CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES.

Son 3 los objetivos que me propuse alcanzar en este Post:

1.-Conocer, con la mayor precisión, el potencial que dispone el reino vegetal en su conjunto –los árboles fundamentalmente-, como fuente de salud y bienestar.

2.-Conocer, en lo posible, los beneficios que se obtienen de esta fuente renovable respecto a la salud y el bienestar, y en relación directa con la práctica de caminar del ser humano en áreas abiertas (al aire libre).

3.-Como consecuencia del conocimiento de estos dos puntos anteriores, buscar y lograr una gran motivación para que un mayor número de personas camine y realice esta actividad con más frecuencia.

Los árboles, pilares fundamentales del reino vegetal, desempeñan un papel insustituible en la sustentabilidad de la vida en nuestro planeta. Estos seres majestuosos no solo son testigos silenciosos de la evolución, sino que también actúan como guardianes de la salud y el bienestar de todos los seres vivos.  Su capacidad para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno es esencial para mantener el equilibrio atmosférico, garantizando así la respiración adecuada de todas las criaturas en la Tierra. La influencia positiva de los recursos forestales en la salud humana y el bienestar es innegable. La diversidad de especies arbóreas contribuye a la creación de microclimas, mejorando la calidad del aire y proporcionando sombra fresca. Además, la presencia de árboles en entornos urbanos y rurales actúa como un amortiguador natural contra la contaminación sonora y la radiación solar excesiva. Uno de los beneficios más directos y accesibles que ofrecen los árboles es el espacio para caminar y disfrutar de la naturaleza. Las áreas forestales y parques arbolados se convierten en refugios de serenidad donde el ser humano puede escapar del ajetreo urbano y reconectarse con la esencia primordial de la vida. El simple acto de caminar entre árboles no solo promueve la actividad física, sino que también tiene efectos terapéuticos en la mente y el espíritu.

La fitoterapia, el uso medicinal de plantas, también destaca el potencial beneficioso de los árboles. Desde tiempos inmemoriales, diversas culturas han aprovechado las propiedades curativas de ciertas especies arbóreas para tratar enfermedades y promover la salud. Los bosques, en este sentido, son auténticos botiquines naturales que albergan una farmacia verde de gran valor.

La importancia de preservar y gestionar de manera sostenible los recursos forestales se convierte en una responsabilidad colectiva. La deforestación descontrolada amenaza la base misma de nuestra existencia, poniendo en peligro la salud global y el equilibrio ambiental. Reconocer el potencial que ofrecen los árboles como fuente de salud y bienestar es esencial para garantizar un futuro armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

Los árboles no solo son testigos de la historia, sino que son arquitectos activos del bienestar planetario. Su presencia reverbera en cada rincón del globo, sosteniendo la vida y ofreciendo un recordatorio constante de la interconexión entre la naturaleza y la salud humana. Caminar entre árboles no solo es un placer estético, sino un acto de gratitud hacia la fuente inagotable de beneficios que estos seres maravillosos nos brindan generosamente.

1.-POTENCIAL DE LOS RECURSOS FORESTALES EXISTENTES

A.-Datos geográficos de la Tierra:

Superficie total del globo terráqueo: 197 millones de millas cuadradas, equivalentes a 510 millones de kilómetros cuadrados = 51,023 millones de hectáreas.

Superficie cubierta con aguas: 139 millones de millas cuadradas

Superficie terrestre: 58 millones de millas cuadradas

Población mundial: 8,000 millones de habitantes

B.-El género vegetal en su conjunto, que se encuentra sobre la superficie terrestre, excluyendo el que se localiza en las aguas, tiene la siguiente potencia:

La superficie de los bosques representa el 27% (4,060/15,000 x 100) respecto al total de la superficie terrestre.

La superficie de bosques destinada al esparcimiento es el 4.6% (186/4,060 x 100) respecto al área total de bosques.

Densidad por habitante:

  • La densidad es de 0.023 hectáreas de bosque destinadas a esparcimiento por habitante (186/8,000), equivalente a 230 metros cuadrados por persona.
  • La población de todo el mundo cuenta –en promedio- con media hectárea de bosques por habitante (4,060/8,000), equivalente a 5,000 metros cuadrados.

C.-Requerimientos

¿Cuántas hectáreas se requieren de bosque por habitante para esparcimiento?

¿Cuántas hectáreas se requieren biológicamente de bosque por habitante?

Para intentar responder a las preguntas anteriores, se deberán realizar en el futuro mayores esfuerzos para llevar a efecto su determinación; sin embargo, procedamos a cuantificar, lo que en esta era, el reino vegetal –los recursos forestales- está generado en beneficio de la humanidad. Primeramente analicemos qué potencia requiere un árbol para elevar su savia, desde sus raíces hasta la copa, en sus puntos más elevados.

Las parte principales de un árbol:

Considerando un árbol de 10 metros de altura, desde su base hasta el punto más alto, más 1 metro de profundidad –en promedio- de sus raíces:

H = altura = 11 metros

La masa que este tipo de árbol mueve en 24 horas asciende a 0.09 m3. Aunque la savia tiene una viscosidad más elevada que el agua, consideraremos que esta medida representa 90 kilogramos, y de ellos únicamente se considera el 8.5% que el árbol lo mueve hasta las partes especializadas – hojas, ramas, tallos y tronco- para realizar su transpiración y liberarla a su entorno.

M = masa de la savia = 0.007650 m3 = 7.65 Kg

La potencia que se requiere diariamente para que un árbol de 10 metros de altura esparza parte de su nutrientes a su entorno es de 0.019 HP (13.76 watts).

A nivel mundial el reino vegetal esparce 4.73 Kg / Hectárea, por lo que el esparcimiento de modo global alcanza 4.73 x 4,060 Millones = 19.2 millones de toneladas de nutrientes, equivalente a 2.4 Kg/habitante.

A nivel mundial, en un día la vegetación genera una potencia de 0.006 HP/Hectárea, o sea 0.006 x 4,060 millones = 24.36 millones de HP, equivalentes a 18,100 millones Watts, en un día.

2.-RECIBIENDO LA ENERGÍA DE LOS ÁRBOLES

Veamos lo que significa caminar entre los árboles y cómo recibimos su energía.

Cuando camino dentro de un bosque, ya sea por brechas o por senderos accesibles, la caminata me impacta de un modo diferente. Supongo que los árboles despiden algunos olores, gases y ciertas partículas invisibles a nuestros ojos, que impactan a nuestro cuerpo (físico y mental) y le generan un estado más agradable y confortable. Desde luego que deben ser impactos de diferente tipo en el organismo que aumentan la creatividad y las funciones cognitivas. Como si los árboles que nos rodean, cuando caminamos, introdujeran sus efluvios en nuestros pensamientos y cuerpos físicos.

Desde luego que no tengo una fórmula para demostrar esto, sin embargo, estoy plenamente seguro de todo ello, pues siempre he experimentado estos efectos en mi persona cuando realizo caminatas a través de los árboles de un parque o un bosque. Habría que investigar más acuciosamente y con mayor rigor estos aspectos que se generan al caminar dentro en un bosque, al vernos rodeados de árboles y plantas.

Todos mis sentidos –externos e internos- se ven impactados: olfato, vista, tacto (toda nuestra piel), oído, hasta el sentido gustativo, así como los también llamados sentidos espirituales (Orientación, Espacial, Sentido Común, Intuición, Memoria, Percepción, Cognitivo, Imaginación, Fantasía, Muscular, Movimiento, Temporal, Proporciones, Estético: Post EL CAMINAR Y LOS PUNTOS CARDINALES y Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS), se ponen a trabajar de una manera más intensa cuando me pongo a caminar inmerso entre los árboles de un bosque o un parque.

“Un individuo peripatético significa aquel que deambula alrededor de un atrio, parque, patio o paseo. Probablemente se derivó de la palabra “perípatos” que se usaba para designar a un “paseo o camino cubierto”. Puede provenir de “peripatoi” que es como se les designaba a los portales cubiertos del Liceo; pero también esta palabra se utilizaba para designar la costumbre que tenía Aristóteles de caminar bajo las frondas de los árboles mientras leía”.

Probablemente Aristóteles y otras personas sí sabían sobre lo que emanaban los árboles, por ello acostumbraban caminar bajo su sombra.

Insisto (reitero, reafirmo): no tengo ninguna duda de estos efectos mayúsculos que se generan y suceden en mi cuerpo cada vez que me pongo a caminar en lugares donde la densidad de árboles y plantas es elevada.

Tiempo atrás me di cuenta que el pasto y las plantas de mi jardín, cuando las regaba con agua de la toma municipal, no crecían ni floreaban de la misma manera que con el agua de lluvia. Seguramente que los árboles producen y despiden partículas y gases, que el viento incorpora en las nubes, llevando una gran diversidad de nutrientes (naturales y ¿químicos?), los que en su momento se precipitan a la tierra integrados a la lluvia. Así, de este modo, todos los seres del reino vegetal se ven fertilizados naturalmente. Lo mismo seguramente sucede con el mundo animal, incluido el ser humano, pero que no lo hemos todavía descubierto ni asimilado, y menos aprovechado. En el Post CAMINANDO BAJO LA LLUVIA, recomiendo caminar bajo la lluvia, expresando lo siguiente: Aunque eventualmente he experimentado caminar con algo de lluvia durante el día, y además por las noches con “lluvia en forma de rocío”, no tengo muchas experiencias conscientes sobre este caminar bajo la lluvia. Todo indica que debo tomar más en cuenta esta singularidad de caminar, bajo las circunstancias de hacerlo bajo la lluvia. Así pues, empezaré a investigar sobre esto pero sobre todo experimentaré las distintas opciones de caminar bajo la lluvia, e independientemente de ello, yo los invito a experimentarlo de inmediato y démosle más fuerza y poder, a través de esta absorción de energía por el contacto de nuestro cuerpo con la lluvia, a la mente y al espíritu. […]Deberemos experimentarlo para conocer qué repercusiones directas (reales y evidentes) tiene la lluvia sobre el organismo, las sensaciones que provoca, cómo responden nuestros sentidos, y cuáles son los efectos mentales y emocionales (niveles de satisfacción y bienestar) que genera una pequeña caminata bajo la lluvia. Es algo que no acostumbramos realizar, salgamos a caminar un día con una ligera llovizna.

Desde esa fecha en la que publiqué este Post he venido investigando al respecto, y me ha llevado a varios escenarios, uno de ellos es éste, el de los árboles.

De manera sintética he podido descubrir en varias fuentes informativas que los árboles:

  1. Tienen su propia forma de caminar, aunque siempre están fijos en un mismo lugar, desde que brotan de alguna semilla (Post futuro ¿POR QUÉ LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS NO CAMINAN?
  2. Los árboles son compartidos, no compiten entre sí.
  3. Los árboles están en constante comunicación entre ellos, de la misma y de diferente especie, para alertarse de factores nocivos externos (medio físico, animales, insectos, etc.).
  4. Sus raíces son el mecanismo superior de orden y funcionamiento de los árboles.
  5. Las hojas son los motores que nos hacen llegar los nutrientes que auto-producen.
  6. Sus aliados más importantes son los hongos en todas sus variedades y tamaños, macroscópicos y microscópicos.
  7. Tienen su propia forma de respirar, y cada vez que lo hacen sustentan la vida en todo el planeta, a varias decenas de miles de kilómetros de su lugar donde se encuentran asentados.
  8. Tienen su propia forma de pensar, pero lo realizan únicamente para ayudar a los seres que se encuentran en su propio espacio.
  9. Tienen su propio modo de caminar y lo realizan para el provecho del resto de las creaturas que los rodean.
  10.  Tienen su propio sistema circulatorio y únicamente suelen compartir y no competir con seres de su propia especie.
  11. Tienen su propio sistema de memoria que les permite tener siempre presente aquellos aspectos beneficiosos para su especie, así como los dañinos.

COMPARTIR, NO COMPETIR

La fórmula de los árboles es aquella que se ha mencionado desde la antigüedad, pero pareciera que somos sordos: Compartir, NO competir, Colaborar, NO rivalizar; sin embargo, los antiguos griegos empezaron a tratar de borrar esa fórmula de nuestras mentes, esa la de cooperar (Posts JUGAR Y CAMINAR-PARTE I. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN, EL JUEGO Y EL SISTEMA WALK-RWD-PARTE II. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN).

El reino vegetal es cooperativo por naturaleza. La palabra “vegetal” se usa a veces de modo peyorativo: “es un vegetal” se dice, tratando de significar que no se mueve, que no actúa, que no realiza. Sin embargo, a nivel planetario quizás sea –después del agua- el que más participa para revitalizar la vida sobre la tierra, y para que el ser humano continúe existiendo.

La palabra vegetal viene del latín vegetabilis, vegetalis que significa crecer; que son seres capaces de germinar, desarrollarse y multiplicarse. Esto también para el reino animal; sin embargo, quizás en los vegetales el vocablo de multiplicarse sea tan fuerte que le provea de una fuerza más universal que irradia al resto de los entes terrestres, y más entre sí mismos.

Comentemos un caso de ayuda entre los mismos árboles mediante sus raíces.

Si analizáramos desde el punto de vista de “estabilidad” de los cuerpos, podríamos encontrar una relación entre su altura, tronco (grueso) y las raíces (longitud, extensión y profundidad).

Esquemáticamente podemos ilustrar esto con las figuras siguientes:

Raíces más grandes, generan árboles con mayores alturas

Existen algunas especies de árboles que se fortalecen mediante el entramado de sus raíces, aumentando con ello su soporte; lo que les permite crecer a mayor altura.

Se conoce de ciertas especies en los bosques y selvas que si existieran aisladas, no crecerían más allá de un tercio de la atura que alcanzan, ya que sus raíces no los soportarían a una altura mayor. Por ello, se desarrollan en comunidades de la misma especie ayudándose mutuamente –una colaboración de raíces: entramado radical- debido a que sus raíces se entrelazan formando una red tal que amplían su soporte de estabilidad en su base, aunque sus raíces no son ni muy extensas ni muy profundas.

El entrelazar sus raíces, genera una ayuda mutua en varios órdenes; y una de ellas es que los árboles logran crecer con mayor altura.

Esa colaboración recíproca se puede observar en el entramado de las raíces, donde la base de sustento se amplía en longitudes considerables, según sea el área de germinación (gestación, brote) porque las distancias entre un individuo y otro, por lo general son muy cortas, ya que se encuentran muy próximos unos de otros, como si se acomodaran bajo un sistema planeado, en tiempo y de acuerdo a sus propios desarrollos.

Raíces pequeñas: árboles pequeños, raíces grandes: árboles grandes. Excepción que se realiza cuando algunas especies colaboran entre sí para sustentarse mejor, aunque tengan un desarrollo pequeño de raíces, pues crean plataformas radiales que aumentan su estabilidad, por lo que alcanzan grandes alturas, que de otro modo no lo podrían lograr.

Se comunican entre sí, para compartir y ayudarse también en otros aspectos. Utilizan un mecanismo de información a través de sus conexiones de sus raíces: una importante red subterránea de raíces. Se ayudan en cuanto a las amenazan que tienen de elementos agresivos de distinto tipo y de intercambiase substancias. En este escenario de alimentarse intervienen hongos y bacterias que se encuentran en el subsuelo, llevando a cabo una simbiosis entre todos que se retroalimentan biunívocamente; los hongos y bacterias alimentan a las plantas y estas a ambos organismos, un sistema completo e integral.

Esta ayuda recíproca, se logra también entre los mismos árboles de la misma especie y entre individuos de distinta especie.

PROPAGACIÓN DE LA ESPECIE

Una de las funciones que persigue el animal en general, cuando camina, es la de propagar su especie, siendo que busca su alimento, cobijo, su pareja, etc., para sobrevivir y ello es el primer paso para lograr su permanencia en la tierra y lograr trascender su especie.

El árbol –y casi el cien por ciento de cualquier otra especie vegetal-, para lograr su propagación, realiza cualquiera de las 2 siguientes funciones. Una de ellas es producir sus semillas y derramarlas en la tierra, ya sea de manera próxima a él, o ayudándose del viento las proyecta a cientos o miles de kilómetros de su sitio permanente. Lo mismo sucede –en menor escala- apoyándose del agua, ya sea por corrientes de agua grandes o pequeñas, o el agua de lluvia que las acarrean lejos del entrono primario. La otra gama de acciones es dejar caer una de sus ramas sobre el suelo, ya sea desprendiendo un tallo joven de su cuerpo principal (esqueje) o sólo dejándola doblar para hacer contacto con la tierra (acodo) y dejarla para que eche raíces, naciendo y desarrollándose así una nueva planta de su misma especie.

Quizás su caminar para propagarse es muy lento, pero sí lo lleva a cabo a su manera, del modo que he descrito.

POTENCIA Y PROCESAMIENTO DE NUTRIENTES

Ahora, veamos cuánta energía se genera cuando caminamos.

La energía que es generada por la vegetación en un día –como ya vimos- asciende a 24.36 millones de HP, equivalentes a 18,100 millones Watts, en un día. Ahora bien, si todos los seres humanos caminaran todos los día, durante una hora, en el mundo, generarían el 1.89% de esa energía.

La Transpiración de las plantas es el momento vital en el que nos empiezan a esparcir, transferir y transmitir sus nutrientes. Seguramente este punto representa, de todo su proceso de generación de su auto-alimentación, la eliminación de excesos o desechos que le han permitido alimentarse durante un período de tiempo.

Esta transpiración alcanza los 0.004729911 m3/hectárea/día, lo que a escala mundial representa una emulsión de 4,060, 000,000 x 0.004729911 = 19.2 millones de metros cúbicos que se esparcen en la atmósfera terrestre por transpiración de las plantas, cada día.

En el siguiente cuadro se presenta la potencia que realizan tanto los árboles como los pies de un ser humano, normalmente durante su vida. Una comparación que nos permite advertir el gran potencial que está oculto a nuestros ojos, pero que se realiza todos los días en nuestro entorno vital.

Según los datos del cuadro anterior, lo que producen de FUERZA nuestros pies en su desempeño de caminar, al conjugarse con el resto de los elementos de las extremidades inferiores, para producir una potencia de 9 Watts o sea 0.012 HP, se requiere caminar 30.45 Kilómetros o 18.91 Millas para desempeñarse igual a una bomba de agua durante 60 segundos de trabajo. Un árbol de 27.5 metros de altura realiza la misma potencia durante 9.45 días de su vida. Este árbol vive 30 años en promedio, por lo que podrá realizar esta operación 1,158 veces durante toda su vida, lanzando sus substancias benéficas a su entorno.

DISPERSIÓN DE NUTRIENTES

  1. EL VIENTO Y EL AIRE

Se señala esa capacidad que tienen los árboles para subir todas esas substancias que procesan –FLECHA ROJA-, tomándolas del suelo mediante sus raíces y del medio ambiente con sus hojas, troncos y tallos, hasta las partes más altas de ellos, y son las hojas por las cuales ya procesadas las desalojan al medio exterior, diseminándolas a lugares -con la ayuda del aire y del viento- hasta cientos de kilómetros apartados de su sitio permanente.

Huelga calcular la capacidad que tiene el viento para arrastrar esas partículas lejos de los entornos inmediatos donde se localiza el árbol, un desplazamiento que logra colocarlas a decenas, y a veces, a miles de kilómetros; así mismo, la capacidad que se observa en la atmósfera que permite mantener suspendidos esos compuestos esenciales en el aire durante horas, días y meses, por las mismas características y propiedades de estas partículas. Capacidad que tiene el viento por sí mismo y además ayudado por los mares y océanos.

  • EL AGUA Y LA LLUVIA

Expresamos en un Post anterior: “Deberemos experimentarlo para conocer qué repercusiones directas (reales y evidentes) tiene la lluvia sobre el organismo, las sensaciones que provoca, cómo responden nuestros sentidos, y cuáles son los efectos mentales y emocionales (niveles de satisfacción y bienestar) que genera una pequeña caminata bajo la lluvia. Es algo que no acostumbramos realizar, salgamos a caminar un día con una ligera llovizna” (Post CAMINANDO BAJO LA LLUVIA. PARTE I).

Es normal que la lluvia contenga parte de esas substancias que los árboles diseminan constantemente, por ello las podemos recibir a través de este medio hidrófilo.

También expresamos en el Post CAMINAR DESCALZO. PARTE I: “Es recomendable acostarse durante unos minutos de espaldas y también de frente al suelo; y después rodarse sobre él, cuidando no lastimarse, haciéndolo con cuidado y lentamente; con ropa adecuada. Mientras más contacto directo hacemos, durante nuestras caminatas, con nuestra “tierra”, más fluye la energía dentro de nosotros. Los invito a caminar descalzos de vez en cuando y démosle energía y poder, a través de esta absorción de “savia energética” por el contacto de los pies con el suelo, a todo nuestro cuerpo, a la mente y al espíritu”. Recomendaba un contacto con la tierra, y ahora también con el agua de lluvia, para recibir esa “savia energética”.

Las corrientes de agua contienen parte de esos nutrientes. Además, también sabemos que existen fuentes de agua donde estas contienen ciertos componentes benéficos para la salud, siendo que contienen además algunas sustancias provenientes del subsuelo.

Es algo común encontrar publicidades donde ofrecen o recomiendan tratamientos a base de ciertos lodos que contienen substancias milagrosas, y seguramente que están compuestas de esas “savias energéticas” provenientes tanto del reino vegetal (orgánicas) como del mineral (inorgánicas).

El impacto benéfico que general el Reino Vegetal en la salud y el bienestar del ser humano cuando camina al aire libre lo hemos explicado a través de este segundo apartado, no obstante, existen otros beneficios los he señalado en un sin número de Posts desde hace 5 años.

3.-INDUCCIÓN Y MOTIVACIÓN PARA QUE MÁS PERSONAS CAMINEN Y REALICEN ESTA ACTIVIDAD CON MAYOR FRECUENCIA.

Espero que con mis cálculos sobre el potencial del Reino Vegetal y los beneficios que este transmite a cada uno de los seres humanos haya logrado motivarlos para salir a caminar hoy y para siempre.

EL SISTEMA WALK-RWD Y LA LUZ. PARTE 1 DE 2.

Unas palabras sobre lo que significa la luz en nuestras vidas.

La fuente principal que nos genera luz es el Sol. El Sol emite varios tipos de rayos. Los más importantes son:

1.-Rayos Ultravioleta (UV). Son emitidos por el Sol en diferentes longitudes de onda, incluyendo UVA, UVB y UVC. Estos rayos tienen beneficios y perjuicios para los seres vivos.

Beneficios de los rayos UV:

  • Vitamina D: La exposición a la radiación UVB permite que la piel produzca vitamina D, esencial para la salud ósea.
  • Regulación del ritmo circadiano: La luz solar, que incluye rayos UV, ayuda a regular el ritmo circadiano y mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño.

Perjuicios de los rayos UV:

  • Quemaduras solares: La exposición excesiva a los rayos UVB puede causar quemaduras solares dolorosas en la piel.
  • Daño en la piel: La radiación UVA y UVB puede dañar la piel, provocando envejecimiento prematuro y aumentando el riesgo de cáncer de piel.
  • Daño ocular: La exposición prolongada a los rayos UV puede dañar los ojos y aumentar el riesgo de cataratas y otros problemas oculares.

2.-Rayos Infrarrojos (IR): Los rayos infrarrojos son una forma de radiación térmica emitida por el Sol.

Beneficios de los rayos infrarrojos:

  • Calor: Los rayos infrarrojos proporcionan calor, lo que es esencial para mantener la temperatura de la Tierra y el bienestar de los seres vivos.

Perjuicios de los rayos infrarrojos:

  • Sobrecalentamiento: La exposición excesiva a los rayos infrarrojos puede causar sobrecalentamiento y deshidratación en seres vivos.

La radiación solar, en términos generales, incluyendo los rayos UV y los infrarrojos, tiene beneficios esenciales como la producción de vitamina D y la regulación del ritmo circadiano, pero también puede causar daños a la piel, los ojos y el aumento del riesgo de enfermedades. Es importante tomar precauciones, como usar protector solar y gafas de sol, para minimizar los efectos perjudiciales de la radiación solar y aprovechar sus beneficios de manera segura.

Comentemos algo sobre las diferencias que existen entre la luz solar y la luz artificial, en todas sus variedades.

La luz solar y la luz artificial son fuentes de iluminación que presentan varias diferencias importantes en términos de su origen, características y efectos.

Algunas de sus diferencias significativas, son las siguientes:

Diferencias sobre su origen:

Luz solar. Esta proviene del Sol y es una fuente de luz natural. Contiene una amplia gama de colores y longitudes de onda, incluyendo rayos ultravioleta (UV), visible e infrarrojos.

Luz artificial. Esta es generada por dispositivos creados por el ser humano, como bombillas, tubos fluorescentes, lámparas LED, etc. Puede ser producida utilizando diferentes tecnologías y fuentes de energía, como electricidad, gas, o químicos.

Diferencias sobre su composición espectral:

Luz solar. Esta contiene todo el espectro de colores visibles, lo que la hace adecuada para la percepción de colores y la fotosíntesis de las plantas. También emite rayos ultravioleta (UV) e infrarrojos.

Luz artificial. Esta varía según la fuente. Por ejemplo, las bombillas incandescentes tienden a ser más cálidas y amarillas, mientras que las lámparas fluorescentes y LED pueden ajustarse para producir diferentes temperaturas de color, desde luz cálida a luz fría.

Diferencias sobre su intensidad y regulación:

Luz solar. La intensidad de la luz solar varía a lo largo del día y depende de factores como la ubicación geográfica, el clima y la hora del día. No se puede regular directamente.

Luz artificial. La intensidad de la luz artificial se puede controlar fácilmente mediante interruptores, reguladores de intensidad y programación. Esto permite ajustar la iluminación de acuerdo a las necesidades específicas.

Diferencias sobre su duración:

Luz solar. La disponibilidad de luz solar natural se limita a las horas del día y varía según la estación y la ubicación geográfica.

Luz artificial. La luz artificial está disponible durante todo el día y la noche, lo que la hace útil para iluminar espacios en cualquier momento.

Diferencias sobre su eficiencia energética:

Luz solar. Esta es energéticamente eficiente, ya que no requiere consumo de energía adicional.

Luz artificial. Su eficiencia energética depende del tipo de fuente y tecnología utilizada. Las luces LED, por ejemplo, son conocidas por ser muy eficientes en comparación con las bombillas incandescentes.

La luz solar es una fuente de luz natural que contiene todo el espectro de colores. En contraste, la luz artificial es generada por dispositivos artificiales, puede variar en composición espectral y es regulable. Ambas fuentes tienen aplicaciones importantes en la vida cotidiana y en la iluminación de espacios, cada una con sus propias ventajas y desventajas.

Todo indica que debemos tomar regularmente baños de sol.

Ahora veamos qué tanto es beneficioso CAMINAR al aire libre bajo los rayos solares y los tiempos recomendables que se puede caminar sin sufrir daños, así como los cuidados que se deben tener para realizar las caminatas.

Caminar al aire libre bajo el sol puede ser beneficioso para la salud, pero es importante tomar precauciones para evitar daños por la exposición solar excesiva.

RECOMENDACIONES EN GENERAL.

Horarios adecuados:

Se debe evitar caminar al aire libre durante las horas de mayor intensidad solar, que suelen ser entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. En su lugar, se debe optar por caminar temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando los rayos del sol son menos intensos.

Duración:

La cantidad de tiempo que se puede caminar al sol de manera segura depende de varios factores, como la ubicación geográfica, el tipo de piel y la intensidad de la radiación solar. Como regla general, no se recomienda estar al sol durante largos períodos sin protección, especialmente en horas pico. Puedes comenzar con caminatas cortas, de 15 a 30 minutos, y aumentar gradualmente la duración.

Protector solar:

Si se tiene programado caminar durante el día, se debe usar protector solar en todas las áreas expuestas de la piel, incluso en días nublados. Se debe utiliza un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) adecuado para el tipo de piel. Reaplicar el protector solar cada dos horas o después de sudar (Post futuro EL CAMINAR Y LA TRANSPIRACIÓN) o nadar.

Ropa adecuada:

Se debe usar ropa que cubra la piel, como camisetas de manga larga, pantalones largos y un sombrero de ala ancha para proteger el rostro y el cuello. Buscar prendas con factor de protección ultravioleta (UPF) si estás en un ambiente muy soleado.

Gafas de sol:

Usar gafas de sol que bloqueen los rayos UVA y UVB para proteger los ojos de la radiación solar.

Hidratación:

Llevar agua suficiente en cada caminata y mantenerse bien hidratado mientras se camina, especialmente en climas cálidos. La exposición al sol puede aumentar la pérdida de líquidos a través de la transpiración (Post futuro EL CAMINAR Y LA TRANSPIRACIÓN).

Sombras:

Buscar áreas sombreadas o planificar rutas de caminata que incluyan sombras naturales, como árboles (Parques o bosques) o edificios (ciudad), para reducir la exposición directa al sol.

Escucha al cuerpo (Posts PARTES DEL CUERPO PARA CAMINAR-SU CUIDADO; ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS-LENGUAJE CORPORAL):

Prestar mucha atención a las señales del cuerpo. Si se llega a sentir un calor excesivo, mareos, fatiga o enrojecimiento de la piel, se debe buscar refugio y descansar.

Caminar al aire libre bajo el sol es saludable, pero es fundamental tomar medidas para protegerse de los efectos dañinos de la radiación solar. Se recomienda programar los horarios de caminata de modo conveniente, utilizando protector solar, vestir ropa adecuada y mantenerse hidratado; todas estas son precauciones esenciales para disfrutar las caminatas sin sufrir daños por la exposición al sol.

Los rayos solares y la luz del día están estrechamente relacionados con los ritmos circadianos (Post EL CAMINAR Y LOS RITMOS CIRCADIANOS-PARTE I; Post futuro CAMINANDO DE NOCHE. EFECTOS CIRCADIANOS), que son los patrones naturales de actividad y descanso que regulan el ciclo de sueño-vigilia y otras funciones biológicas. La exposición a la luz del día, en particular a la luz solar, tiene un papel fundamental en la regulación de estos ritmos.

Aspectos sobresalientes de los ritmos circadianos que debemos conocer y tomar muy en cuenta:

Luz como señal ambiental: El sistema circadiano de los seres vivos, incluyendo los humanos, está influenciado por señales ambientales, siendo la luz una de las más importantes. La luz actúa como una señal clave que informa al cuerpo acerca de la hora del día y de la noche.

Regulación del reloj biológico: En el cerebro, existe una estructura llamada núcleo supraquiasmático (NSQ) que actúa como el “reloj maestro” del sistema circadiano. Este núcleo está situado en el hipotálamo y recibe información de la luz a través de las células fotosensibles de la retina en los ojos.

Luz y producción de melatonina: La exposición a la luz, especialmente a la luz solar durante el día, inhibe la producción de melatonina, una hormona que promueve el sueño. La luz diurna, rica en luz azul, le indica al cuerpo que es hora de estar despierto y alerta.

Regulación de patrones de sueño y vigilia: La exposición a la luz solar durante el día contribuye a mantener los ritmos circadianos alineados con el ciclo de 24 horas del planeta. Esto ayuda a regular los patrones de sueño y vigilia, promoviendo un sueño reparador durante la noche y la alerta durante el día.

Influencia en el estado de ánimo y el bienestar: La luz solar también tiene un impacto en el estado de ánimo y el bienestar. La exposición a la luz natural durante el día puede aumentar la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de felicidad y bienestar.

Trastornos del sueño: La falta de exposición adecuada a la luz diurna, como ocurre en trabajadores nocturnos o en personas que pasan largos períodos en interiores sin luz natural, puede desincronizar los ritmos circadianos y contribuir a trastornos del sueño y problemas de salud.

En resumen, los rayos solares y la luz del día son esenciales para regular nuestros ritmos circadianos, lo que afecta a la calidad del sueño, el estado de ánimo y el funcionamiento general del organismo. La exposición a la luz solar durante el día es importante para mantener un reloj biológico saludable y un equilibrio entre el sueño y la vigilia.

Veamos algunas situaciones que debemos tener en cuenta con la SOMBRA:

La sombra desempeña un papel importante en la salud y el bienestar de las personas, y su relación con la exposición al sol es crucial para entender sus efectos. A continuación, se explican aspectos relacionados con la sombra y su influencia en la salud:

Beneficios de la sombra:

Protección contra la radiación solar: La sombra proporciona protección contra la radiación solar directa, incluyendo los rayos ultravioleta (UV) que pueden dañar la piel y los ojos (Post EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL SISTEMA WALK-RWD; Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS). Permanecer a la sombra es una forma efectiva de reducir el riesgo de quemaduras solares y el envejecimiento prematuro de la piel, así como el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Regulación de la temperatura: La sombra ofrece un refugio contra el calor y la radiación infrarroja del sol, lo que ayuda a prevenir el sobrecalentamiento y la deshidratación. Esto es especialmente importante en climas cálidos.

Descanso y relajación: La sombra proporciona un espacio cómodo y fresco para descansar, relajarse y protegerse del calor excesivo.

Consideraciones sobre la sombra:

Exposición equilibrada: Si bien la sombra es beneficiosa para protegerse del sol, es importante encontrar un equilibrio. La exposición limitada al sol es necesaria para la síntesis de vitamina D en la piel, que es esencial para la salud ósea y general. Por lo tanto, no es recomendable permanecer siempre a la sombra.

Higiene y salud mental: La exposición adecuada al sol también es importante para la salud mental. La luz solar, en particular la luz del día, ayuda a regular los ritmos circadianos, mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño. Pasar tiempo al aire libre y disfrutar de la luz natural es beneficioso para el bienestar emocional.

Protección adicional: A pesar de estar a la sombra, es importante seguir utilizando protector solar y proteger los ojos con gafas de sol, especialmente en áreas con luz solar intensa. La radiación solar puede reflejarse en superficies, como el agua y la arena, lo que significa que incluso en la sombra, parte de la radiación UV puede llegar a la piel.

En resumen, la sombra es beneficiosa para la salud al proporcionar protección contra la radiación solar directa y ayudar a regular la temperatura corporal. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio y permitir una exposición limitada al sol para obtener beneficios como la síntesis de vitamina D y la regulación de los ritmos circadianos. El uso de protector solar y otros cuidados sigue siendo importante incluso cuando se está a la sombra en un entorno soleado.

EL SISTEMA WALK-RWD

Hemos explicado a lo largo del Blog, en la gran mayoría de los Posts, las grandes ventajas que tiene el Sistema WALK-RWD al practicar sus 4 actividades estructuradas, considerando que el CAMINAR es la más importante.

Recibir la luz del día, y no necesariamente los rayos directos del Sol, tiene además todas las ventajas que hemos mencionado en los párrafos anteriores. No es lo mismo caminar a la luz del día que dentro de la casa u otros espacios techados; aunque hemos explicado las ventajas que tiene también caminar de noche (Posts EL CAMINAR Y LOS RITMOS CIRCADIANOS-PARTE I; Post CAMINANDO A TRAVÉS DE LOS ESCORZOS DE LAS CALLES; Posts futuros CAMINANDO DE NOCHE. EFECTOS CIRCADIANOS y EL SISTEMA WALK-RWD, SEGÚN LA HORA DEL DÍA Y DE LA NOCHE), por lo que es muy conveniente programar las caminatas de acuerdo a nuestros tiempos libres (Tiempo de holgura: Post EL MANEJO ADECUADO DEL TIEMPO DE HOLGURA EN LA DECISIÓN DE CAMINAR), a nuestras necesidades y características propias, en el día (¡las más!) y en la noche (¡las menos!).

LA CAMINATA Y EL STRETCHING

El “stretching” es una práctica de estiramiento muscular que se realiza con el objetivo de mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento en las articulaciones. Se basa en la idea de que estirar los músculos de manera regular puede ayudar a mantenerlos flexibles y aliviar la tensión muscular. Los estiramientos se realizan de manera controlada y sostenida para permitir que los músculos se distiendan y se relajen (Post futuro EL CAMINAR Y LOS 600 MÚSCULOS DE NUESTRO CUERPO).

El estiramiento o elongación es un tipo de ejercicio que se realiza en forma lenta, estable, precisa y continua. Se ejecuta a través de movimientos de flexión, extensión o rotación en espalda, cuello, piernas, brazos, cadera, como así también en pies y manos.

Se propone esta práctica mientras se camina. Los principales estiramientos de “stretching” que se logran mediante la caminata, se efectúan sobre las extremidades inferiores (las más) y sobre las superiores (las menos).Todas ellas se realizan naturalmente mientras caminamos.

Se recomienda su realización y práctica a personas de todas las edades, sin embargo, la técnica y la intensidad varían según la edad y la condición física. Se puede comenzar a practicar desde una edad temprana, pero se deben utilizar técnicas adecuadas para niños y adolescentes. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud o un entrenador antes de comenzar un programa de stretching, especialmente si se tiene alguna lesión o afección física.

La práctica del stretching tiene varios propósitos y beneficios:

  • Mejora la flexibilidad y la amplitud de movimiento.
  • Alivia la tensión muscular y reduce el riesgo de lesiones musculares.
  • Promueve una postura adecuada y alivia la rigidez.
  • Puede mejorar la circulación sanguínea.
  • Puede ayudar en la relajación y reducción del estrés.

Condiciones Físicas y Edades:

El stretching es adecuado para personas de diferentes niveles de condición física. Las rutinas de stretching –mientras se camina- pueden adaptarse a las necesidades individuales. Sin embargo, se deben tener precauciones especiales en personas con lesiones musculares o articulares, y en aquellos con condiciones médicas específicas. En cuanto a las edades, se puede practicar desde la infancia hasta la vejez, con ejercicios adaptados a cada etapa de la vida.

Inconvenientes:

El stretching mal realizado o en exceso puede llevar a lesiones musculares o articulares. Es importante no forzar el estiramiento y realizarlo de manera gradual. También puede no ser adecuado para personas con ciertas condiciones físicas, como hernias discales o problemas articulares graves, sin la supervisión adecuada.

Posiciones Físicas:

Existen diferentes tipos de estiramientos, incluyendo estáticos (mantener una posición de estiramiento durante un período de tiempo) y dinámicos (movimientos controlados y repetitivos). Las posiciones físicas varían según el tipo de estiramiento, pero suelen incluir posiciones como la del “gato-camello”, estiramientos de piernas y brazos, entre otros.

Periodicidad:

La frecuencia de los ejercicios de stretching puede variar, pero se recomienda realizarlos de forma regular, al menos unas pocas veces a la semana. Es importante no forzar los estiramientos y escuchar al cuerpo para evitar lesiones (Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS-LENGUAJE CORPORAL). Lo importante es escuchar a nuestro cuerpo para darle atención sobre aquellas partes que utilizamos menos o abiertamente no las utilizamos

Relación con la caminata y otros ejercicios:

Es recomendable realizarlo antes de salir a caminar, aunque no es indispensable, ya que en gran medida la caminata es un ejercicio que logra efectos similares al stretching. En el post futuro ESTIRAMIENTO DE LAS PIERNAS MEDIANTE LA CAMINATA. EL BOSTEZO, presentamos esas relaciones. También puede complementarse con otros ejercicios, como el Tai Chí, el Yoga o el Pilates, que también enfatizan la flexibilidad y la movilidad. Además, puede ser beneficioso como parte de una rutina de ejercicios más completa que incluye cardio y entrenamiento de fuerza.

Partes del Cuerpo Beneficiadas:

El efecto que se logra es sobre músculos, articulaciones, coyunturas, ligamentos, tendones, fibras, nervios, y otras partes del organismo.

El stretching puede beneficiar a múltiples partes del cuerpo, incluyendo los músculos de las piernas, espalda, hombros, cuello y brazos. También puede mejorar la flexibilidad de las articulaciones, como las rodillas, los codos, rodillas, muñecas, tobillos, hombros, etc.

Músculos y Huesos:

El stretching beneficia principalmente a los músculos al mejorar su flexibilidad y aliviar la tensión. También puede tener un efecto secundario positivo en los huesos, ya que una mejor movilidad articular puede ayudar a mantener la salud ósea a lo largo del tiempo. Sin embargo, no es una actividad específica para fortalecer los huesos.

En resumen, el stretching es una práctica versátil en sí misma que puede adaptarse a diferentes edades y niveles de condición física. Cuando se realiza correctamente y con precaución, puede mejorar la flexibilidad, aliviar la tensión muscular y promover una mejor movilidad articular en una variedad de partes del cuerpo. No obstante, como hemos mencionado, la caminata es un ejercicio que logra idénticos efectos al stretching, por lo que no perdamos más tiempo, salgamos a caminar.

EL CASTIGO DE PROMETEO Y SU ASCENDENTE PSICOLÓGICO. ASPECTOS NEUROCOGNITIVOS.

La percepción de la verdad se logra mediante la

detección de una analogía. THOREAU.

Este es una prolongación del Post CAMINANDO CON PROMETEO DESENCADENADO, el cual continúa por lo que se expone a continuación.

Prometeo en el Cáucaso, experimentó momentos terribles cuando todos los días aquel buitre le devoraba las entrañas: “Ambas acciones las realizó Prometeo sin el permiso de Zeus, por lo cual no lo perdonó y lo castigó pidiéndole a Hefesto (Dios del Fuego, Vulcano) que fabricara unas cadenas irrompibles y que lo sujetara con ellas en la parte más alta del Volcán Elbruz. […] Prometeo así encadenado en aquella cima del Cáucaso esperaba a un buitre, que durante el día le atacaba devorándole el hígado, y cuyo sufrimiento desgarrador se repetía, pues por las noches volvía a regenerarse, reemplazando completamente todas sus entrañas durante el período nocturno, lo que la tortura se tornaba eterna. Fuego y agonía, diariamente” (Post CAMINANDO CON PROMETEO DESENCADENADO).

PROMETEO EN EL VOLCÁN ELBRUZ

Sigmund Freud recurrió a algunos personajes de la Mitología Griega para representar y ejemplificar ciertos deseos (inclinaciones y apetitos), rechazos (repulsiones, aversiones, antipatías, repulsas, desprecios, desafectos, desapegos e indiferencias) y padecimientos (depresiones, apegos, afecciones y predisposiciones) psicológicos del ser humano.

La utilización, por parte de Freud de esos personajes simbólicos de los mitos griegos –expuestos en diversas obras dramáticas de la Antigüedad helena-, le permitió explicar algunas de las perturbaciones psicológicas recurrentes de la condición humana y darles fundamento en la elaboración de su teoría psicoanalítica.

Utilizaremos el Mito de Prometeo para representar los malestares y trastornos, tanto físicos como psicológicos, generados por el COVID en los pacientes, y fundamentalmente en el campo neurocognitivo.

Hemos seleccionado al COVID para aplicarlo en esta analogía, por sus características y por su sintomatología de padecimientos psicológicos (repercusiones traumáticas) pero además porque se padeció por un gran número de personas a nivel mundial, en un breve plazo; fue muy representativo de lo que estos afectados estuvieron padeciendo diariamente durante varias semanas y hasta meses, muy similar al pasaje que vivió el semidios.

Algunos síntomas que se manifestaron por el contagio de COVID en los pacientes todos los días se magnificaban en un cierto horario (de 4-6 p.m.), como fue la elevación de la temperatura corporal, dolencias en el cuerpo, dolores de cabeza, etc., lo que les generó un trauma, mismo que se les prolongó hasta varias semanas después (a algunos enfermos por varios meses). También debemos señalar que los daños físicos y psicológicos que generó ese Virus se manifestaron de modo recurrente en un gran número de pacientes, al igual que Prometeo los experimentó, y de ahí el símil con este personaje mitológico.

La analogía entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos que afectan a los seres humanos se puede establecer en varios aspectos, niveles y categorías; aunque es importante recordar que esto es una metáfora y no una interpretación psicológica precisa.

En palabras simples, Prometeo es un referente psicológico(*) de los traumas y trastornos neurocognitivos que padecen corrientemente los seres humanos.

Conexión entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos:

  1. El castigo perpetuo de Prometeo y la persistencia del trauma: En el mito, Prometeo es condenado a un castigo eterno, donde un buitre regresa todos los días para devorar sus entrañas. Esto podría simbolizar la naturaleza persistente de los traumas emocionales y cognitivos que algunas personas experimentan. Así como Prometeo siguió sufriendo día tras día, muchas personas que han vivido un evento traumático pueden sentir que sus recuerdos y emociones dolorosas regresan una y otra vez.
  • La inmovilización de Prometeo y la sensación de estar atrapado: Prometeo estuvo encadenado a una montaña, lo que lo hizo incapaz de moverse o escapar de su sufrimiento. Esto podría relacionarse con la sensación de paralización que algunas personas experimentan como resultado de un trauma. Cuando alguien sufre un trauma, puede sentirse atrapado en sus emociones negativas y pensamientos intrusivos, lo que dificulta su capacidad para avanzar en la vida (Post AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA).
  • La agonía constante de Prometeo y el malestar persistente del trauma: El buitre que regresa diariamente para devorar las entrañas de Prometeo representa una agonía continua. Del mismo modo, las personas que padecen traumas recurrentes pueden sentir malestar emocional y psicológico constante, ya que los recuerdos y las emociones relacionadas con el trauma siguen afectándolas.
  • La intervención de Zeus y el papel de la mente: En el mito, Zeus es quien condena a Prometeo al castigo. En la analogía, Zeus podría representar la mente del individuo traumatizado, que a veces puede contribuir a la perpetuación del trauma a través de pensamientos negativos, culpándose a sí mismo y rumiando constantemente sobre el evento traumático.

Tengamos presente que los traumas neurocognitivos son un tema muy complejo y que contienen aspectos psicológicos multidimensionales -tratados por la ciencia de la psicología-, por lo que cada individuo experimenta y procesa el trauma de manera única. Además, el proceso de recuperación del trauma implica competencias y prácticas terapéuticas específicas para abordar el sufrimiento persistente y permitir la curación. Sin embargo, es importante destacar que esta analogía, aunque es una forma simplificada, nos permite una interpretación metafórica de la relación entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos.

En este sentido podemos definir otra analogía entre la liberación de Prometeo de sus cadenas y el proceso de curación de pacientes que han experimentado traumas psicológicos y se han visto afectados neurológicamente. A continuación, expresamos esa analogía:

Conexión entre la liberación de Prometeo y la curación del trauma neurocognitivo:

  1. La intervención de Hefesto y el apoyo terapéutico: En el mito, Hefesto desea intervenir para liberar a Prometeo de sus cadenas. Esto puede compararse con el apoyo terapéutico que los pacientes traumatizados reciben de profesionales de la salud mental, como psicólogos o psiquiatras. Estos expertos desempeñan un papel fundamental en ayudar a las personas a liberarse de las “cadenas” de su trauma, proporcionando técnicas y herramientas terapéuticas que les permiten abordar y procesar sus experiencias traumáticas.
  • El proceso de liberación gradual: En el mito, la liberación de Prometeo no ocurre de manera instantánea, sino que es un proceso gradual. De manera similar, la curación de un trauma neurocognitivo es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. Los pacientes trabajan con el terapeuta para identificar y comprender sus experiencias traumáticas, enfrentar sus miedos y desafiar las creencias negativas que pueden haber desarrollado como resultado del trauma.
  • La recuperación de la libertad y el empoderamiento: Cuando Prometeo se libera de sus cadenas, recupera su libertad. De manera análoga, los individuos que superan un trauma neurocognitivo pueden sentir un sentido de empoderamiento y recuperación de su vida. A medida que avanzan en su proceso terapéutico, pueden encontrar una mayor sensación de control sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos, y así comenzar a reconstruir sus vidas de manera más saludable y positiva.
  • El apoyo continuo: Aunque Prometeo se libera de sus cadenas, el mito no termina ahí; su historia continúa. De manera similar, la curación del trauma no siempre implica que los recuerdos y el dolor desaparezcan por completo, pero a través del apoyo continuo y las estrategias de afrontamiento aprendidas en terapia, los individuos pueden aprender a vivir de manera más saludable y resiliente (Post EL SISTEMA WALK-RWD ES UN MÉTODO EFECTIVO DE RESILIENCIA), incluso si el trauma sigue siendo parte de su existencia futura.

La liberación de Prometeo de sus cadenas puede compararse metafóricamente con el proceso de curación de un trauma nuerocognitivo, donde la intervención terapéutica, el tiempo y el esfuerzo contribuyen a restaurar la libertad y el bienestar emocional de la persona afectada.

Así, podemos diferenciar lo que Prometeo hizo personalmente para liberarse en relación con la posibilidad de autocuración de un paciente a través de las actividades sugeridas por el sistema WALK-RWD y fundamentalmente con las caminatas al aire libre.

Conexión entre la autoliberación de Prometeo y la autocuración a través de caminatas al aire libre:

  1. La iniciativa personal de Prometeo: En el mito, Prometeo no esperó pasivamente su liberación; se las ingenió para persuadir a Hefesto para que lo liberara. Esto podría relacionarse con la idea de que los individuos traumatizados también pueden tomar la iniciativa personal en su proceso de autocuración. La decisión de emprender caminatas al aire libre, dentro de la naturaleza, por ejemplo, puede ser una elección personal que refleja un deseo activo de sanar y encontrar alivio en un ambiente natural.
  • La orden de Zeus: Por otro lado, Zeus finalmente ordena a Hefesto que libere a Prometeo. Esto podría compararse con la idea de que a veces, en el proceso de autocuración, las personas buscan voluntaria y conscientemente apoyo externo o recomendaciones de profesionales de la salud mental o seres queridos que actúan como una “orden” para tomar medidas hacia la recuperación. Por ejemplo, un terapeuta podría sugerir actividades al aire libre como parte de un enfoque terapéutico.
  • Las caminatas al aire libre como un camino hacia la autocuración: Las caminatas al aire libre pueden ser una herramienta efectiva para la autocuración de pacientes traumatizados. Estas caminatas pueden proporcionar un espacio para la reflexión, la relajación y la conexión con la naturaleza, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con el trauma. Además, el ejercicio físico puede liberar endorfinas, lo que contribuye al bienestar emocional.
  • La continuidad de la autocuración: Al igual que Prometeo no se liberó de las cadenas una vez y para siempre, sino que su proceso continuó, las caminatas al aire libre y otras estrategias de autocuración deben ser consistentes y sostenidas en el tiempo para ser efectivas. La autocuración puede ser un proceso gradual y continuo en el que el individuo toma un papel activo en su propia recuperación.

La historia de Prometeo y su liberación, tanto por su propia iniciativa como por orden de Zeus, puede ofrecer una perspectiva valiosa sobre la posibilidad de autocuración de los pacientes traumatizados a través de actividades como las caminatas al aire libre, entre otras acciones. La iniciativa personal, combinada con el apoyo externo cuando sea necesario, puede ser un camino efectivo hacia la recuperación y el bienestar.

Se ha podido constatar fehacientemente que el COVID generó efectos nocivos del tipo neurocognitivo, es decir, una afectación neurológica que repercute en varias funciones cerebrales, como es pérdida de memoria, temores indefinibles en cuanto a su origen, angustias extraordinarias, ansiedades, lo que comúnmente se le llama estrés postraumático, así como también desorientaciones anímicas, trastornos psíquicos, confusiones y extravíos en la identidad, hasta la pérdida del gusto de vivir.

Tengamos presente que la condición de sufrimiento recurrente de Prometeo define el estado psicológico del ser. De este modo, podemos decir que los síntomas neurocognitivos que generó el COVID fueron un ascendente psicológico (**) del mito de Prometeo; es decir, el buitre que retornaba a devorarle las entrañas es una analogía con esas afectaciones neurológicas periódicas y de otros malestares físicos, y en este caso Prometeo Encadenado, aunque se haya soltado de las cadenas que le sujetaban, no se liberó del todo.

Con el mismo carácter, podemos relacionar a Prometeo – considerársele de manera general, no sólo por lo del COVID- con el efecto traumático que se genera por acciones negativas que el ser humano puede recibir en un número excesivo o suficiente de veces para que se transformen en una conmoción traumática. Un shock emocional periódico que produce en la mente un trauma duradero. ¿Cuánto tiempo? Aquí es donde el mito de Prometeo con su caminar toma su función.

Así como Freud ha señalado esa parte de la condición humana que es un ascendente psicológico del Mito de Edipo, también algunos traumas neurocognitivos que el ser humano ha vivido y seguirá viviendo, son ascendientes psicológicos del Mito de Prometeo. Seguramente que Esquilo tuvo conocimiento de este influjo psicológico.

Finalmente deberemos pensar: ¿Cómo se libera Prometeo de sus cadenas? ¿Qué representa el mito de Prometeo, en relación con el mecanismo de la liberación del ser humano con el caminar?

Las cadenas eran irrompibles -según el mandato de Zeus- pero el semidios ideó una forma para liberarse de ellas. Logra soltarse de su encadenamiento de una forma insospechada por Hefesto. El mismo recurrente castigo le sugirió a Prometeo que únicamente debería esperar a que su masa corporal bajara a tales niveles que los grilletes que le ataban sus 4 extremidades no fueran capaces para sujetarlo. Después de 7 semanas pudo zafarse de esas argollas irrompibles.

Una proeza de Prometeo fue la de revelarse a Zeus, pero más fue su gesta de darle el fuego a los mortales. Su esfuerzo estuvo orientado siempre a entretejer una trama en movimiento, tanto físico como mental y emocional, ya que tuvo que manipular al dios del Olimpo, con el afán de distraerlo y poder así ayudar a los mortales.

Aquellas acciones prometeicas fueron el inicio de un periplo para caminar, que en el momento actual podríamos equipararlo a: lo que se siente y se desea que debe decirse, se diga, aun siendo reducido lo que se calla; si lo que callara fuera en exceso, sería un síntoma –del tipo neurocognitivo- de que el medio que lo rodea le ha procurado un trauma.

El mensaje de Prometeo al ser humano -una vez que se zafó y liberó de las cadenas, pues no tuvo la necesidad de romperlas- fue que su única misión insoslayable que deberá realizar indefinidamente, era: “Caminar sobre el planeta Tierra”.

Ante estas pandemias y agresiones virales estamos terminando como Prometeo Encadenado, es decir, encadenados a distintas formas que se han generado por las diferentes variedades del virus agresor.

Pongámonos a realizar ciertas actividades que recomienda el Sistema WALK-RWD:

PROMETEO ENCADENADO

(*) REFERENTE PSICOLÓGICO: El término “Referente Psicológico” se relaciona a una figura o modelo que una persona utiliza como punto de referencia en el ámbito psicológico. Este referente puede ser una persona real o imaginaria, y suele tener características o cualidades que el individuo admira, respeta o busca emular. El referente psicológico puede influir en la forma en que alguien percibe el mundo, se relaciona con los demás y desarrolla su propia identidad psicológica.

(**) ASCENDENTE PSICOLÓGICO: “Ascendente Psicológico” hace alusión a un proceso de desarrollo personal y psicológico en el que una persona experimenta un crecimiento, una mejora o un avance en su bienestar emocional y mental. Este ascenso puede manifestarse en diferentes áreas, como la autoestima, la resiliencia, la autenticidad o la gestión emocional. Es un término que sugiere un movimiento positivo hacia un estado psicológico más elevado o saludable. Este concepto destaca la idea de progresión y evolución en el ámbito psicológico de un individuo.

CAMINAR. HAMBRE VERSUS APETITO. PARTE I.

Voy a utilizar los vocablos del hambre y del apetito para tratar de desentrañar esos casos donde nos encontramos –a menudo- sin saber verdaderamente qué es lo que sentimos; es decir, no podemos a ciencia cierta distinguir ciertas emociones y sensaciones. Y desde luego, con ello intentar promover y convencer de que todos debemos caminar todos los días.

Comenzaré analizando sus acepciones más comunes, que son las que tienen relación con la ingestión de alimentos, es decir, con nuestra alimentación por medio de nutrientes, y posteriormente, las derivaré hacia otras actividades humanas.

Comprender exactamente en qué consiste cada una de estas sensaciones, nos evitará engañarnos con lo que realmente sentimos.

En este escenario, el hambre y el apetito son dos términos relacionados con la necesidad de ingerir alimentos, pero que tienen diferencias importantes en el ser humano.

El hambre es una sensación fisiológica que se origina en el sistema nervioso central cuando el cuerpo necesita energía y nutrientes. Esta sensación se desencadena por la disminución de glucosa en la sangre. El hambre es una señal de que el cuerpo necesita alimentos para funcionar correctamente y mantener un equilibrio energético.

Por otro lado, el apetito es una sensación psicológica que se relaciona con el deseo de comer. El apetito puede estar influenciado por factores emocionales, culturales, sociales y ambientales, como el aroma y el sabor de los alimentos, la disponibilidad de alimentos y las experiencias pasadas con la comida. A diferencia del hambre, el apetito no siempre está relacionado con una necesidad fisiológica real de alimentos.

Ambas sensaciones están relacionadas con la mayor o menor cantidad de producción y liberación de las hormonas la grelina y la leptina. Ambas hormonas están involucradas en la regulación del apetito y el control del peso corporal. La grelina es producida principalmente en el estómago y estimula el apetito, es decir, aumenta el deseo de comer. También se ha demostrado que puede estimular la liberación de la hormona del crecimiento y tener efectos en la regulación del metabolismo de la glucosa y la grasa. La leptina es producida principalmente en el tejido adiposo y tiene un efecto supresor del apetito. Se ha demostrado que la leptina juega un papel importante en la regulación del peso corporal a largo plazo al informar al cerebro sobre la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo. Ambas hormonas trabajan juntas en el control del apetito y el peso corporal, y su equilibrio es importante para mantener un peso saludable.

Ahora bien, ¿Cuál de estas 2 sensaciones –el hambre y el apetito- la disfrutamos más? ¿Cuál de ellas, la realizamos con placer, con mayor felicidad?

Quizás aquí podría residir la respuesta más importante en cuanto a nuestra inclinación por una u otra sensación.

¿Podemos distinguir claramente entre la sensación de hambre y apetito?

Aquí podríamos entrar en un escenario difícil de dilucidar para unos y fácil para otros.

En cuanto a la alimentación, el hambre es importante porque es una señal de que el cuerpo necesita nutrientes. Por otro lado, el apetito puede ser más difícil de controlar, ya que puede estar influenciado por factores psicológicos y sociales.

Si se ignora el hambre, se puede producir una desnutrición que puede tener consecuencias graves para la salud.

Si se ignora el apetito, ¿Cuáles son las consecuencias graves para la salud?

Es importante encontrar un equilibrio entre el hambre y el apetito para mantener una alimentación saludable y satisfactoria.

No es fácil resolver estos cuestionamientos.

Pasemos a la parte de trasladar estos 2 vocablos a otras actividades humanas, para tratar de esclarecernos a nosotros mismos. Al hacerlo de este otro modo, el binomio hambre-apetito nos permitirá descifrar y comprender –por nuestra propia y personal naturaleza- este tipo de sensaciones, que nosotros mismos nos llegamos a engañar y confundir –a menudo-, pues no sabemos distinguir estas necesidades.

Además del caminar –que lo dejamos para la parte final- existen otras funciones y actividades humanas con las que se podría proceder con esa analogía de los conceptos del hambre y el apetito. Mencionaremos 4 de ellas:

El sueño: El hambre de sueño se refiere a la necesidad fisiológica de dormir para descansar el cuerpo y la mente. Por otro lado, el apetito de sueño se refiere al deseo psicológico de dormir por el placer que se experimenta durante el sueño y la sensación de bienestar que se obtiene después de un sueño reparador. El hambre de dormir se refiere a la necesidad fisiológica de descansar y recuperar energías. El apetito de dormir, por otro lado, se relaciona con el deseo psicológico de tener un buen descanso y de disfrutar de la sensación de relajación y confort que se experimenta al dormir. Ambas necesidades están relacionadas con la salud física y mental, ya que el sueño es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo.

La actividad sexual: El hambre sexual se refiere a la necesidad fisiológica de tener relaciones sexuales para satisfacer la libido y mantener una buena salud sexual. Por otro lado, el apetito sexual se refiere al deseo psicológico de tener relaciones sexuales por el placer de hacerlo, por experimentar el realizarlas y la sensación de satisfacción en el que cae el cuerpo –físico y mental- después de hacerlo.

Estudiar: El hambre de estudiar se refiere a la necesidad fisiológica de aprender y adquirir conocimientos. El apetito de estudiar se relaciona con el deseo psicológico de conocer más sobre un tema y de disfrutar del proceso de aprendizaje. Ambas necesidades están relacionadas con el desarrollo intelectual y la adquisición de habilidades y competencias que pueden ser útiles en distintos ámbitos de la vida.

Socializar: El hambre de socializar se refiere a la necesidad fisiológica de establecer vínculos sociales y de interactuar con otros seres humanos. El apetito de socializar se relaciona con el deseo psicológico de compartir experiencias y emociones con otras personas y de sentirse parte de un grupo social. Ambas necesidades están relacionadas con la salud emocional y el bienestar psicológico, ya que la falta de relaciones sociales puede generar sentimientos de soledad y aislamiento (Post ¿HOMO SOCIABILIS O SOCIALIS? LA AGRESIÓN HUMANA CAMINANDO EN LUGARES CONCURRIDOS. PARTE IV de IX).

Estos escenarios nos permiten comprender mejor la confrontación que nos enfrenta a esa disparidad entre las emociones y sensaciones, como son el hambre y el apetito, siendo necesidades fundamentales en distintas actividades humanas, y su interinfluencia funcional puede tener un impacto importante en la salud física, intelectual y emocional de las personas.

Hasta aquí pareciera que el hambre se identifica con la “necesidad de”; y el apetito coincide con el “disfrute de”. Ahora veamos la actividad de caminar.

En su analogía con el caminar en el ser humano, se podría hacer la siguiente relación entre el hambre y el apetito:

El hambre de caminar podría entenderse como una necesidad fisiológica de moverse, de realizar actividad física y de ejercitar los músculos y las articulaciones. Esta necesidad se relaciona con la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable, ya que caminar es una actividad fundamental para la salud cardiovascular y el mantenimiento del peso corporal adecuado.

Por otro lado, el apetito de caminar podría entenderse como el deseo psicológico de realizar actividad física, ya sea por el placer que se experimenta durante el caminar, por la sensación de bienestar que se obtiene después de realizarlo o por la necesidad de liberar estrés o tensiones emocionales. Este deseo puede estar influenciado por factores culturales, sociales y personales, como la valoración que se le dé al caminar como actividad física, la disponibilidad de tiempo y espacio para caminar, y las experiencias previas con esta actividad.

En general, tanto el hambre como el apetito de caminar son importantes para mantener una buena salud física y mental. El hambre de caminar indica la necesidad de realizar actividad física y el apetito de caminar indica el deseo de disfrutar de ella. Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre ambas puede ser beneficioso para mantener una vida activa y saludable.

Quizás debamos caminar con ambos vocablos de la mano, tomando conciencia de que ambos se satisfacen con únicamente caminar de cualquier manera y en cualquier sendero; pero eso sí, todos los días, aunque sea media hora.