, será muy importante.

Indudablemente (primera dilucidación) que en aquellos tiempos se conocía lo que significaba caminar desde el punto de vista de fomento a la salud física del cuerpo, pero también tenían la certeza (segunda dilucidación) que la práctica del caminar provocaba la gestación y florecimiento incontrovertible de ideas, el estímulo y desarrollo a la memoria, aspectos fundamentales en el desarrollo del campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) y el aprendizaje buscando siempre el pensamiento superior.

Ya hemos mencionado que el movimiento coordinado que se genera por caminar provoca que el cerebro “promueva y transmita” que se auto-produzcan diversas substancias a través del sistema endocrino, mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro. Son varios los campos en donde se puede apreciar el efecto que se ejerce por provocar la gestación de substancias y procesos neuronales, y donde podemos obtener resultados positivos y efectivos en el comportamiento humano (Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS). El campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) es uno de ellos. Tengamos presente que las ideas son vectores con energía propia y que están en movimiento y que por lo mismo provocan estímulos a todas las áreas del organismo y fundamentalmente al cerebro (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I). Tanto se ha experimentado sobre que el caminar promueve el funcionamiento armonioso de los hemisferios cerebrales, que no existe ninguna duda sobre ello. El caminar es un ejercicio que provoca efectos sobre las 2 partes simétricas del cuerpo humano, por lo que cualquier ejercicio que así lo genere, tendrá efectos similares. (Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR).

Por otra parte, en la Roma Antigua tenemos a Séneca, en el siglo I de nuestra era, el cual comentaba que por el amor que les tenía a las letras se había vuelto perezoso y esto le hacía descuidar su salud y su físico, lo que le indicaba que debía atender también a su cuerpo mediante el ejercicio. Decidió por lo mismo ponerse a caminar mientras leía, para no desatender su devoción, ya que de esa manera, además de quitarle la pereza le convenía a su salud.

Consideraba a la lectura como la más importante de sus necesidades a satisfacer, ya que alimentaba su espíritu, pero no sólo debía limitarse a leer, sino que debería complementarla con la escritura; recomendaba que se combinaran alternadamente: lo que de la lectura se recoja, en la composición se utilice. Y recomendaba que el hombre debe ingerir toda clase de conocimientos y de conceptos para procesarlos y hacerlos tender a nuevas ideas.

Pareciera que en ambas épocas y lugares (Grecia y Roma) se conocía (tercera y última dilucidación) que la mejor y más efectiva enseñanza e instrucción se debía realizar, mientras se caminaba, comunicándose las ideas y el conocimiento de una manera oral, en voz alta, narrando, explicando el conocimiento y la experiencia, para lograr transmitirlos con efectividad y erudición (Post CAMINAR Y LEER EN VOZ ALTA; Post futuro CAMINAR LEYENDO POESÍA EN VOZ ALTA).

Imitemos a Aristóteles y a Seneca, poniéndonos a leer y escribir, mientras caminamos, y si es posible, de manera oral, en voz alta; y además, dibujemos aquellas imágenes que nos vengan a la mente, mientras disfrutamos de un paseo al aire libre.

(*) Loya Lopategui, Carlos, Manual para caminar leyendo, escribiendo y dibujando, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B09QZXPHM2.

¿HOMO SOCIABILIS O SOCIALIS? LA AGRESIÓN HUMANA CAMINANDO EN LUGARES CONCURRIDOS. PARTE IV DE IX.

Este post es el cuarto de 9 que responden a una estructura práctica y que tienen el propósito de presentar un nuevo paradigma funcional y social, que requiere la humanidad para mantener, alentar y proteger el DESARROLLO FUTURO EN SU CAMINAR.

También es el número 124 que he desarrollado consecutivamente en el Blog con el cual se cumplen 4 años ininterrumpidos con este tema sobre el caminar del ser humano.

Este Post que bien pude titularlo: ¿HOMO SOCIABILIS O SOCIALIS? LA AGRESIÓN HUMANA CAMINANDO SIN RUMBO, nos incorpora en el modelo futuro de la humanidad que tiene mucho que ver con estos dos conceptos aparentemente afines, pero intrínsecamente divergentes; lo cual nos lleva a preguntar: Al constatar un panorama creciente de vulnerabilidad y de deterioro en la “sociabilidad” en el momento actual ¿Es el ser humano realmente sociable por naturaleza?

Mucha de la confusión sobre este tema de si el ser humano es un ente social o no, viene desde antaño, y descansa en el mismo título de este post, por lo cual debemos cuestionar: ¿Qué es lo social y qué lo sociable?, por ello creo necesario desde su inicio definir los conceptos “sociabilis” y “socialis”, a fin de poder transmitir la importancia que tiene el caminar en el futuro de la humanidad. Estos dos vocablos se han venido construyendo a lo largo de los siglos, primordialmente, desde los griegos. Podemos encontrar estos dos conceptos entre los principales antiguos filósofos como Sócrates, Aristóteles, Heráclito, Platón, Tales de Mileto, Séneca, etc.; unos analizándolos directamente y otros mencionándolos de manera indirecta.

Por otra parte, también dentro de esa cultura milenaria, toma relevancia el vocablo polis, que en griego significó un agrupamiento de personas o entidades, sean grupos o aldeas. Desde luego, cualquier polis, estaba conformada por individuos a final de cuentas, donde se interactuaba para lograr un objetivo común o varios.

Esta conglomeración humana es lo que más tarde se calificaría como la sociabilidad del ser humano y significaría que todo hombre unido en colectividades es social y sociable por naturaleza. Por lo tanto, es necesario tener una definición clara y precisa de lo que es sociabilidad, ser sociable y ser social, para ello se requiere entender claramente algunos otros conceptos, como son naturaleza humana, instinto, condicionamiento, necesidad y conveniencia, entre otros.

Me voy a permitir presentar someramente estas conceptualizaciones –más no definiciones-, antes de entrar a lo que deberemos entender por este término de sociabilidad, en toda su extensión filológica:

Naturaleza humana: Es la concepción de lo que el ser humano tiene por esencia en su composición prístina.

Instintos: Son los impulsos naturales que le permiten y alientan al ser humano a comportarse naturalmente, en su condición coincidente con los animales.

Gregarismo: Proclividad de los animales a reunirse con otros elementos de su propia especie, con diversos objetivos. Propensión de los animales a convivir agrupados, esencialmente para su sobrevivencia.

Normas sociales: Principios morales y éticos, valores, reglas de conducta, costumbres, usos y tradiciones, por los cuales un grupo de individuos se comporta, de cierta manera, en un entorno geográfico para convivir en comunidad.

Lo que es ser social o qué es ser sociable, nos orienta objetiva y determinantemente a comprender mejor el tema:

El Ser social (socialis) se refiere a un individuo que vive permanentemente por su naturaleza y esencia dentro de un grupo de su propia especie. El Ser Social (socialis) es un individuo fraterno, leal, solidario, incondicional, sincero, empático y cooperativo, que se inclina a mantener lazos de convivencia en grupos humanos.

El Ser Sociable (sociabilis) es un individuo amigable, amistoso, afable, afectuoso, amable, cordial y afectivo, porque le gusta el trato que recibe en términos generales dentro de la sociedad, pero no es necesariamente fraterno, leal, solidario, incondicional, sincero, empático y cooperativo, y así convive con otros seres humanos para recibir beneficios que le permiten sobrevivir con mayor comodidad y seguridad, además que le ayudan a satisfacer más fácilmente sus necesidades en general, pero no necesariamente es un ser social por naturaleza.

El Ser Social incluye al Ser Sociable.

Ahora bien, la sociabilidad es una interacción y vinculación del ser humano con otros individuos dentro de su entorno y representa un comportamiento que lo lleva a la asociación, compañía, mezcla, identificación, unificación con otros seres humanos, conduciéndolo hacia las relaciones de convivencia, a la armonía, a la comprensión, a la empatía; sin embargo, también lo inducen hacia la diversidad, a las diferencias, a la incomprensión, la intolerancia, al desacuerdo, a la incompatibilidad y a la antipatía.

Y precisamente ante esta posición de ambivalencia de comportamiento es que surge la perspectiva de considerarlo como una condición humana natural pero muy contradictoria. Es decir, tiene que vivir en sociedad por sus propias necesidades de sobrevivencia tanto individual como de la especie.

Así mismo, debemos preguntarnos sobre esa condición que le llamamos “ser gregario”, que se le adjudica al ser humano, tanto de modo natural como obligado. En otras palabras ¿Es un instinto o impulso innato (ingénito, congénito) en el ser humano o un condicionamiento social, esa inclinación a ser gregario, sociable, a reunirse con sus pares?

Desde luego que el ser humano se comporta dentro de la sociedad regulado por pautas, principios y normas éticas y morales que le dictan y lo inducen permanentemente a cómo debe de comportarse dentro de ella, por lo que lo transforma en un ser muy constreñido y diferente, seguramente, a lo que sería si no existieran esas reglas de comportamiento.

Lo anterior nos invita a mencionar lo que Aristóteles dijo: “el ser humano es un ser sociable por naturaleza”; más no social. Su declaración no significa que sea natural en él, estar y mantenerse por gusto dentro de una relación plural. Creo que el filósofo de Estagira se refería a que por sus propias necesidades naturales de sobrevivencia tendría que estar dentro de una sociedad forzadamente. Además, existe ese instinto de asociarse con una pareja del sexo opuesto, para la procreación de la especie; pero, tanto en el hombre como en la mujer, se realiza por un tiempo determinado y para la continuidad de la especie. Y no estoy hablando de la reunión de parejas por amor; ese es otro tema.

Por esas normas y costumbres sociales, impuestas durante toda la vida y por múltiples generaciones, es que el ser humano se conduce dentro de una sociedad en particular. Esa forma social de comportamiento se va adquiriendo, aprendiendo, acatando y desarrollando a lo largo de la existencia. Compromiso que tiene cada individuo para poder obtener los diversos beneficios dentro del grupo social que le tocó vivir, aprendiendo a “ser sociable” y ejercitándose en el núcleo familiar para convivir en sociedad con el objetivo de poder sobrevivir.

Vivir dentro de una comunidad, le permite al ser humano desarrollar una convivencia auto-impuesta a través del logro de valores sociales, como los siguientes:

ARMONÍA

PACIFISMO

BIENESTAR

TOLERANCIA

IGUALDAD

SEGURIDAD

FRATERNIDAD

SOLIDARIDAD

AMABILIDAD

RESPETO

HERMANDAD

COMUNIDAD

CORDALIDAD

EMPATÍA

COLABORACIÓN

AYUDAR A LOS DEMÁS

SER AGRADECIDO

AFECTIVO

COOPERATIVO

Sin embargo, no todos los individuos pueden lograrlo ¿Qué tan capaz es el ser humano para llevar a efecto estas formas de actuar dentro de un grupo cualquiera de individuos? ¿Es incapaz o medianamente capaz?

Ya que a lo largo de la vida se tropiezan con diferentes obstáculos, que la propia sociedad les impone o los induce a actuar con:

Indiferencia

Individualismo

Impaciencia

Egoísmo

Violencia en general

Agresividad

Falta de educación cívica

Violencia intrafamiliar

Falta de comunicación

Intolerancia

Infidelidad

Necesidad de poder

Inconsistencia

Necesidad de controlar

Necesidad de evitar ser controlado

Salirse de las normas

PARA DEFENDER SU PROPIO INDIVIDUALISMO

Como receta podemos decir que el ser humano debe tender a la universalidad de los valores sociales. Tiempo atrás, se aseguraba que existían los valores universales, que caracterizaban a todo ser humano, sin importar sus diferencias étnicas y culturales. También se manifestaba que debía impartírsele una educación y cultura ciudadanas, o que se le inculcara civismo, tratando de globalizar esa instrucción dentro de un estatuto o reglamento cívico. Pero, ¿Son todos esos valores sociales que hemos señalado imputables a su naturaleza prístina, o son derivados de un condicionamiento impuesto, para considerársele un ser social?

Es innegable que el ser individual requiere de normas de comportamiento que le sujeten y controlen en sus impulsos agresivos que es una consecuencia de las desarmonías y vicios señalados anteriormente y su estado habitual de ser egoísta; y quizás más imperativo cuando se encuentra reunido en pequeños, medianos o grandes grupos; dichas tendencias egoístas que sí están presentes en su naturaleza como parte de su genoma humano (individualismo natural, el gen del egoísmo), provocan que se rompa la cohesión de la armonía, que era el objetivo inicial para convivir, sobrevivir y desarrollarse en comunidad.

Por lo regular, el producto final será un individuo que debe aprender a convivir con otros de su misma especie y a sobrevivir dentro de una sociedad, comportándose obligadamente y cumpliendo con las normas sociales impuestas, lo que demuestra que no nace con esa naturaleza de sociabilidad, sino que la desarrolla al paso de la vida, ya que necesita vivir dentro de una sociedad para sobrevivir y perpetuar la especie.

La demostración de dicha falacia está en el número creciente de las personas que prefieren vivir fuera de las normas sociales, el alto grado de criminalidad y agresión existente en las sociedades actuales, especialmente entre las más desarrolladas.

Es una controversia muy interesante. Para resaltar esta polémica basta señalar a dos pensadores que han tenido relevancia en sus estudios y conclusiones que han formulado respecto al comportamiento del ser humano: J.J. Rousseau y N. Maquiavelo.

Rousseau dijo que el ser humano por naturaleza es bueno, y además que la sociedad es la causa directa que lo transforma en un ser maligno, ya que le enseña que desde que nace debe competir y ganar a toda costa, entre otras imposiciones y coacciones, exigencias, obligaciones, condicionamientos. Mientras que Maquiavelo nos expresó que el ser humano es malo por su naturaleza prístina, explicando que por ello se le debe educar y normar en sus comportamientos, pues resultan peligrosos para la sociedad en su conjunto.

Subrayando, ser social (socialis) debe entenderse como la búsqueda instintiva y natural de estar agrupado o desear reunirse con varias personas, de manera diaria y prácticamente permanente, llegando a ser amigable y amistoso, inclusive llegar a ser fraterno, incondicional, leal, sincero, afable, afectuoso; es decir, modos diferentes al concepto de ser gregario, donde el individuo habitualmente busca un grupo para defenderse y resolver problemas como el miedo, la amenaza y agresión que sufre, etc., y en esta forma, el ser humano que pertenece a la escala gregaria, no se mantiene dentro de su grupo en términos de fraternidad y empatía, sino que acepta someterse a ciertas normas, pero no del todo, ni tampoco por un simple gusto o por atracción, como sucede en las relaciones de tipo sexual, sino por estar dentro de un grupo que le otorgue seguridad y satisfacción a ciertas necesidades, que de otro modo, no lo podría lograr fácilmente.

Podemos afirmar, de manera sumaria, que el hombre no es un ser social por su condición natural. El hombre es un ser sociable por necesidad. No se inclina, por su condición natural, a reunirse con otros seres de su propia especie, sino que se ve impulsado a socializar por estímulos externos, por buscar una protección, mayor fuerza dentro de un grupo para defenderse, para buscar alimento, para preservar la especie. No existe ese instinto en el ser humano que lo impele a ser social; el único impulso natural que lo hace reunirse es el sexual, una necesidad instintiva de aparearse con miembros del sexo opuesto, para la conservación de la especie (sapiens animalis= animal sabio), para su supervivencia como cualquier otro animal no racional. En la mayoría de los casos, busca mantener el grupo familiar por la necesidad de proteger a su prole, hasta que logren ser autosuficientes e independientes.

Descartamos que el ser humano tenga un instinto social, es un comportamiento aprendido. Es decir, su necesidad de agruparse o asociarse en grupos es una consecuencia de esos afectos parentales que recibe el individuo desde que nace hasta que se independiza y también un resultado de los sentimientos filiales conformados en él durante ese período. Siguiendo la línea teórica evolutiva darwiniana podríamos decir que ese comportamiento ha sido la respuesta que el ser humano se ha podido conceder a través de miles de años, proveyéndose de una “selección natural” que le ha permitido sobrevivir como especie.

¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre ser gregario y ser sociable? Un ejemplo sobre las similitudes y las diferencias entre ellos, se detecta en su comparación con los grupos de animales específicamente gregarios, tanto del grupo de los mamíferos (manadas) como dentro de los insectos (colmenas, enjambres) y de los peces (cardúmenes), en donde abundan este tipo de conglomerados.

En el reino animal se observan estas conductas colectivas de índole cooperativo desde los insectos más ejemplares, como las hormigas, abejas, langostas, inclusive en organismos unicelulares, que también forman colonias, hasta los más grandes mamíferos como los elefantes, pasando por el sin número de manadas de cuadrúpedos, así como dentro de las aves (migratorias) y de los del reino marino, en los que se observa claramente la expresión de los conceptos de asociación y agrupamiento para la organización de las tareas que desarrollan a manera de estrategias como instrumento instintivo para sobrevivir y perpetuar sus especies. Para estos efectos, a ambos conceptos los deberemos circunscribir al aspecto de las relaciones humanas, dentro de un grupo o una comunidad:

GREGARIO (en inglés: gregarious): Un individuo se le califica de gregario porque forma parte de un grupo o vive en comunidad, por necesidad. Y la pregunta es: ¿Es natural que forme parte de un grupo humano? Alguien podría decir que al definir al ser humano como un individuo, no necesariamente está desposeído de su parte gregaria. O alguien más diría: ello lo distingue de los demás del grupo y no es partícipe de las ideas de los demás; de ahí su calificación de ser individual.

SOCIABLE: (en inglés sociable): Una persona es sociable porque le gusta relacionarse con otras personas, y únicamente ese gusto es lo normal y natural. Y la pregunta es: ¿Verdaderamente le gusta relacionarse o se siente necesitado y obligado de hacerlo?

Freud en su libro Tótem y Tabú, expresa: “… pudo no ser el hombre un animal social, y vivir, sin embargo, como el gorila, con varias mujeres de su exclusiva pertenencia…”.

Desde los tiempos más remotos el ser humano ha mostrado su inclinación a fomentar y fortalecer ese instinto de aparearse mediante rituales mágicos y religiosos, y por ese impulso convive con la pareja elegida (o varias hembras) y su camada (prole), durante un tiempo perentorio, mientras sus descendientes alcanzan una edad propicia para valerse por sí mismos. Por cierto, es importante señalar que es el mamífero que más tarda en levantarse a caminar después de haber nacido. ¿Será porque es de los pocos que caminan erguidos únicamente sobre sus 2 extremidades inferiores?

De hecho, aquella idea que antiguamente fue definida por Aristóteles con su politikós anthropós (πολιτικός ανθρωπός), hombre político, introyectó en la cultura de Occidente, que el hombre llegara a creerse un ser gregario en esencia (según la definición aristotélica) y no por los 9 factores que señalaré más adelante; de donde podemos derivar, la importancia de esa praxis de la política, para el control de las colectividades, llinikés póleis (ελληνικές πόλεις): las ciudades griegas -desde las épocas de la hegemonía cultural helénica- y su división en clases sociales que no tendrían por qué existir, hasta nuestros días, con tintes de coacción para la explotación de las diversas castas y de los individuos más desprotegidos, considerando el esclavismo como un bien económico necesario.

¿Es sociable por naturaleza? ¿O simplemente es un animal gregario?

El hombre definido por Aristóteles como politikó zóo (πολιτικό ζώο), animal político, es un sobrenombre apropiado para disfrazar su predisposición a la jerarquía humana, pues su sociedad estaba bajo un régimen esclavista, y tenía que definir, antes que nada y previo a sus ideas y consideraciones políticas, que el ser humano debe estar ordenado jerárquicamente. Primeramente, debía catalogarlo como parte esencial de una unidad gremial, colectiva, donde por definición necesita estar dentro de un grupo, y por lo mismo, sólo así podría seguir existiendo bajo sus “instintos adulterados e impuestos” de ser gregario, ya que de otra manera, dejaría de existir como especie.

Es un equívoco pensar que por su propia esencia, el homo sapiens es un ser sociable. Esta consideración la podemos analizar a partir de los homínidos –antecesores asociados al homo sapiens– que se levantaron, y colocándose en una posición erguida, empezaron a caminar sobre sus 2 pies, hace millones de años, ya que precisamente en la gran mayoría de los casos arqueológicos se le ha encontrado solo. En los más cercanos hallazgos en que se le ha observado al homo sapiens –y a sus antecesores “erectus”-conviviendo dentro de una colectividad, siempre ha sido por efecto de agentes o estímulos externos a su esencia natural, o por sus instintos sexuales para perpetuar la especie.

El ser humano siempre busca su conveniencia o beneficio individual para tomar la decisión de agruparse con otros individuos, en favor de la protección de sus propios bienes y de su prole, que como ya dijimos, es la unión sexual y la permanencia familiar, como la unión esencial, natural o instintiva-animal, para la procreación y la sobrevivencia de la especie, inscrita en la genética de cualquier animal gregario, inclusive no sólo en los superiores, sino también en los inferiores, desde los unicelulares hasta las hormigas y los demás insectos.

En todas las épocas, desde las más remotas, hasta el momento actual, el HOMO SAPIENS se ha agrupado en distintas formas, debido a estímulos que lo obligaron a mantenerse dentro de un grupo. Veamos de modo general cuáles han sido esas actividades, colectividades y organizaciones al paso del tiempo:

En épocas remotas:

  • Para trasladarse
  • Para cazar
  • Para recolectar
  • Para dormir
  • Para emigrar

En épocas menos remotas:

  • En cuevas
  • Para sembrar
  • Para cosechar
  • Para realizar culto a sus divinidades

En épocas más recientes:

  • En viviendas y habitaciones
  • Ventas, hosterías y posadas
  • Tabernas
  • En poblados
  • En santuarios
  • En Monasterios (aislados de las comunidades urbanas)
  • Para transportarse y viajar (una gran variedad)
  • Cuarteles militares (Para atacar o defender)

En épocas modernas

  • En edificios
  • Hoteles
  • Museos, teatros y circos
  • En grandes centros habitacionales y condominales
  • En iglesias, ermitas, mezquitas, sinagogas y templos
  • En estadios
  • En ciudades y grandes asentamientos
  • Para pasear (una gran variedad)
  • Fábricas, empresas y centros laborales de todo tipo
  • Escuelas y universidades
  • Centros de salud y hospitalarios

Todos estos medios físicos construidos o adaptados por el mismo ser humano contienen varios elementos en común, que lo ha inducido y obligado a transformarse en un ser sociable, pero no es instintivamente social. Algunos instintos evidentes en el ser humano que le permiten su seguridad, conservación y supervivencia, responden ante esas “motivaciones” impuestas –por el mismo ambiente o por su condición de sobrevivencia-, con acciones como son las de huir, escapar, congregar, correr, repeler, unirse, defenderse, evadir, abandonar, agruparse, salvarse, abandonar, etc. (Post futuro EL CAMINAR Y LOS INSTINTOS).

El ser humano ha podido y se ha permitido ser gregario por sus grandes capacidades de inducción psicológica ya que posee dentro de sí varias potencialidades que se pueden transformar en “factores gregarios”; es decir, guardamos cada uno de nosotros ciertas facultades -capacidades o destrezas- del tipo “estímulo” psicológico, que por diversos factores: disfunción, inactividad, ignorancia, incapacidad, impotencia, falta de recursos (nivel socioeconómico bajo) y los aspectos emocionales como la soledad, se pueden trasmutar en incentivos o necesidades reales y efectivas de asociación o impulsos gregarios, como son:

  • Comunidad familiar
  • Asociaciones profesionales
  • Grupos militares y paramilitares de ofensiva y defensiva
  • Corporaciones laborales o gremiales
  • Corporaciones sindicales y cooperativas
  • Círculos sociales
  • Cofradías
  • Asociaciones delictivas
  • Pandillas de delincuencia
  • Instituciones de beneficencia
  • Agrupaciones del tipo social
  • Agrupaciones económicas
  • Comunidades pecuarias
  • Partidos políticos
  • Agrupaciones comuneras
  • Consorcios financieros
  • Camarillas de artistas
  • Asociaciones de profesionales
  • Comunidades agrarias
  • Agrupaciones de escritores
  • Sociedades Organismos Clubes
  • Sectas religiosas
  • Ligas comerciales
  • Sociedades mercantiles
  • Iglesias
  • Congregaciones eclesiásticas
  • Hermandades místicas

Son 9 los elementos comunes que transforman al ser humano en un ser gregario, sociable, y nos generan una confusión sobre la concepción de ser social en su esencia prístina, a saber:

  1. Temor
  2. Ignorancia (en su momento el analfabetismo)
  3. Dolor
  4. Engaño
  5. Culpa
  6. Conveniencia y Beneficio
  7. Frustración, Desequilibrio Emocional, Soledad
  8. Vulnerabilidad (inseguridad, debilidad, fragilidad)
  9. Comunicación gestual, oral y escrita

Cada uno de estos factores son universos de mecanismos que inducen al ser humano a crear unidades o módulos de convivencia gregaria para defenderse y lograr permanecer como especie.

“La libertad, física y mental, nace con el mismo ser humano, es inherente a él. Cualquier acción en contra de ella se ve reflejada en un retroceso en la evolución de la especie.

Estas involuciones invaden las diferentes esferas psicomotrices, las cuales se ven impactadas restándole al ser humano aptitudes de tipo fisiológico, psíquico, emotivo e instintual, tanto en su nivel individual como colectivo.

No se podría distinguir con certeza en cuál de estas esferas es más fuerte el impacto de la pérdida de libertad, sin embargo, debemos revisar aquella donde pueden provocarse lesiones cuyo daño no es fácilmente reversible, o bien que ponga en peligro la existencia del ser humano, al atacar sus instintos de reproducción y de supervivencia como pueblo y como especie.

El sentido de adaptación como opción de sobrevivencia ha sido una de las vías que ha mostrado mayor daño a la raza humana; la sumisión al dogma juega un papel determinante en la supresión de los instintos vitales, y con ello en la prolongación del estatuto de servilismo y de estancamiento secular que actualmente muestran los pueblos” (Pueblos sin Instinto *).

Si se analiza detenidamente cada uno de esos 9 vectores señalados de necesidad o conveniencia gregaria –que deberemos llamar gregarismo- veremos claramente que el homo-sapiens-sapiens se ha desarrollado dentro de “colectividades” que han tenido sus respectivos “estímulos externos” para fortalecer esas dependencias y mantenerlo siempre bajo los estándares de sumisión de los 9 inductores señalados.

Un ejemplo típico de este tipo de comportamiento es el religioso, pues éste conjuga claramente varios de esos vectores: temor, dolor y culpa; aunque algunos especialistas en este campo incluyen también la ignorancia y el beneficio económico.

Otro de esos estímulos, de orden psíquico y anímico, es la soledad, nos crea una imagen clara de lo que le sucede al ser humano en general, pues le genera una necesidad imperiosa a reunirse, a asociarse y a despertar esa necesidad gregaria, ya que verdaderamente la soledad es un impulso de la individualidad a lo social. Sin embargo, dicho estímulo puede ser manipulado como lo es ahora por el sistema mercantilista que propicia la homogeneidad. El hecho de que un individuo camine en lugares concurridos y llenos de gente no significa que socialice o que busque socializar. Esta inclinación de buscar caminar en donde existan conglomerados no demuestra que el hombre y la mujer son seres sociales. De hecho, cuando se encuentra en este tipo de relaciones conglomeradas es cuando más abiertamente transmite que no es un ser social.

Inclusive, esta búsqueda puede ser una respuesta natural e ingénita para conseguir un estado emocional de soledad.

Debemos preguntarnos: ¿Está el ser humano naturalmente diseñado para la soledad? Dejemos la respuesta para más adelante.

La norma educativa en Occidente que ha dado lugar al concepto de conducta gregaria e impulso de sociabilidad (socializar o ser social), por necesidad de supervivencia y conservación de la especie, se ha venido conformando disciplinariamente –como ya mencionamos- desde los griegos, y el resultante de estos 9 vectores, cualquiera que sea su conformación estructural y su ponderación en cada individuo, es la dependencia física, emocional, mental y espiritual, de un conglomerado no 100% idéntico.

Por naturaleza, el ser humano es errabundo, que cuando está en posibilidades de caminar a los 10-24 meses después de su nacimiento, sus primeros impulsos y necesidades son los de apartarse. Su condición de inseguridad –e incapacidad- durante los primeros meses de edad, para poder alimentarse y sobrevivir por sí mismo, lo obligan a permanecer bajo la tutela de los padres (la “casa paterna”). La protección natural que esgrimen los progenitores hacia los hijos, durante los primeros meses del infante –y a veces varios años-, le transmiten una conciencia de lo que pueden realizar y de lo que están incapacitados para su supervivencia. Conciencia que lo mueve y persuade a permanecer en la casa paterna. Ya dependerá de los mismos padres y de su temperamento y carácter, que podrá o no salir de esa dependencia, que lo puede condenar a ser un HOMO-SOCIABILIS por inducción o conveniencia. (Post EL CAMINAR Y EL INSTINTO DE SALIR DEL LUGAR DE ORIGEN).

Ahora bien, ¿Cómo participa el sistema WALK-RWD en este proceso de dependencia y liberación, que lleva, por lo menos, 5,000 años? Aparte del temperamento y la personalidad que no son factores colectivos, sino individuales, existe un elemento adicional que es la edad del caminante; es decir, las distintas etapas de crecimiento y desarrollo por las que atraviesa el ser humano, y que lo llenan de experiencias, contienen información determinante para la toma de decisiones en cuanto a su estado de pertenecer o no a una comunidad determinada, así como a sus propios sentimientos respecto a buscar o necesitar la soledad, o la experiencia grupal con sus coetáneos; esto está relacionado con una visión emocional diferenciada en cada persona. Por ello, es muy diferente lo que sienten y buscan los jóvenes a partir de la adolescencia y después de cruzar esta etapa de desconcierto y fragilidad psicológica, por lo que se inclinan a buscar grupos para protegerse y tener mayor seguridad dentro de ellos mismos. En la actualidad, estos grupos, en las grandes ciudades son tan frecuentes que inclusive son llamados tribus urbanas. Ese proceso instintivo de salir de la casa de origen (lugar de origen), realizándose a una edad de 11-15 años de edad, da como resultado que el individuo fortalezca su personalidad “Fortalece tu personalidad y encontrarás el camino; y cuando encuentres el camino hallarás tu destino” [DESCUBRA Y TRANSITE SU PROPIO CAMINO, ELLO LO DIRIGIRÁ A ENCONTRAR SU DESTINO]. (Post EL CAMINAR Y EL INSTINTO DE SALIR DEL LUGAR DE ORIGEN).

De igual manera será distinta la visión en los y las mayores de 30-40 años versus con respecto a los mayores de 50 en adelante.

Antes se seguir adelante, quisiera hacer énfasis que debemos trazar una línea de separación entre lo que ha sucedido en la esfera occidental y la oriental, porque son idiosincrasias diferentes. En otras palabras, aunque es parecido el tratamiento, tienen formas distintas de comportamiento y sobre todo los efectos nos conducen por caminos diferentes, aunque la práctica tiene la misma estructura.

En este caso que hemos señalado en el presente Post, deberemos llevar a la práctica el sistema WALK-RWD de un modo integral y completo; es decir, el caminar junto con la realización de las 3 actividades estructuradas, porque ello nos llevará a poder alcanzar la “causa final” que busca todo ser humano: El sistema WALK-RWD es una práctica recurrente, que se debe repetir diariamente, combinando el caminar definido y errabundo para contrarrestar las acciones de huir, escapar, etc., con las otras 3 actividades (leer, escribir y dibujar) que lo organizan –consciente e inconscientemente- y lo preparan para alcanzar los objetivos fundamentales, que contrarrestarán los 9 elementos de dependencia, a saber: 1) Salud física, mental, emocional y espiritual, 2) Creatividad y creación artística, 3) Concentración, relajación, meditación y contemplación, 4) Armonía mente-cuerpo, 5) Comprensión y aceptación de uno mismo, 6) Percepción y conocimiento de la realidad. Estos 6 objetivos trascendentales son oponentes directos a los 9 inductores de dependencia que hemos estados sufriendo durante una eternidad, y cada uno resuelve partes importantes de esos 9 vectores, con la prerrogativa de que estos 6 se van potencializando a medida que se acumulan en un proceso de cooperación recíproca, en períodos de tiempo calculables.

La propuesta se observa algo complicada en cuanto al grado de efectividad que se pueda obtener efectivamente respecto al logro de estos 6 objetivos trascendentes; sin embargo, el sistema WALK-RWD sí nos permite materializarlos determinantemente, poco a poco, ya que no tenemos ninguna duda de su eficacia por la experiencia propia; el ponernos a caminar y a realizar las otras tres actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar) nos permitirá observar inmediatamente beneficios en esas 6 diferentes aspiraciones, de lo cual podremos ser testigos directos.

Comencemos con esto y vayamos avanzando. Si para un solo individuo se le observa como escalar una montaña, si habláramos de la mitad de la humanidad, ciertamente que se torna bastante difícil; no obstante, tomemos conciencia de ello poniéndonos a caminar y practicar el sistema, para ser testigos de su eficacia.

De manera específica podemos señalar que el caminar acompañado con una o dos personas para platicar o intercambiar experiencias, hablando y escuchando, se le puede sustituir -a ese tipo de interactuación- con las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, de leer, escribir y dibujar, ya que como hemos explicado en posts anteriores, ello permite un diálogo con nosotros mismos (Post DIÁLOGO CON NOSOTROS MISMOS MIENTRAS LEEMOS Y CAMINAMOS; DIBUJAR Y UMBRALISMO, PARA CONOCER NUESTRO YO INTERIOR; DIBUJAR, PARA CONOCERNOS MEJOR). Es muy probable que la interactuación con otras personas nos permita encontrar un entendimiento adecuado y se disfrute de la compañía –logrando cierto entretenimiento y diversión-, sin embargo, también se corre el riesgo de no encontrar un diálogo que fluya en todos sentidos, y sea únicamente una sola la persona que lleve la plática, sin permitir hablar al resto de los acompañantes. Es difícil encontrar una afinidad de temas, intereses y de experiencias compartidas de igual forma y afinidad. Esto último hace que se pierda el aliciente para emprender caminatas acompañados, o en otras palabras, es difícil socializar cuando se camina. Nos transforma en individuos reticentes y retraídos a lo sociable mientras se camina. Queremos permanecer en soledad en esta actividad, pero no en aislamiento, no en una incomunicación cerrada, únicamente reservados para disfrutar en solitario nuestro caminar.

Seamos o no seres gregarios deberemos tomar conciencia que todos los esfuerzos que destinemos para ponernos a caminar son valiosos si logramos hacerlo, socializando o no.

Por otro lado, quisiera direccionar mis argumentaciones y enunciaciones sobre la sociabilidad del ser humano hacia otro cometido, que trata sobre el futuro caminar del ser humano, que está íntimamente relacionado con los aspectos de sociabilidad que he analizado. Para ello, deberemos recordar, tomando conciencia, de las innumerables veces que nos hemos visto agredidos por peatones y viandantes cuando caminamos por las calles de las ciudades, sobre todo las grandes urbes. Y en esta última parte del post habremos de señalar algunos aspectos que deberemos tomar muy en cuenta para poder definir un mejor PARADIGMA que nos permita un modelo adecuado para poder caminar en el futuro próximo, sin esa gran variedad en el tipo de agresiones.

En este renglón son muchos los pensadores que comulgan en que el ser humano es agresivo por naturaleza, entre ellos resaltamos a Hobbes, que al igual que Maquiavelo, consideraba que era malo en esencia, por ello recomendaba que el Estado emitiera las leyes necesarias para combatir y controlar ese impulso agresivo que germina y emana del egoísmo natural que anida en todos los seres humanos.

En el proceso que realizaremos para llegar en el futuro a definir el nuevo Paradigma del caminar, nos avocaremos a señalar las distintas e innumerables manifestaciones agresivas en todos los ambientes y fundamentalmente cuando el ser humano se desplaza caminando en las ciudades, ya que sobresale este egoísmo agresivo cuando lo realiza en las grandes metrópolis.

Esas manifestaciones agresivas tienen diversos niveles de importancia, es decir, pueden ser leves como el arrebato, la rabieta, el coraje y la irritación; un nivel intermedio como el furor, el enfado, el enojo, la exasperación, la desesperación; y un nivel más elevado como la ira, la cólera, la furia o la violencia en sí; que muchos de estos estados podrían considerarse sinónimos, sin embargo, todos ellos encierran un diferente grado de hostilidad y que se visualiza cuando nos encontramos caminando en las grandes aglomeraciones.

Sabemos que se manifiestan en el ser humano en sus diferentes actividades, pero también existen estos grados mientras camina al lado de otras personas. Debo señalar que a mayor número de personas que se encuentran caminando, el problema de la agresión se puede potencializar y agudizar, de tal forma, que estos niveles se presentan sobre todo en las grandes metrópolis y en lugares de gran concentración de personas.

La receta es que se caminara tratando de evitar esos grados de agresión. Pero, ¿Cómo lograrlo?

Creo que parte de lo que hemos planteado a lo largo de los 3 últimos Posts que están estructurados para llegar a definir el nuevo paradigma del caminar (Posts LA 9ª GENERACIÓN DE CREATIVIDAD DE LA EPOCA MODERNA Y EL CAMINAR. PARTE I; EL SISTEMA WALK-RWD Y EL FLUJO INTERDICIPLINARIO DE IDEAS. PARTE II; y CAMINAR, UNA HIBRIDACIÓN DISCIPLINARIA NECESARIA. PARTE III), está orientado para empezar a organizar un diseño donde se pueda lograr caminar sin agresiones: La conjunción de diversas disciplinas sobre estas manifestaciones agresivas del ser humano nos podrían indicar el camino de la no agresión, fundamentalmente psicología, sociología, antropología, biología, de desarrollo infantil, y algunas otras que se vayan incorporando a estas metas impostergables, pero todas ellas deberán estar enfocadas al comportamiento humano, mientras se camina en lugares concurridos.

Estas manifestaciones agresivas se realizan de un modo consciente pero también inconsciente, y ambas formas pueden llegar a situaciones verdaderamente violentas. Así como hemos descrito las categorías de agresión, que son muchas, así también estas agresiones se dan en diferentes formas, que podríamos categorizarlas (clasificarlas, ordenarlas, por importancia) en centenas: clara y perfectamente diferenciables y jerarquizables. Más adelante nos ocuparemos de esa determinación; por ahora, basta decir que deberemos conocer sus orígenes y causas; que deberemos poner un remedio a todas ellas; que la agresión (consciente o inconsciente) de una persona a otra, implica que la segunda también pueda responder con violencia hacia este primer sujeto generador de la ofensa original, tomando represalias, o bien, derivándola hacia otras personas que tengan contacto o relación mientras caminan en ese momento.

Las siguientes acciones que habremos de realizar –dentro de la hibridación especializada de las disciplinas mencionadas-, serán la definición de reglas cívicas y el cumplimiento irrestricto de una cultura ciudadana que incluya los principios básicos para el nuevo peatón del futuro. De tal manera que en el futuro, nadie camine en lugares públicos, desplegando ese egoísmo humano agrediendo a otras personas durante su caminar. También podemos subrayar los esfuerzos que deberemos hacer para el fortalecimiento de los lazos de unidad, solidaridad, tolerancia, igualdad, fraternidad, hermandad y cooperación.

Pongámonos a caminar respetando a los peatones que estén a nuestro lado.

AMABLE INVITACIÓN: En breve se publicará el libro “SISTEMA WALK-RWD”, como primer volumen, que incluirá los primeros 124 posts de este Blog WALKREADANDWRITE.COM, mismo que se podrá adquirir en Amazon. Tiene el propósito fundamental de facilitarles a las personas interesadas en esta actividad natural del ser humano, el acceso inmediato a esos posts, en un solo documento compilado.

Se incluirán todos los posts que se han publicado hasta la fecha actual. Cada post transcrito tiene su número secuencial, el contenido textual, la fecha en que se publicó y su título.

El libro incluirá tres índices: el INDICE GENERAL, donde se listan en orden cronológico los posts publicados durante los primeros 4 años, desde julio de 2018 a junio de 2022¸ señalando su número secuencial y su título; un INDICE TEMÁTICO donde se señalan los temas más sobresalientes del Blog, y el INDICE ANALÍTICO DE CONCEPTUACIÓN, donde se destacan los subtemas y aspectos relevantes adicionales que se explican en los distintos posts que tienen relación estrecha con el Caminar del ser humano. Este índice facilita su localización y accesibilidad a cualquiera de esos subtemas y conceptualizaciones que enriquecen la compilación, otorgándole mayor dinamismo y subrayando la importancia mayúscula de esta actividad esencial del ser humano.

Loya Lopategui, Carlos, Sistema WALK-RWD, Westerville, Ohio, USA. Sommer 2022. Distribuido por Amazon, disponible en edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0B9PCH33Q.

(*) Edel C. Piñera y Loya Lopategui, Carlos, Pueblos sin Instinto, EMULISA, México, 2021.

PARTES DEL CUERPO PARA CAMINAR – SU CUIDADO

Podríamos decir que este Post es una continuación aplicada teórico-práctica del Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS.

Para que la armonía y la salud fluyan por todo el cuerpo, es necesario que se encuentre en perfectas condiciones, y para ello deberemos cuidarlo permanentemente, al mismo tiempo que lo estamos escuchando.

Mientras más conozcamos a nuestro cuerpo, mejor lo podremos cuidar.

Para conocerlo y cuidarlo necesitamos observarlo, escucharlo, atender sus necesidades, respetar sus agotamientos (cansancios), prestar atención a sus limitaciones e insuficiencias, reposarlo, quererlo, alejarlo de peligros y ejercitarlo mediante la caminata. Aunque recuerdo que alguien decía que comentar esto así, resulta una visión enfermiza ya que se hacía una disociación entre el yo y el cuerpo, visión con la que no estoy de acuerdo.

A fin de concentrarnos en lo que nos interesa sobre el cuidado de nuestro organismo, hemos procedido a diferenciar los distintos Cuerpos que conforman la Naturaleza Humana. Para los fines de su cuidado, en mi opinión, son 4 los “cuerpos” que la constituyen:

  1. Cuerpo físico en sí: tronco, brazos, manos, piernas, columna vertebral, músculos, huesos, etc.
  2. Cuerpo funcional o sistémico: Órganos, glándulas y los propios sistemas del ser.
  3. Cuerpo cerebral: Cerebro y mente.
  4. Cuerpo espiritual y almático.

Algunos de los sistemas, como el sexual, el endocrino, el linfático, el nervioso, y otros, están constituidos de tal modo que forman parte de las 4 categorías corporales señaladas o de algunas de ellas.

Para cada uno de estos “cuerpos” deberemos proceder de distinta forma para otorgarles sus cuidados específicos.

Así mismo, son varias y diferentes las circunstancias, ambientes y niveles de funcionamiento en los que el CUERPO HUMANO requiere de atención y cuidado:

  1. Mientras caminamos.
  2. Mientras realizamos cualquier otro ejercicio, que no sea el caminar.
  3. Mientras estamos en movimiento.
  4. Cuando nos encontramos descansando, en reposo o en una inmovilidad parcial o absoluta.
  5. Mientras estamos dormidos, acostados o en cualquier otra posición.
  6. Cuando estamos sentados.
  7. Mientras estamos erguidos.
  8. Cuando estamos en posición de equilibrio.
  9. Mientras estamos en una posición de desequilibrio.
  10. Cuando hemos sufrido alguna molestia, daño o fractura en alguna de sus partes o miembros.
  11. Cuando sufrimos alguna enfermedad.
  12. Cuando estamos cansados.

Nos habremos de enfocar fundamentalmente a la condición número 1, sin embargo, nunca deberemos descuidar los otros escenarios, sea que el cuerpo esté en movimiento o se encuentre en reposo. Y en cuanto a los niveles de su cuidado, dependerá del aspecto que tengamos que observar para mantenerlo en forma y salud aceptables.

En términos generales, cuando hablamos del cuidado de nuestro cuerpo físico, en esta condición número 1, nos referimos por lo regular a un solo cuerpo, pero que involucra completamente a la anterior clasificación, o sea, al ser de manera integral; y así seguiremos refiriéndonos en el futuro, a menos que hagamos alguna diferenciación.

Estamos seguros de que para ejercitar nuestro cuerpo físicamente lo lograremos con el sólo hecho de caminar (Post CAMINAR: REY DE LOS EJERCICIOS); es decir, una actividad saludable y prácticamente fuera de peligros y accidentes, por su propio dinamismo, labor, realización y recompensa funcional. Una práctica natural del ser humano. Sin embargo, si deseamos también incluir en ello a la parte mental y espiritual, lo podemos efectuar llevando a cabo las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema WALK-RWD, que están vinculadas estrechamente con los cuerpos c y d.

Ya hemos mencionado que debemos conocer bien a nuestro cuerpo y escucharlo. También hemos señalado que para tener un mejor conocimiento de él, debemos saber que el ser humano está compuesto de varios sistemas funcionales que habremos de cuidar para que trabajen en sintonía física, mental, emocional y espiritual. (Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS, y Posts Futuros EL CAMINAR COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO, POR SUS HUELLAS LOS RECONOCERÉIS, y EL SONIDO SILENCIOSO DE NUESTRAS HUELLAS NOS CURA). Además, existen multitud de libros y fuentes que explican cada uno de esos sistemas y podemos recurrir a ellos para su estudio teórico y conocimiento.

Así, el conocimiento de cómo está formado nuestro cuerpo, utilizando para ello la categorización definida, nos permitirá realizar mejor todo tipo de actividades, porque en última instancia, lo que buscamos es lograr una mayor eficiencia de él, y su salud plena, tanto física como mental. Dicho conocimiento nos permitirá cuidarlo mejor. La frase acostumbrada que manifiesta esto, es: Escucha a tu cuerpo para conocer cómo funciona, mejorar su salud y elevar su eficiencia, evitando lesionarlo.

En el Post BENEFICIOS ADICIONALES EN EL ACONDICIONAMIENTO DEL CUERPO Y LA MENTE, expresamos que nuestro cuerpo graba en su esencia lo que aprende, por un tiempo determinado: “Ese aprendizaje logrado por nuestro organismo empieza a dar sus frutos aún antes de empezar a ejercitarse caminando.

“De nuestra parte tenemos que cumplir con la rutina completa, de tal manera que las funciones de todos los órganos habrán de realizarse al 100% de modo satisfactorio.

Lo único que se recomienda, al tener conciencia de este proceso fenoménico existencial, de aprendizaje funcional por parte de nuestro organismo, con nuestra propia experiencia, es no traicionar ese esfuerzo que ha realizado –nuestro cuerpo- para aprender física y conductualmente (mentalmente), y que se le está atendiendo adecuadamente, como se merece.

“Para lograr el hábito (círculo virtuoso) debe existir cierto compromiso y precisión en la realización de esa enseñanza-aprendizaje, transmitiéndole que le estamos atendiendo bajo el ordenamiento de ciertos parámetros; es decir, no debe haber mucha variación en los períodos o intervalos de duración, en la calidad, el esfuerzo y en la frecuencia de realización de las caminatas. Tengamos conciencia que nos estamos dando una oportunidad para enseñar a nuestro ser y aprender de él mismo.

“A la ‘memoria de nuestro organismo’ no se le debe mentir, pues su respuesta siempre es dolorosa para él mismo.”

Desde luego que no estamos proponiendo que se tenga un conocimiento intenso y profundo del cuerpo humano, sino únicamente lo más revelador, explicativo y significativo de su funcionamiento.

El concepto de funcionamiento (funcionalidad) del cuerpo implica su constitución (composición), su estructura, el cómo se mueve y se puede mover sin problema, el cómo guarda su estabilidad y equilibrio (Posts futuros EL CAMINAR Y LOS 206 HUESOS DE NUESTRO CUERPO, y EL CAMINAR Y LOS 660 MÚSCULOS DE NUESTRO CUERPO). Es decir, en cuanto a la parte física, conocer el trabajo mecánico que puede desempeñar normal y saludablemente, sin llegar a niveles de invalidación (incapacidad); y así mismo en la parte mental: el trabajo intelectual que puede desempeñar eficientemente sin llegar a límites de esfuerzo mayúsculo, que lo coloque en un estado de postración o enfermedad.

Ese funcionamiento físico está basado fundamentalmente en 2 aspectos que deben observarse del cuerpo humano: su estabilidad o equilibrio y su movimiento (Posts LA SIMETRÍA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR; Posts futuros EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO DE EQUILIBRIO, AL CAMINAR, y EL SISTEMA WALK-RWD Y EL EQUILIBRIO DINÁMICO).

En el Post LA SIMETRÍA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR señalamos, como conclusión 2 principios del sistema WALK-RWD, que habremos de observar y atender, para mantener el cuerpo sano y en armonía:

1er Principio Fundamental o Principio de Simetría:

“Todos los ejercicios que se realicen se deben llevar a cabo respecto al eje vertical de simetría anatómico del cuerpo humano, ya sea de modo simultáneo o alternando los 2 miembros simétricos respectivos, siempre de manera armónica, en ambas opciones”.

2º Principio Fundamental o Principio de Equilibrio Dinámico:

“El mantener al cuerpo en movimiento físico mediante la caminata, genera por sí mismo una vibración del cerebro, lo que provoca que éste entre en un desequilibrio y se lleven a cabo las funciones normales y se generen efectos, del tipo dinámico, sobre los diferentes sistemas, órganos y glándulas del cuerpo”.

En este mismo Post, expresamos: “Todos los ejercicios que se realicen se deben llevar a acabo respecto al eje vertical de simetría anatómico del cuerpo humano, ya sea de modo simultáneo o alternando los 2 miembros simétricos respectivos, siempre de manera armónica, en ambas opciones”.

“El caminar es un ejemplo de la aplicación de este principio, respecto a la segunda opción de alternar los miembros simétricos respectivos, en este caso, las piernas, rodillas, tobillos y pies. El bipedismo –caminar en dos piernas y pies- es una actividad que debe analizarse profundamente para conocer mejor su funcionalidad y los beneficios que genera sobre la totalidad el cuerpo humano, físico y mental.”

Efectivamente, sabemos que el caminar, por un lado, es un ejemplo excelso de la aplicación del 1er principio ya que se realiza alternando los miembros inferiores (bipedismo) y este principio es fundamental en su aplicación irrestricta para el eficiente cuidado del cuerpo y su pleno desarrollo. En segundo término, la práctica de la caminata es un equilibrio dinámico que descansa en el 2º principio, siendo este esencial para el logro de lo que son las desplazamientos en desequilibrio y los estados “desequilibrantes” en movimiento, que como sabemos, el caminar genera efectos muy importantes en nuestro cerebro y en el cuerpo (movimiento estable desequilibrante).

Sobre los parámetros normales de eficiencia a los que podemos recurrir para llevar a la práctica el sistema WALK-RWD, los hemos señalado específicamente en 2 Posts, a saber: LAS DISTANCIAS RECOMENDADAS, e INDICADORES DE LECTURA MIENTRAS SE CAMINA

También podemos recurrir al pequeño Manual, que dio lugar a este Blog, y que hemos mencionado en el Post UN PEQUEÑO MANUAL QUE EXPLICA EL SISTEMA:

Loya Lopategui, Carlos, Manual para Caminar, Leyendo, Escribiendo y Dibujando, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B09QZXPHM2.

Así es que, como ya hemos mencionado, no hay duda de que nuestro organismo tiene una gran memoria, no es necesario ponerla a prueba, sólo pongámonos a caminar todos los días, “y observaremos, en los tiempos respectivos que se instruya, se ajuste y pueda responder, que sus manifestaciones son dones de nuestro propio ser, cuerpo y mente”, y desde luego hagamos un esfuerzo consciente de que deberemos cuidarlo en cada paso que demos.

Reanimemos nuestros miembros, los músculos y articulaciones del cuerpo con el caminar, tomando en cuenta esos 2 principios del sistema WALK-RWD. Cuidemos a nuestro cuerpo cumpliendo y respetando las 7 condiciones del sumario siguiente:

SUMARIO PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO:

  1. Caminemos diariamente.
  2. Observemos y escuchemos a nuestro cuerpo.
  3. Conozcamos su funcionamiento.
  4. No expongamos a nuestro cuerpo a actividades anormales o extremas; acatemos los parámetros definidos.
  5. Realicemos las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema WALK-RWD
  6. Cultivemos la gran memoria que tiene nuestro cuerpo.
  7. Ajustémonos a los 2 principios definidos en el Sistema WALK-RWD