COMBATIENDO LAS EMOCIONES NEGATIVAS CON EL SISTEMA WALK-RWD, SOLUCIÓN A LA PROCRASTINACIÓN

En el Post COMBATIENDO LOS MALOS HÁBITOS CON EL WALK-RWD, SOLUCIÓN A LA PROCRASTINACIÓN, presentamos un proceso de 3 fases para combatir casos de procrastinación y un caso concreto que sirve de modelo general para resolver prácticamente todas las situaciones de procrastinación que se generen como un hábito. El Sistema WALK-RWD nos facilita atender esa Necesidad Interior que genera el hábito de procrastinar, lo que a su vez permite romper con el Círculo Vicioso de los Hábitos Negativos, y concretamente el psico-dependiente de la Procrastinación.

Ahora, en el presente post utilizaremos un método para atender a la procrastinación como un efecto generado por problemas del tipo emocional; este método lo hemos llamado Autoliberación Emocional por Autosugestionabilidad (Post AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA).

Ya hemos señalado que la procrastinacón no es simplemente posponer una acción o actividad para el día siguiente, sino posponerla con dolor. Es decir, que si un compromiso con alguien o con nosotros mismos lo postergamos para otra ocasión y no nos causa ningún dolor, es porque sabemos que lo estamos aplazando de manera natural y que después lo llevaremos a efecto. La procrastinación es posponer las cosas a costo de un dolor porque no podemos emocionalmente hacerlas, aunque sabemos y queremos llevarlas a cabo. Ese dolor es emocional.

También hemos señalado que en esencia, la procrastinación no es una cuestión de ineficiencia, improductividad ni de rendimientos. En otras palabras, para solucionarla no es necesario aplicar algún programa o proyecto de gestión y administración de tiempos, o de aplicación de nuevas estrategias de control o supervisión de actividades productivas. El fondo y la esencia del problema de la procrastinación es el control y manejo adecuado de nuestras emociones.

En esencia, la procrastinación es un dolor emocional por no realizar las cosas que debemos hacer.

Así mismo hemos señalado, que la procrastinación tiene relación con los malos hábitos (hábitos negativos) y con las adicciones, y fundamentalmente con las actividades que no hacemos porque las posponemos indefinidamente debido a que nos representa muchísimo esfuerzo realizarlas.

No voy a repetir lo que en los anteriores posts he mencionado sobre este tema, sin embargo, específicamente subrayaré que es fundamental tener en mente que independientemente en qué área la coloquemos para su atención, invariablemente deberemos canalizar esfuerzos considerables para identificar la o las emociones nocivas (perjudiciales) que están influyendo negativamente al individuo para que posponga sus actividades.

Rápidamente, quisiera consignar las definiciones que dan sobre este vocablo para tener una claridad completa sobre este problema emocional.

Procrastinación, del latín procrastinare, que proviene de pro, adelante (del gr. pro: delante, antes, en lugar de, anterioridad o primacía en el espacio o en el tiempo), y crastinus, referente al tiempo a futuro, de cras: mañana). Es la postergación o posposición de una acción o actividad; es el hábito de retrasar la realización de actividades o circunstancias que se deberían atender en cierto lugar y en cierto momento, y que se difieren mediante el reemplazo de pretextos o dilaciones; es dejar de realizar una actividad para realizarla en otro momento o bajo circunstancias diferentes.

Procrastinación: Acción y resultado de retrasar o aplazar la realización de una actividad, acción o cosa.

Procrastinar: Dejar de realizar una actividad posponiéndola para más tarde u otro día, semana, mes o año.

Como ya hemos mencionado la procrastinación puede ser un síntoma de malos hábitos o de emociones negativas. En este post propondremos soluciones concretas a la procrastinación utilizando el sistema WALK-RWD para eliminar la procrastinación generada por emociones negativas.

Ya hemos comentado (Post LAS EMOCIONES Y EL SISTEMA WALK-RWD) que las emociones son reacciones del cuerpo, físico y mental, a estímulos procedentes del medio exterior que perturban su equilibrio, pudiendo ser agradables o desagradables. Sin excepción, cuando se manifiestan, repercuten en todas las partes del ser, en mayor o menor medida; pero algo muy significativo (importante) de ellas es que pueden transformarse en la causa de diversas enfermedades.

Las emociones se generan por un flujo de fuerza del tipo nervioso, fuera de lo normal. La estabilidad anímica del ser es rebasada por ese flujo desbordado.

Tanto las partes físicas como las mentales del organismo se perturban (alteran) y todo él empieza a tratar de restablecer su equilibrio nervioso perdido. Hasta aquí, lo mencionado se aplica a las emociones en general, a las de cualquier tipo; pero, como decíamos antes, las emociones pueden ser agradables, con el calificativo de positivas, y desagradables o negativas.

Las emociones desagradables o negativas, son: la tristeza, el aburrimiento, el pesimismo, la nostalgia, lo celos, el odio, la ira, miedo, terror, culpa, hastío, desilusión, desesperanza, decepción, desesperación, melancolía, pena, aflicción, abatimiento, desaliento, desánimo, apatía, añoranza, soledad, fastidio, disgusto, enojo, tedio, irritación, repugnancia, aversión, asco, hartura, desgano, indiferencia, indolencia, aborrecimiento, hostigamiento, enfadamiento, enojarse, encolerizarse, impaciencia, exasperación, indignación, ofensa, desagrado, frustración, angustia, etc.

Cualquiera de ellas puede ser el origen de una procrastinación.

Las distintas acepciones del vocablo –denominando a la procrastinación de distintos nombres- nos definen sobre lo que tendremos que afrontar, por lo que me voy a permitir profundizar un poco en los aspectos psicológicos que provocan en el ser humano este comportamiento, que se le llama de diferentes modos: desinterés, dejadez, desidia, indolencia, pereza, desánimo, inactividad, tedio, molicie, indiferencia, desaliento, negligencia, irresponsabilidad, holgazanería, apatía, desgano, abulia, desaliento, indecisión, pusilanimidad, cansancio, ociosidad, molicie, somnolencia, ocio, pereza, fastidio, incapacidad, postración, decaimiento, depresión, agobio, desesperanza, neurosis, tristeza, etc.; todas estas manifestaciones –con orígenes emocionales- conducen a la persona respectiva a la procrastinación. Desafortunadamente, todas estas formas, en mayor o menor grado, recaen en una procrastinación; pero no tenemos en la mayoría de los casos que luchar contra todas ellas, quizás una o dos. Algunas de ellas son actitudes de posposición o de retrasar que tienen una causa patológica, también obsesiva, de ansiedad o por alteración emocional.

Ya hemos mencionado algunas formas que se utilizan para señalar y designar a la procrastinación: “Son estados de ánimo pasajeros”; “Son estados emocionales negativos que coartan las actitudes positivas”; “La procrastinación es la suma de estados de ánimos de inseguridad, flojera, incapacidad, frustración y aburrimiento”; “La procrastinación es un estado de depresión y de ansieadad”; “Procrastinar es sinónimo de aversión a realizar una tarea”; “La procrastinación es el resultado del estrés”.

No obstante esta multitud de variantes en el comportamiento humano, que son verdades insoslayables, todas recaen en un problema emocional.

Partamos de que el individuo que procrastina debe conducirse hacia un mejor manejo de las emociones negativas. Y como hemos señalado en varias ocasiones, el problema mayúsculo que se presenta en el fenómeno de la Procrastinación es identificar la causa emocional por la cual se tiene la actitud de posponer todas las actividades, todo el tiempo, lo más que se pueda. Pero una vez identificada esa causalidad, la aplicación del procedimiento que hemos señalado, resulta más cómodo y efectivo (Post AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA).

Ahora bien, la procrastinación es un síntoma claro de un desarreglo emocional, no es el desarreglo en sí, sino la manifestación de que algo no nos funciona bien y que nos hace sentir mal, por ello respondemos de ese modo, es decir, no haciendo nada.

Debemos trabajar intensamente para localizar esa necesidad insatisfecha o ese malestar que traemos dentro.

Cuando se procrastina eventualmente, debemos comprender que la condición humana puede, como una respuesta saludable o normal, postergar la atención de cualquier actividad un tiempo perentorio, sin que por ello se califique de anormal. Sin embargo, cuando lo hacemos de manera repetida (manifestación crónica) significa probablemente la presencia de un síntoma de algún trastorno emocional o psicológico.

Independientemente de la emoción negativa que se manifieste es posible que el desarreglo psicológico sea de personalidad, depresión, inseguridad en sí mismo, trauma, pérdida de un ser querido, conductas irracionales, psicopatías irracionales, psicosis, angustia, neurosis, pánico y fobias, miedo al fracaso, ansiedad, sensaciones catastrofistas, estrés, miedo al ridículo, etc.

A continuación exponemos el método de autoliberación emocional mediante la autosugestionabilidad.

PASO 1. DETERMINACIÓN DE LA EMOCIÓN NEGATIVA.

Tengamos presente que el conocimiento de la emoción es el elemento psicológico que nos permite en sí iniciar la propia liberación.

PASO 2.-CONSTRUCCIÓN DE FRASES LIBERADORAS.

La construcción de una frase positiva es el recurso verbal racional más poderoso del método.

PASO 3.-CAMINAR. APLICACIÓN DEL SISTEMA WALK-RWD.

Caminar es el mecanismo estructural más efectivo y directo para hacerle llegar al inconsciente el mensaje verbal para el logro del autocontrol y liberarnos de la emoción negativa.

PASO 4.-PARTICIPACIÓN DEL INCONSCIENTE.

El inconsciente es el agente para realizar la sublimación sanadora.

Cada persona debe intentarlo por su propia cuenta siguiendo todo el procedimiento señalado en el Post AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA.

Con este proceso dispongámonos a trabajar en nuestra propia procrastinación, y observemos que el método funciona efectivamente; teniendo siempre en mente que el caminar es un recurso que el genio de la lámpara, nuestro inconsciente individual, utiliza como “la obediencia (la atención) en el cumplimiento de un deseo” para eliminar todos nuestros males (Post futuro NO HAY NADA QUE UNA BUENA CAMINATA NO CORRIJA).

III.-EJERCICIOS DE PRE-CALENTAMIENTO: CINTURA-ESPALDA-CADERA-PIERNAS.

Estos ejercicios # 3 de pre-calentamiento tienen efectos similares sobre las partes del cuerpo y sobre los sistemas orgánicos, a los presentados en los ejercicios previos # 1 y # 2 (Posts I.-EJERCICIOS DE PRE-CALENTAMIENTO: PIERNAS-ESPALDA-CINTURA y II.-EJERCICIOS DE PRE-CALENTAMIENTO: BRAZOS-CADERA-CINTURA-ESPALDA-PIERNAS).

A algunos ejercicios les he asignado un nuevo número de identificación ya que cuentan con ligeras modificaciones, y a otros les he dejado el mismo número, precisamente para relacionarlos con los otros 2 posts mencionados. La presente combinación que he dispuesto en esta serie de ejercicios es muy apropiada para las partes corporales que intentamos fortalecer antes de iniciar una caminata.

Al igual que en los anteriores, es importante que realicemos varias series de estos, pues un aspecto que se genera con la realización de ejercicios –cualesquiera que sean- es la repetición constante de ellos, que nos conduce a crear un hábito, lo cual es positivo; sin embargo, habremos de estar atentos si se empieza a percibir alguna monotonía, para irlos alternando.

Estos y todos los ejercicios que recomendamos deben basarse en el principio fundamental de que se realicen de modo armonioso respecto al eje vertical o alternando los 2 miembros simétricos respectivos (Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR).

La caminata es un ejercicio natural en el ser humano, por lo que no se requiere un precalentamiento; sin embargo, se recomiendan, para realizar cualquier tipo de caminata, los ejercicios siguientes, aunque no son indispensables.

Se pueden realizar de acuerdo a las necesidades de cada persona y del estado físico en que se encuentre. Uno sólo, dos de ellos o varios.

Debemos considerar que cada persona puede realizar algunas modificaciones propias a los ejercicios, según sus necesidades, su comodidad y su singular forma de adaptarse a ellos, en cuanto a la duración, al estilo y secuencia; sin embargo, en términos genéricos, deben realizarse lo más apegado a lo que se especifica, detalla y explica. Cada individuo posee características propias que lo orientan a realizar los ejercicios de modo muy personal, por lo que resulta difícil que todos los realicen de igual manera y es prácticamente imposible llevarlos a la práctica de modo exacto e idéntico.

Para mantener una espalda fuerte y sana, al igual que la cintura, la cadera y las piernas, se recomiendan los siguientes ejercicios:

EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO.

El Sistema WALK-RWD está estructurado con las 3 actividades de leer, escribir y dibujar para impulsar la función cognitiva del ser humano. De la misma forma que he señalado que el pensamiento creativo se incrementa, se enriquece y florece sustancialmente con la práctica de este Sistema, realizando cualquiera de las 3 actividades estructuradas del leer, escribir y dibujar, mientras se camina, genera en el cerebro una ampliación en la capacidad mental que facilita y mejora el aprendizaje.

Es muy importante señalar lo que entendemos por pensamiento creativo y por rendimiento cognitivo. Ambas funciones –lo creativo y lo cognitivo- están íntimamente correlacionadas en el desempeño mental dentro del órgano cerebral, en una amplia y sutil red de relaciones con otros sistemas fisiológicos.

En el Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I ya he descrito y explicado –de modo básico y preparatorio- cómo el Sistema WALK-RWD estimula el pensamiento creativo, como una función fundamental de nuestro cerebro. Las Funciones Cognitivas cerebrales se identifican comúnmente con las actividades del concepto general del aprendizaje, sin embargo, son mucho más complejas que ese desempeño mental.

Para poder abundar en su alcance y comprensión, las agruparemos en 5 capacidades orgánicas-mentales: facilita posibilita permite concede otorga proporciona nos faculta

  1. El razonamiento es la actividad mental que nos permite pensar, reflexionar y meditar, funciones que fluyen; [Desarrollar y Ampliar el Razonamiento]
  2. La memoria es la función mental que nos facilita el aprender, repetir, recordar, olvidar; [Incrementar y Mejorar la memoria]
  3. La atención nos posibilita la curiosidad, la observación, el análisis, el interés, la distracción; [Dirigir y Controlar la atención].
  4. El hablar nos faculta para platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar; [Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar]; y
  5. La conducta nos permite la regulación y el control del comportamiento y las actitudes); [Orientar, Regular y Redirigir la Conducta].

Antes de pasar al tema de cómo estimular e incrementar nuestro rendimiento cognitivo, quisiera señalar los módulos funcionales en que se divide el ser humano.

Los módulos funcionales en que podemos diferenciar al ser humano, los podemos observar en el siguiente esquema:

Nuestro tema está ubicado en el componente funcional MENTAL del ser humano, y de modo introductorio quisiera describir algunos aspectos importantes sobre las funciones del cerebro.

El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, coordinando y regulando el mayor número de las funciones de la mente y del cuerpo. Estas funciones que tiene bajo su control son de 4 tipos: a) Funciones Superiores, como el razonamiento, el pensar, el memorizar, la atención, el hablar, creatividad, imaginación, percepción, toma de decisiones, inteligencia intelectual, inteligencia emocional, conducta emocional; b) Funciones Vitales, como el ritmo (frecuencia) cardíaco, respiración, digestión; c) Funciones Esenciales, como dormir, excitación sexual, sudoración, el hambre; y d) Funciones Secundarias, como bostezar, estornudar.

Las Funciones Superiores se desarrollan en el propio cerebro, en todas y cada una de sus secciones craneales; en el encéfalo, cerebelo, sus hemisferios, lóbulos, hipotálamo; de todas ellas, las funciones cognitivas son seguramente las más importantes que se desarrollan en el cerebro humano.

Las Funciones Mentales Superiores se desarrollan en los lóbulos cerebrales siendo parte importante del córtex cerebral. De todas ellas, las funciones cognitivas son consideradas trascendentales debido a que gracias a ellas el ser humano puede realizar adecuadamente las actividades de razonar, memorizar, hablar y comportarse en el medio físico exterior y en la sociedad en general.

Como ya mencionamos, la función cognitiva del ser humano se encuentra localizada en el componente MENTAL y este Post está dirigido a cómo estimular e incrementar esa función fundamental del cerebro.

Debo manifestar que cualquier función mental que deseemos fomentar estará interrelacionada con el resto de las demás de la mente; por ello, trataremos de diferenciar las de tipo cognitivo para comprender y aplicar mejor el Sistema WALK-RWD, en cuanto al procedimiento y sus acciones inherentes. De la misma manera, es importante señalar las diferencias que existen entre lo creativo (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I; Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD, LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA INSPIRACIÓN (inventiva e intuición) y lo cognitivo.

El pensamiento creativo (poder imaginar, idear y crear, y poder generar y fomentar la creación), que también forma parte del componente mental, dando lugar a la función de creatividad (capacidad de ser creativo prístino) ya se ha analizado en el Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I, y lo seguiremos analizando en el Post Futuro EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II, labor analítica y evaluativa que se nos facilitará, tanto en su desarrollo como en su comprensión debido a que habremos presentado en este Post en qué consiste la función cognitiva.

El cerebro lleva a cabo, de modo interrelacionado, las 5 funciones cognitivas que hemos señalado: el razonamiento (pensar, reflexionar, meditar); el memorizar (aprender, repetir, recordar, olvidar); la atención (curiosidad, observación, análisis, interés, distracción); el hablar (platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar); y la conducta (regulación y control del comportamiento, actitudes).

En general, estas funciones cognitivas nos permiten reaccionar adecuadamente ante los estímulos y los agentes externos, y todas ellas se encuentran interrelacionadas.

Debemos definir claramente a qué nos referimos con el vocablo de cognición y qué es rendimiento cognitivo. La cognición es la acción y el resultado de tener conocimiento de algo, y el rendimiento cognitivo es la capacidad mental de poseer un conocimiento, y no sólo de poseerlo sino también de conseguirlo, conservarlo (pero no inmovilizarlo), dominarlo, disfrutarlo, utilizarlo y beneficiarse de él. Como podemos observar, nuestro objetivo de lograr un rendimiento cognitivo, representa DESEMPEÑOS Y TAREAS mentales más complicadas y elaboradas que el simple propósito de poseer un conocimiento por cualquier medio, que la técnica del Sistema nos lo proporciona mediante el leer, escribir y dibujar.

Como ya hemos expresado en diversos posts precedentes, las funciones mentales se alientan, se fortalecen y se abaten de diversa manera de acuerdo a las posiciones del cuerpo. Veamos el alcance y los mecanismos de ello.

Es indudable que existe una expresión diferenciada y de resultados físicos por las actividades que desarrollamos debido a las distintas posiciones en que colocamos a nuestro cuerpo, ya sea sentados, acostados o parados, y cada una de estas con sus variantes singulares. El estar sentados podemos hacerlo sobre el piso, sobre una silla o sobre cualquier otro medio. El estar acostados puede ser en el piso, o sobre una hamaca, una cama o cualquier dispositivo que nos sirva para ello; y finalmente podemos estar erguidos en un estado estático (estacionarios, inmóviles) o en movimiento, este último podría ser caminando (lento, rápido), en marcha o corriendo (lento, veloz).

La costumbre, la tradición y nuestras capacidades físicas y mentales nos han orientado a realizar ciertas actividades más en una posición que en la otra.

Las actividades de escribir y de dibujar las desarrollamos fundamentalmente sentados y sobre un escritorio o cualquier medio adecuado, debido a que necesitamos colocar las hojas de papel sobre una superficie firme y plana.

El leer lo hemos realizado desde siempre ya sea sentados, colocando el documento sobre una superficie plana o sosteniéndolo en las manos, o acostados, que nos permite estar cómodos leyéndolo y sosteniéndolo con las manos.

El estar sentados parece que es más apropiado para leer, escribir y dibujar, y más si tenemos interés de realizar alguna otra actividad en paralelo. No obstante, según mi experiencia personal, que no contrapongo nada a estas comodidades, el realizar estas 3 actividades mientras camino me genera un estímulo a mis capacidades cerebrales de muchas y variadas formas. Una de ellas es en el aspecto cognitivo, que forma parte de las funciones mentales que se generan en el cerebro.

No tengo ninguna duda cuando requiero desarrollar ciertas actividades físicas de modo simultáneo, que no requieren mayor esfuerzo mental o intelectual; lo conveniente es hacerlo sentado o parado de manera estacionaria. Lo mismo sucede cuando se necesita realizar alguna tarea delicada como el dibujar, donde la habilidad y el cuidado son muy importantes en su desarrollo óptimo y de calidad.

Respecto al dibujar, recordemos lo que hemos dicho al respecto: “Sobre el dibujar lo que deseamos transmitir es que todos podemos emitir y comunicar ideas y pensamientos que estén diferenciados de las palabras y las etiquetas verbales. Es decir, en la medida que podamos separar nuestros pensamientos, ideas, conceptos, conocimientos, manifestados en nuestra mente como palabras o mensajes orales, y únicamente representarlos como imágenes o dibujos, en ese grado estaremos cumpliendo con nuestro objetivo. Nótese que en ningún caso hemos pedido o sugerido que se dibuje algo que tradicionalmente se solicita, cuando se enseñan las técnicas del dibujo, representar objetos de la realidad, mientras más perfecto y preciso lo logremos –se dice- mejor calificación tendremos en este don del dibujar. No obstante, nuestro cometido con este Sistema integral, no es ese”.

De ese modo, lo único que necesitamos realizar es dibujar las imágenes gráficas que nos vienen a la mente, olvidándonos de la perfección, para lo cual no requerimos estar sentados. Lo podremos hacer caminando.

Así es que no necesitamos sentarnos o estar parados estáticamente para poder leer, escribir ni dibujar, lo podremos hacer caminando.

En pocas palabras podemos decir que el movimiento (el caminar) y nuestra postura (sentados, acostados o parados) tienen efectos directos en la cognición y en la creatividad.

De este modo es como el Sistema en su práctica múltiple, con las 3 actividades estructuradas de leer, escribir y dibujar, podemos potencializar esas 5 funciones cognitivas compuestas, así como su rendimiento cognitivo. Esto último es el resultado que se obtiene cuando realizamos caminatas conjugadas con cualquiera de las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema, ya que nos genera mayor capacidades de entendimiento, comprensión, desarrollo, lucidez, discernimiento, razonamiento, agudeza, penetración, armonía, ingenio, en todas y cada una de esas 3 actividades. Los sentidos, tanto externos como internos, se agudizan cuando caminamos y realizamos simultáneamente cualquiera de estas 3 actividades.

A manera de resolución respecto a las diferentes posiciones que nuestro cuerpo puede tener y sus distintos efectos cognitivos –además de los creativos-, podemos decir:

No es lo mismo leer sentado que leer caminando.

No es lo mismo escribir sentado que escribir caminando.

No es lo mismo dibujar sentado que dibujar caminando.

Podríamos hasta predecir que se incrementa la inteligencia, tanto mental (intelectual) como emocional. También podríamos aventurar a decir que si realizamos una caminata asociada con más de una de las 3 actividades estructuradas, es más benéfica para el rendimiento y el desarrollo de la función cognitiva.

Ahora podemos pasar a desarrollar el tema toral del presente post: Cómo estimular e incrementar nuestro rendimiento cognitivo.

Ya hemos mencionado que el movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias (SISTEMA ENDOCRINO) como son las Endorfinas, Catecolaminas, Adrenalina, Enzimas, Feromonas, Glicógeno, Inmunoglobina, Interferonas, Linfocitos, Mioglobina, Neurotrofinas, etc., (Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS), mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro.

Quiero enfatizar que todo el desarrollo que se expondrá sobre el concepto de “estimular la función cognitiva” puede y podrá ser utilizado de igual manera para impactar positivamente las otras funciones cerebrales.

También debemos tomar en cuenta que las prácticas que señalaremos a partir de este momento, se realizan caminando. Y además, que los 5 grupos de las capacidades orgánicas-mentales que se efectúan dentro de la función cognitiva, se realizan de modo compartido, concurrente y simultáneo, por lo general sin una diferenciación especifica entre ellos, sin embargo, nuestras prácticas se recomiendan para elevar sus rendimientos en esos grupos funcionales:

  1. Desarrollar y Ampliar el Razonamiento
  2. Incrementar y Mejorar la Memoria
  3. Dirigir y Controlar la Atención
  4. Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar
  5. Orientar, Regular y Redirigir la Conducta

Algunos de estos aspectos se han tratado en posts precedentes y únicamente tenemos que remitirnos a ellos (Post INDICE DINÁMICO ACTUALIZADO DE LOS POSTS 1-120); sin embargo, y desgraciadamente otros se tratan en posts futuros y tendremos que aguardar su publicación.

En los casos que ya hemos tratado su atención, sólo emitiremos ciertas ideas concretas de su aplicación. Para el tratamiento mediante posts futuros señalaremos aproximadamente la fecha en que publicaremos esa práctica.

Desarrollar y Ampliar el Razonamiento

Esta función también se le ha señalado y calificado como Cognición Creativa (CC), es decir, es la capacidad de que disponemos para aprehender con imaginación y creatividad efectivas, apoyándonos en modelos más eficientes para ello.

La movilidad es un mecanismo cognitivo, pues impulsa el pensar, reflexionar, meditar, así como la comprensión, el entendimiento, la lucidez, el discernimiento, la agudeza, la penetración y el ingenio, funciones que se potencian al combinar el caminar con las 3 actividades estructuradas dentro del Sistema WALK-RWD, de leer, escribir y dibujar.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I

Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD, LA IMAGINACIÓN CREATIVA Y LA INSPIRACIÓN (inventiva e intuición) (marzo 2024)

Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CARÁCTER ANTAGÓNICO DEL PENSAMIENTO (2025)

Post futuro GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE II (septiembre de 2023).

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Incrementar y Mejorar la Memoria

No existe ninguna duda que el caminar genera un incremento en la memoria y por ende en la cognición y el aprendizaje.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LA MEMORIA, DEBILIDAD Y TRASTORNOS. SU ATENCIÓN. (2024)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS EJERCICIOS SOBRE LA MEMORIA (2025)

Post futuro: GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post Futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS EJERCICIOS SOBRE LA MEMORIA (2024)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025)

Dirigir y Controlar la Atención

En este renglón buscamos cómo mejorar esa dificultad que presentamos para direccionar y controlar nuestra atención y nuestro pensamiento sobre algún asunto, tema u objeto determinado.

El solo hecho de ponernos de pie provoca un estado de alerta en nuestro cerebro que despierta otros sistemas neuro-fisiológicos que aumentan nuestra atención. Mayormente lo logramos al ponernos a caminar y más si nos ponemos a leer, escribir o dibujar. El movimiento de nuestro cuerpo impele al cerebro a ponerse en “guardia”. Te acercarás a las cosas beneficiosas y te alejarás de las cosas peligrosas.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN CON EL SISTEMA WALK-RWD

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y LA CONCENTRACIÓN. PARTE II (2025)

Post futuro: CAMINAR Y LOS ESTOICOS (2024)

Post futuro: EL SISTEMA WALK-RWD Y EL SINDROME DE PERDIDA DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (2025)  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD).

Post futuro: GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS (abril 2023)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Enriquecer y Perfeccionar la Comunicación y el Escuchar

Muchas de nuestras incapacidades intelectuales-lingüísticas provienen de una negación interior a querer escuchar a nuestros pares, a nuestro propio cuerpo, inclusive a elementos evidentes del reino animal y vegetal. En este campo buscamos mejorar esas incapacidades para enriquecer y perfeccionar nuestra comunicación hacia el exterior y mejorar nuestra forma equivocada de escuchar.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS

Post EL CAMINAR Y LA FALTA DE TIEMPO-PARTE I

Post futuro: EL EMPIRISMO O PENSAR CON LOS PIES (2024)

Post futuro: EL CAMINAR Y LOS CAMINOS DE LA LIBERTAD (2025)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025)

Post futuro: EJERCICIOS DE APROXIMACIÓN Y CONTACTO HUMANO, MEDIANTE LA CAMINATA (2025)

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Orientar, Regular y Redirigir la Conducta

De modo dinámico estamos permanentemente aprehendiendo del mundo exterior, y ello nos hace rediseñar nuestro modelo de comportamiento ante el medio físico y social. De hecho, el sólo ponernos a caminar después de un largo período de tiempo de haber estado sentado, nos cambia nuestra actitud ante los otros. Caminar a una velocidad normal y después bajar la velocidad de caminata nos genera una nueva información que recibimos y afecta nuestro comportamiento. Es un hecho incontrovertible de que una persona que no se haya ejercitado por las mañanas –por ejemplo- caminando y de pronto empiece a caminar cotidianamente, se produzca en ella cambios moleculares y conlleven un cambio de comportamiento y ello a cambios en su personalidad.

Posts ya publicados y por publicar que relaciona este grupo de la función cognitiva:

Post EL CAMINAR Y EL TIEMPO LIBRE. PARTE II

Post futuro: CAMINANDO HACIA EL CONCEPTO DE LIBERTAD. PARTE I. (2024)

Post futuro: CAMINAR, CONDUCTA, COMPORTAMIENTO Y CARÁCTER. (2025)

Post futuro: RUTINARIO, CONDUCTA Y COSTUMBRES. (2026)

Post futuro: NUEVO MODELO PARA CAMINAR: LIBERTAD, TIEMPO LIBRE Y OCIO. PARTE III (2026)

Post futuro: EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO COGNITIVO UTILIZANDO EL SISTEMA WALK-RWD (2025).

Post futuro: EJERCICIOS DE APROXIMACIÓN Y CONTACTO HUMANO, MEDIANTE LA CAMINATA (2026)

Post futuro: EJERCICIOS DEL SENTIDO DE VACÍO O DE VACUIDAD MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD (2026)

Como puede observarse en el programa anterior, son muchos los posts a futuro donde exponemos ciertas prácticas para la atención de estas funciones mentales y del comportamiento humano, sin embargo, todos ellos –con ejercicios y recomendaciones específicas- se realizan siempre caminando de modo natural, con excepción en las rutinas que se recomiendan en la gimnasia cerebral que experimentamos el caminar fuera de lo normal; así es que mientras esperamos sus publicaciones a lo largo de los meses, pongámonos a caminar de modo natural, y con ello habremos atendido –práctica y efectivamente- todas estas funciones mentales y nuestras actitudes y comportamiento personal, imprimiéndoles una calidad excelsa por la caminata, de incremento, avance, mejoría, desarrollo y perfeccionamiento.

LECTURA ES ESCRITURA, SIN DEJAR DE CAMINAR.

La frase que define el título puede tener varios significados. En este texto destacaremos 4 de dichas acepciones, una de ellas es el que expusimos en el Post LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO. Todos los individuos podemos crear una fuerza que al repetirla genera un círculo virtuoso de lectura-escritura-dibujo que propulsa a nuestro inconsciente a recuperar parte de lo que ha almacenado o reprimido la conciencia y que aquel lo expone como imágenes gráficas y mentales. Es decir, se genera un efecto de acuerdo a su esencia material, espiritual o artística, y que fluye a través de un “conducto” por donde se encauzan los diferentes elementos del conocimiento y la cultura(*). Por ese conducto llega, con un sentido, la información a la mente humana, y en el caso que nos ocupa: por medio de la lectura, y una vez procesada por la mente, fluye saliendo de ella, mediante la escritura u otro medio, como puede ser el oral, imágenes, dibujos, etc. La información que llega a nuestra mente, mediante la lectura, se forja y queda al pendiente y suspendida para poderse utilizar. Lo que la lectura procura y provee ella misma es un inmenso “arsenal” que se podrá utilizar para generar cualquier producto, como podría ser la escritura o también el dibujo.

Decíamos en ese post que estas 2 actividades, tanto la lectura como la escritura son flujos, y ambos están constituidos por palabras e imágenes. Uno de esos flujos tiene como fuente de origen la mente del individuo, es decir, emerge de ahí, y el otro flujo tiene por destino este mismo órgano, es decir, llega (confluye) a él.

(*)DEFINICIÓN DE CULTURA: A fin de puntualizar el concepto de cultura recurriremos a lo que Paul Diel expresa: “La civilización es una formación intelectual; la cultura es una formación del espíritu. La civilización es la organización del mundo exterior (vida social); la cultura es la organización del mundo interior (vida personal). La civilización tiende a satisfacer los deseos múltiples; la cultura tiende a satisfacer el deseo esencial. Diel, Paul, Psicoanálisis de la divinidad, F.C.E., México, 1974, pp. 71-72.

La segunda acepción del título la expusimos en el mismo Post LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO y la ratificamos además en el Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS; en ambos Posts explicamos que todo buen lector puede llegar a convertirse, tarde o temprano, en escritor. Para este punto sólo basta comentar que la gran mayoría de grandes y acérrimos lectores y reconocidos escritores así lo confirman.

La 3ª significación es la que ha expuesto Borges recurrentemente en varios de sus ensayos-relatos, argumentando que el escribir es en realidad un re-escribir lo que hemos leído. Este caso es semejante al primero; sin embargo, Borges subraya el carácter tautológico o repetitivo de los libros, advirtiendo que ya está todo escrito en el mundo literario. Es una tautología porque escribimos las mismas ideas de lo que hemos leído, cambiando formatos, modos y estilos, en función de nuestra propia y diferente perspectiva, aunque esa no sea nuestra intención consciente.

Y por último, la 4ª acepción tiene relación con la palabra hablada. Recurrentemente encontramos personas que son elocuentes; es decir, que pueden expresarse de un modo persuasivo y comprensible, y su audiencia se observa plenamente conmovida e interesada. Considero que esa elocuencia proviene, además de las capacidades del orador, de su forma vivencial (cadenciosa) y el énfasis que le imprime a su discurso. Como si cada palabra sonora que estuviera leyendo en voz alta la fuera sintiendo y degustando en su boca. El “decir” del orador elocuente es una lectura análoga al ritmo del escribir; es como si lo estuviera escribiendo al momento de estar leyendo-diciendo, llevando una cadencia y un ritmo transmitidos por la pluma con la que se escribe.

Repito: El énfasis que le transmitimos a nuestro decir, es como si lo leyéramos al ritmo que escribimos, dándole precisamente el énfasis a las palabras, como si las estuviéramos escribiendo o dándole vida a esa escritura.

No sé si usted, estimado lector, le ha pasado lo siguiente: Cuando encontramos alguna oración o frase que refrenda y sustenta el escrito que estamos realizando, la queremos citar dentro de él. Cuando la empezamos a mecanografiar entramos a una dimensión de comprensión diferente. Como si el autor de dicha locución nos la estuviera explicando más claramente, y por lo que a mí respecta, creo que ello se suscita porque al escribirla lo realizamos a un ritmo-cadencia con la que ha sido pensada y transmitida, y por eso la hace más comprensible. Al escribirla nos compenetramos exactamente a la cadencia y al énfasis del autor, con lo que nos proporciona el entendimiento de lo que el escritor quiso transmitir. Quizás algo de esto pasa con el orador elocuente.

Mientras mejor asimilemos la articulación y el funcionamiento de este binomio de lectura-escritura, mejor podremos avanzar en el desarrollo conjunto de estas actividades; las cuales están íntimamente relacionadas, aunque no seamos conscientes de ello, pues cualquiera de los 4 significados que hemos esbozado puede ser parte de nuestras inclinaciones personales.

No importa en cuál acepción nos veamos inmersos, sabemos que una conduce a la otra, pero… no nos olvidemos de realizarlo siempre caminando.

Ahora bien: ¿el porqué de caminar? Por experiencia propia, cuando camino y leo, entro en una dimensión profunda que me coloca en un espacio de absorción y en un lapso de tiempo que se detiene. Me compenetro en un estado de abstracción que la lectura empieza a acompasarse con mi caminata, con la cadencia de mis pasos (Posts futuros DISFRUTANDO NUESTRO CAMINAR MUSICAL PERCUSIVO; EL COMPÁS Y EL RITMO EN NUESTRO CAMINAR). Sólo tengo que dejarme llevar por ese compás que logro cuando camino y leo.

Lo mismo me sucede cuando camino y escribo. La cadencia de mis pasos me introduce profundamente en mi mundo de la escritura, y el tema que esté desarrollando en consonancia rítmica con mi caminar y con mi mente. Ese ritmo acompasado me absorbe completamente, creándome una armonía creativa y pierdo la noción del espacio y del tiempo.

Seguramente existe una correlación entre el número de pasos y las palabras que leo o que escribo. No lo he intentado todavía cuantificar, pero lo haré en el futuro.

Pongámonos a caminar y entremos en esa dimensión al acompasar nuestra lectura y nuestra escritura –mientras caminamos- con nuestro ritmo y compás natural, muy personal, especial y único. Nuestros pasos son trazas de escritura característicos de nuestra personalidad (Post futuro LA PERSONALIDAD DEFINIDA POR EL RITMO AL CAMINAR). Seamos caminantes que leen, ergo: escritores que caminan.

CAMINAR Y LOS PERIPATÉTICOS

Un individuo peripatético es aquel que deambula alrededor de un atrio, parque, patio o paseo.

Aristóteles fundó en el año 334 a. C. su escuela filosófica en el Liceo, antiguo paseo en Atenas, que se referían a ella como escuela peripatética.

El peripatetismo se constituyó como un sistema doctrinal dentro de la escuela aristotélica -el Liceo-, debido a que los filósofos -maestros- con sus alumnos -y entre ellos mismos-, dialogaban y discutían las ideas mientras caminaban. Siempre caminando alrededor de un espacio.

Probablemente esta práctica se derivó de la palabra “perípatos” que se usaba para designar a un “paseo o camino cubierto”. Puede provenir de “peripatoi” que es como se les designaba a los portales cubiertos del Liceo; pero también esta palabra se utilizaba para designar la costumbre que tenía Aristóteles de caminar bajo las frondas de los árboles mientras leía [Post futuro CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES]. Parece ser que en cualquiera de estos casos tiene que ver con un sendero o camino que está cubierto con algo y además que se está caminando una cierta distancia alrededor de un punto, definido o no, es decir, se está andando de cierta manera circular (Post futuro EL CAMINAR Y LA CIRCUMAMBULACIÓN).

Etimológicamente, la palabra peripatetismo proviene del griego: del prefijo “peri”, alrededor; el verbo “patein”: deambular (caminar, andar sin rumbo fijo, sin un fin determinado); y el sufijo “ismo”: sistema, doctrina.

Aunque en la mayoría de las traducciones de las obras de Aristóteles no se presta demasiada atención al método de enseñanza que utilizaba en el Liceo, es obvio que estaba íntimamente relacionado con su pensamiento y con la manera de enfrentar la forma especial de transmitir sus ideas y concretamente con el impartir las lecciones en su escuela, a todos sus alumnos. Manual para Caminar Leyendo, Escribiendo y Dibujando (*).

De modo similar se le denomina ACROAMÁTICO (o ACROMISMO o ACROMATISMO) al método o enseñanza que utiliza discursos, explicaciones o narraciones, comunicándolos oralmente; y también se aplicaba a las enseñanzas más privadas que Aristóteles daba a sus discípulos especiales y predilectos.

Interesante es indagar los propósitos que llevaron a Aristóteles a utilizar este sistema de enseñanza. Lo poco o mucho que dilucidemos al respecto, en el futuro, será muy importante.

Indudablemente (primera dilucidación) que en aquellos tiempos se conocía lo que significaba caminar desde el punto de vista de fomento a la salud física del cuerpo, pero también tenían la certeza (segunda dilucidación) que la práctica del caminar provocaba la gestación y florecimiento incontrovertible de ideas, el estímulo y desarrollo a la memoria, aspectos fundamentales en el desarrollo del campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) y el aprendizaje buscando siempre el pensamiento superior.

Ya hemos mencionado que el movimiento coordinado que se genera por caminar provoca que el cerebro “promueva y transmita” que se auto-produzcan diversas substancias a través del sistema endocrino, mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro. Son varios los campos en donde se puede apreciar el efecto que se ejerce por provocar la gestación de substancias y procesos neuronales, y donde podemos obtener resultados positivos y efectivos en el comportamiento humano (Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS). El campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) es uno de ellos. Tengamos presente que las ideas son vectores con energía propia y que están en movimiento y que por lo mismo provocan estímulos a todas las áreas del organismo y fundamentalmente al cerebro (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I). Tanto se ha experimentado sobre que el caminar promueve el funcionamiento armonioso de los hemisferios cerebrales, que no existe ninguna duda sobre ello. El caminar es un ejercicio que provoca efectos sobre las 2 partes simétricas del cuerpo humano, por lo que cualquier ejercicio que así lo genere, tendrá efectos similares. (Post LA SIMETRIA DEL CUERPO, SU EQUILIBRIO Y SU CAMINAR).

Por otra parte, en la Roma Antigua tenemos a Séneca, en el siglo I de nuestra era, el cual comentaba que por el amor que les tenía a las letras se había vuelto perezoso y esto le hacía descuidar su salud y su físico, lo que le indicaba que debía atender también a su cuerpo mediante el ejercicio. Decidió por lo mismo ponerse a caminar mientras leía, para no desatender su devoción, ya que de esa manera, además de quitarle la pereza le convenía a su salud.

Consideraba a la lectura como la más importante de sus necesidades a satisfacer, ya que alimentaba su espíritu, pero no sólo debía limitarse a leer, sino que debería complementarla con la escritura; recomendaba que se combinaran alternadamente: lo que de la lectura se recoja, en la composición se utilice. Y recomendaba que el hombre debe ingerir toda clase de conocimientos y de conceptos para procesarlos y hacerlos tender a nuevas ideas.

Pareciera que en ambas épocas y lugares (Grecia y Roma) se conocía (tercera y última dilucidación) que la mejor y más efectiva enseñanza e instrucción se debía realizar, mientras se caminaba, comunicándose las ideas y el conocimiento de una manera oral, en voz alta, narrando, explicando el conocimiento y la experiencia, para lograr transmitirlos con efectividad y erudición (Post CAMINAR Y LEER EN VOZ ALTA; Post futuro CAMINAR LEYENDO POESÍA EN VOZ ALTA).

Imitemos a Aristóteles y a Seneca, poniéndonos a leer y escribir, mientras caminamos, y si es posible, de manera oral, en voz alta; y además, dibujemos aquellas imágenes que nos vengan a la mente, mientras disfrutamos de un paseo al aire libre.

(*) Loya Lopategui, Carlos, Manual para caminar leyendo, escribiendo y dibujando, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en Kindle Edition: https://www.amazon.es/dp/B09QZXPHM2.