EL CAMINAR Y EL CAPSICUM (EL CHILE)

El ingerir chile cuando se camina podría oírse fuera de contexto de lo que buscamos al utilizar el sistema WALK-RWD, sin embargo, voy a explicar esto en función de unos grabados que se encontraron hace algunos decenios en las ruinas de Cacaxtla, Estado de Tlaxcala, México, y de ciertas imágenes diseñadas en códices (en náhuatl amoxtli o analte) de las culturas precolombinas del Nuevo Mundo. Imágenes que he modificado utilizando a mi personaje llamado Quale, con el único propósito de intentar, en lo posible, usar ilustraciones propias.

Todos ellos tienen representaciones de seres humanos, que de alguna manera se les observa relacionándose con el chili (náhuatl). Se pueden observar diversas actividades representadas tales como la vendimia (en mercados), el intercambio comercial, el transporte, su almacenaje y conservado en sacos especiales, así como también persona caminando, corriendo o haciendo algún ejercicio físico, que al mismísimo tiempo se les percibe que están comiendo chile. El chili es un fruto oriundo de esta parte del mundo que a principios del siglo XVI, después del descubrimiento de estas tierras, se le puso el nombre de Capsicum, aunque los primeros europeos que lo probaron supusieron que era una variante de la pimienta.

El tlacuilo (en náhuatl, escribano o pintor) era el dibujante encargado de representar y explicar mediante imágenes y jeroglíficos este tipo de actividades, en los diferentes medios que se utilizaron en esas naciones precolombinas, como eran los códices, murales, estelas, etc.

Capsicum es el nombre en latín que así fue designado en el siglo XVI por especialistas europeos en botánica atendiendo seguramente a su forma y a su contenido picoso en sus nervaduras: del latín capsa, capsae: caja, cápsula, recipiente, envoltura, encapsular; de ahí se derivó el nombre de la substancia Capsicina (o Capsaicina) que es la que contiene lo irritante de este fruto y que se localiza fundamentalmente en sus nervaduras: del latín ina: función, peculiaridad, característica, generar. Esta substancia picosa que contienen los chiles se encuentra localizada en los filamentos o glándulas, y también en las semillas en menor cantidad. En estas venas o nervaduras (o placenta) se localiza la capsicina. Ver mi libro Capsicupea. Los adobos mexicanos, en el que presento las 27 variedades de chile que se producen en México y 440 recetas culinarias que se elaboran con este fruto capsicum. Sobre el particular debo explicar que Las 4 centenas de platillos de ADOBOS que presento en el libro todas están realizadas con CHILES SECOS, no con chiles verdes.

Los pimientos -rojo, verde, amarillo y naranja-, así llamados, no contienen ninguna dosis de Capsicina, por lo que resultan dulces al paladar. La determinación de este nombre “pimiento” resulta por la confusión que se dio en la época del descubrimiento del Nuevo Mundo, con la pimienta pensando que era una variedad de ésta, y todavía en algunos idiomas se conservan aún ciertos nombres con la raíz pimienta: peperone (italiano), piment (francés), pepper (inglés), pimentao (portugués), allspice (inglés), pimiento (Jamaica), etc.

Para fines ilustrativos adjuntamos –como había dicho- ciertas imágenes, donde se puede observar con mucha claridad algunas de estas actividades que realizaban las culturas del Nuevo Mundo en relación con el chili. Dichas imágenes fueron elaboradas tomando como base los originales extraídos de los códices respectivos.

En un “grabado” observamos a un tepatiano o curandero que era el médico que se encargaba de recetar (prescribir) a los enfermos el procedimiento que se utilizaba colocando al enfermo, en cierta posición, para poder recibir las emanaciones (vapores) generadas por el agua que se ponía a hervir  (vapor de agua, que ésta se ponía a calentar (al fuego, a hervir)) con algunas variedades de chili, mezcla que generaba una infusión que al vaporizarse y absorberse por el enfermo –como puede observarse en la imagen-, le otorgaba un remedio médico y la sanación.

En este caso de aspiraciones de vapores de chile, quisiera detenerme un poco para comentar ciertos aspectos totémicos, aparte de tener una relación directa con los procedimientos prácticos de sanar por medio de estas emanaciones con chile, como se pueden apreciar en los códices precolombinos sobre las atenciones médicas que eran practicadas por esta cultura del Nuevo Mundo,

El Tótem es una representación “material” de un animal, vegetal o cosa, que es objeto de veneración y culto por un grupo primitivo de seres humanos. Desde el punto de vista socio-antropológico, es la imagen de cualquiera de esas 3 representaciones que un grupo de personas, grande o pequeño, sea pueblo, tribu, clan, etc., veneran y valoran por diversas características, y se vincula de modo almático o espiritual con todos los miembros del grupo humano.

El grupo social que adoptaba el Tótem invariablemente tomaba el nombre del animal, de la planta o de la cosa elegida; así se tenían la tribu “Lobo”, “Maíz, “Roca”, “Venado”, “Águila”, “Chile, “Halcón”, “Castor”, etc.

Durante el Totemismo, el alma del ser fluye para identificarse con los “Tótem-Plantas” (o animales o cosas) y se posesiona en ese tótem y recibe diversos beneficios que contiene el alma del Tótem-planta adoptado. Esa alma totémica era una imagen -y reemplazo- inconsciente –y también consciente- que fluía de una personificación y encarnación, de un cuerpo a otro, con una absoluta y completa movilidad, saliendo de un cuerpo y entrando al otro, y esta movilidad almática le confería sustento al inconsciente del individuo, urgentemente necesitado de ello. De aquí nace, pero sobre todo florece, una nueva forma de invocar a la espiritualidad humana, y quizás también, sea la génesis de la represión consciente de ciertos estímulos del medio exterior, con lo que se empieza a sustituir la creencia en el medio natural -a confiar en esa realidad objetiva- por los espíritus y muy posteriormente, con los dioses (religión).

Así, esas vaporizaciones era también una práctica consciente de intercambiar influjos positivos con el alma del Tótem del Chile. Posts Futuros TÓTEM Y CAMINAR, y EL CAMINAR DE LOS ANTIGUOS MAYAS Y SU TÓTEM “CHILE”.

También encontramos en otro “grabado” a una madre con su hijo utilizando ese mismo procedimiento de sanar, mediante las vaporizaciones con chile. Y quizás representaba un intercambio almático con el Tótem-Chile.

Quisiera comentar que los conquistadores tenían inscrito en sus mentes lo “malévolo de sus congéneres” de esa parte del Nuevo Mundo y al observar estas imágenes de sanación únicamente interpretaban lo que ellos por milenios habían oído, leído y visto. Estas interpretaciones se dieron en forma general en todos los sectores  y actividades  que fueron teniendo contacto, tanto con las obras artísticas y literarias como en los códices prehispánicos y sus actividades cotidianas.

En esta otra de las imágenes se puede observar a un tameme (del náhuatl meme: cargar a cuestas; ta: sobre el sujeto que recae la acción del verbo) que eran las personas que cargaban bultos o cestos sobre su espalda, utilizando un mecapal. Los cestos o motetes eran fabricados con bejucos. Este cargador, que lleva a cuestas una bolsa de chiles, también recibía el nombre de tlamama (Del náhuatl mama: cargar a cuestas; tla: cosa, cualquier cosa) va caminando con su carga y podrá comer algunos chiles durante la travesía.

En la siguiente imagen no se representa a un individuo que tiene hambre (mayana: en náhuatl desear comer algo), sino que la única provisión (en náhuatl itacate o tlahuacal) de alimentos para su caminata, son los chiles.

Se observa a un caminante que indudablemente se le recomendaba caminar con ese itacate de chiles de varios tipos con el objeto de fortalecer su organismo y procurarse algunos remedios médicos o la prevención de malestares por estar caminando de prisa (totoca, en náhuatl alguien que va de prisa).

Este tratamiento preventivo y fortalecedor se utilizaba también en los juegos de pelota prehispánicos, indudablemente con propósitos míticos y divinos.

Las instalaciones del juego de pelota eran grandes santuarios donde se lograba la comunicación divina con los dioses. Seguramente el fruto del chile fue considerado una ambrosía de los dioses, y por ello se ingería en estos certámenes deportivos. Su ingestión durante estas contiendas fue una representación mítica que facilitaba esa comunicación divina.

El Pok-a-Tok (juego de pelota en maya) fue uno de los rituales más importantes en el mundo maya, por medio del cual se establecía una comunicación con los dioses, y se desarrollaba como tal para representar diversos mitos, principalmente el de la Creación Original.

El juego se realizaba entre dos equipos formados con siete jugadores por bando (Este número de siete jugadores está definido en el mural del juego de pelota de Chichén Itzá, pero existen opiniones que también se jugaba con ocho, nueve y diez jugadores por bando). Se ejecutaba con una pelota de hule, la que no se podía tocar con las manos, ni con los pies. Los jugadores se presentaban vestidos con ex (taparrabo en maya) y con sandalias, gruesos guantes para las manos y protegidos los codos y las caderas.

El objetivo del juego era introducir la pelota por un orificio, en forma de oreja que se colocaba a ambos lados de la cancha de juego. El agujero por donde tenían que pasar la pelota, representaba el centro de la máxima energía, es decir, era el vínculo directo con sus dioses. Se construía con dos orificios, uno a cada lado del campo de juego, al cual podían pasar la pelota cualquiera de los dos equipos, indistintamente. El contar con dos agujeros representaba la ambivalencia y la dualidad, es decir, su coexistencia con los dioses en ese trance divino que se obtenía durante el encuentro. Una de las interpretaciones que se da, es que el movimiento que tomaba la pelota durante el juego representaba las posiciones de los astros (las divinidades) en el firmamento y cada vez que se lograba introducir la pelota por cualquiera de los 2 orificios, se efectuaba una comunicación con los dioses.

Se impulsaba la pelota de hule con los codos y las caderas, para tratarla de introducir en cualquiera de los 2 arillos localizados y empotrados sobre ambas paredes del campo, de 30 a 35 centímetros de diámetro en su orificio interior y a una altura del suelo de 5 metros.

La cancha donde se jugaba el Pok-a-Tok medía de largo 146 metros, por 36 metros de ancho, aunque podían variar estas dimensiones. El piso estaba construido a base de estuco que era un suelo preparado de material blanco, al igual que los caminos sagrados o sacbéoob. (Post LOS ANTIGUOS MAYAS Y SUS CAMINOS BLANCOS. PARTE I).

Antes de iniciar cada contienda, se le invitaba a los jugadores de ambos bandos a comer chile, como parte del ritual mítico de ingerir el Tótem “Chile” sagrado (Post futuro EL CAMINAR DE LOS ANTIGUOS MAYAS Y SU TÓTEM “CHILE”). Otra de las posibles interpretaciones míticas sobre el juego de pelota y sobre todo de las configuraciones de las canchas o campos de juego, es que existía un pequeño recinto donde se depositaban y distribuían las distintas variedades de chile que ingerían los jugadores, de acuerdo a sus necesidades y las prescripciones de los tepatianos especializados en actividades deportivas.

El propósito de este post no es invitarlos a comer chiles cuando caminen, sino únicamente transmitirles que este fruto se ha utilizado durante muchos milenios, en muchas partes del mundo y en distintas acciones humanas (*): para caminar comiéndolo, para fortalecer a los jugadores y cargadores, para sanar (la curación en general), como ofrenda a las divinidades, para preparar recetas culinarias de adobo y mole, para fumigar áreas de almacén de alimentos y habitacionales, para la conservación de alimentos, y otros usos más.

Considero bastante relevante conocer la gran diversidad que existe de este producto, y me permitiré presentarles un cuadro de las variedades más importantes, en donde se puede apreciar la relación que existe entre los chiles secos y sus correspondientes chiles frescos de donde se obtienen por medio de ciertos procesos de secado. Las combinaciones que se pueden realizar para la preparación de los platillos que en México se les llama ADOBOS y MOLES, es verdaderamente incalculable. En mi libro “CAPSICUPEA. Los adobos Mexicanos” presento 440 platillos diferentes y todos ellos son muy representantes del gusto mexicano (náhuatl-mexica).

Fuente: Loya Lopategui, Carlos, CAPSICUPEA. Los adobos Mexicanos, EMULISA, México, 2017.

(*) Información extraída de los textos y libros mayas (CÓDICES) en referencia a la salud, la alimentación, curación de enfermedades, sus prácticas medicinales, sus libros especializados en medicina y enfermedades, y cómo diagnosticar y curar a través de la prescripción de medicinas y de ejercicios como el caminar, y cómo también señalaron la caducidad o la vigencia de ciertas medicinas a base de plantas y minerales, las cuales perdían sus efectos después de cierto tiempo de haberlas preparado. Las recomendaciones que hacen los antiguos mayas en sus códices sobre la salud, como el de la Cruz-Badiano (1552) en el que se reúnen conocimientos en medicina y el Códice Madrid. Importante es señalar las Investigaciones que realizó el médico de Felipe II, Francisco Hernández, como el hecho de haber sido el primero que utilizó algunos de los remedios vegetales que fueron usados en la medicina farmacológica de Europa, basándose directamente en los conocimientos herbolarios de los originales del Nuevo Mundo.

En la actualidad existen cerca de 100 variedades de chiles, únicamente en América.

EL ESCRITOR BLOQUEADO Y LAS CAMINATAS

El sistema WALK-RWD tiene la posibilidad de ayudarnos a desbloquear esa interrupción en el flujo de ideas que se sufre al sentirnos carentes de creatividad en la labor artística.

Quizás debí titular este post: EL CREADOR ARTÍSTICO BLOQUEADO Y LAS CAMINATAS, porque lo que llamamos “bloqueo de la mente” le sucede a todo tipo de personas y en todas las edades, en la niñez, adolescencia, madurez y ancianidad. Es una falta de fluidez de ideas, imágenes, pensamientos, percepciones, intuiciones, inventivas, imaginaciones, inspiraciones, etc., y no sólo les ocurre a los escritores y artistas. Ahora bien, aunque es muy similar el procedimiento que utilizamos en general, he preferido publicar (escribir) otro post exclusivamente para los creadores plásticos (Post futuro EL CREADOR PLÁSTICO BLOQUEADO Y EL SISTEMA WALK-RWD), ya que, para estos casos, se deben analizar con mayor profundidad varios puntos.

Concretamente les recomiendo dos vías de acción a los creadores artísticos (creadores de arte, literatos: literati, escritores): la primera es que tengan varias opciones simultáneas (en paralelo) en su trabajo, es decir, no sólo el escribir una novela, sino 2 o 3, o bien otro género como ensayo o poesía; igual para los artistas plásticos, pintar varias obras de modo alternativo con la misma u otra técnica (óleo, pastel, acrílico, etc.) o esculturas, de tal manera que tengan otras opciones de trabajo, por si en alguna de ellas se bloquea, pasarse a trabajar en otra de modo inmediato; siempre alternando unas y otras porque la mente de esa manera se libera y así puede reencausarse en sus procesos creativos.

Esto es muy importante porque la mente se queda atascada eventualmente, cuando se está realizando un mismo trabajo, por falta de creatividad. Y peor sucede cuando la queremos obligar “racionalmente” a desarrollar un trabajo en el cual ya no genera ningún proceso creativo, o bien si se tiene una fecha límite para terminarlo, ya sea definida por el propio artista (escritor) o por terceras personas. Es por eso, que cuando le quitamos a nuestra mente esa presión consciente de terminación o de creación forzosa, la rescatamos y despejamos dándole otras opciones de realización –o de finiquito-, se disipan las presiones y la liberamos de las formas racionales netamente conscientes, re-encausándose en sus formas normales de ser pródiga en la creación de ideas y en la imaginación.

Ahora bien, si no se puede contar con varias posibilidades de trabajo creativo simultáneo (en paralelo), entonces podremos utilizar el recurso alternativo que es el caminar, y que nunca falla; la mayoría de las veces incluso de manera inmediata.

Hemos expresado que la creación mental es una fábrica-almacén que podemos estar llenando y vaciando permanentemente, y que podemos “eficientarla” mediante el proceso de lectura-escritura-dibujo, mientras caminamos. Existe una fuerza en este círculo virtuoso de lectura-escritura-dibujo que propulsa a nuestro inconsciente a recuperar parte de lo que hemos guardado en nuestra memoria y que lo expone como imágenes gráficas y mentales, por lo que únicamente tendríamos que acelerar esa fuerza interior. Post LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO.

En este otra vía de acción, me dirijo a los escritores –pero resulta similar, como ya mencioné, para cualquier otra persona que tenga que desarrollar actividades creativas- que se sienten bloqueados en su creatividad y ejercicio artísticos y no pueden continuar escribiendo su obra literaria; lo único que tienen que decidir es salir a caminar un par de kilómetros durante algunos días (3 o 4) llevando consigo, en cada caminata, un libro interesante, y afín (relacionado) con el tema que está desarrollando (novela, ensayo, obra teatral, etc.). Estar dispuesto a leer algunas páginas durante sus caminatas y sin olvidar un número suficiente de hojas de papel en blanco o una pequeña libreta para anotaciones, para reiniciar y continuar con su propia obra (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO, PARTE I). Durante su caminata y su lectura, cualquier palabra o frase lo hará re-direccionar hacia su propio documento, desbloqueándolo.

Los pasos son fáciles y concretos: 1) Disponerse a caminar, y hacerlo, 2) Llevar un documento consigo y ponerse a leerlo, 3) Concentrarse en el texto o libro de otro autor, lo que lo conducirá a excluir de su mente su propio documento a escribir, y, 4) Continuar así hasta lograr el desbloqueo.

Quisiera aclarar que para otro tipo de creación artística se debe analizar el tipo de “documento o instrumento” que se acompañará durante las caminatas, para que resulte ideal y efectivo.

El sistema no falla y jamás usted volverá a estar solo cuando se sienta bloqueado (paralizado) mentalmente (mental block), pues siempre podrá recurrir a este método, ya que le permitirá liberar su imaginación, su creatividad y su intuición.

Para el desbloqueo, deseo subrayar, que no es recomendable que la lectura diaria durante las caminatas se realice sobre el mismo documento que se está escribiendo, pues es el racionalismo y la conciencia que se obstinan y producen el bloqueo, sino que se utilicen textos, libros o documentos de otros autores que estén relacionados con el tema o los temas sobre los cuales se está escribiendo.

En resumen, son dos las vías de acción, que se pueden ejercitar, para evitar el bloqueo, y son complementarias:

  1. Tener varias opciones de creación artística simultánea (en paralelo), donde la mente puede elegir libremente por cuál de ellas se siente más atraída, productiva y realizadora (creadora de ideas), durante los momentos cotidianos de trabajo creativo.
  2. Ponerse a caminar leyendo, escribiendo o dibujando (Sistema WALK-RWD).

Ambas vías de acción no son excluyentes y se deben realizar permanentemente, es decir, siempre darle varias opciones a la mente en su proceso de crear, y caminar todos los días, de 20 a 30 minutos, mínimo; y si logra abstraerse en su lectura –sugestiva y estimulante-, continuar en ello en tanto lo esté disfrutando, y así se eliminará su bloqueo mental.

No tengo la menor duda, de que manteniéndose alerta y constante con estas 2 vías de acción, nunca nadie puede permanecer bloqueado más de 24 horas.

Como conclusión final quisiera repetir que el sistema funciona para cualquier persona que se encuentre bloqueada mentalmente, no importa su actividad laboral. Lo único que tiene que hacer es buscar uno o dos libros que tengan relación con esa labor (y aún sin tenerla) y disponerse (ponerse) a caminar leyendo cualquiera de los 2 libros o los dos. Verá que en un par de sesiones se liberará de su bloqueo, recuperando su creatividad.

Si tú has sufrido estos bloqueos y has experimentado otras formas para salir de ellos que te funcionen satisfactoriamente, te invito a compartirlos con nuestros colegas lectores. Te lo agradecerán.

EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA”. PARTE I

Es conveniente señalar brevemente qué ha representado la magia para el ser humano; éste la crea por su “creencia” en lo sobrenatural. El hombre, desde los tiempos más remotos, ha tratado de controlar todos los fenómenos naturales que se generaban en su entorno físico y de conocer los movimientos de los astros, así como las causas de lo que no comprendía.

Es muy representativa la pintura rupestre encontrada en la gruta de “Les trois Freres” en el sur de Francia. Esta figura representa a un individuo el cual tiene dibujado la barba, las piernas y sus pies, y está presentado caminando y en movimiento, con unos cuernos de ciervo en la cabeza, y sus orejas y brazos corresponden a otro tipo de animal. Así que está adornado con partes “animales”. Seguramente es un individuo ataviado para una ceremonia y estaba representando mágicamente a un cazador de ciervos junto con otros animales, así que el título que se le ha asignado es “el hechicero”.

Este hallazgo corresponde a los restos de homínidos encontrados en esta región de Francia y que se le denominó Hombre de Cro-Magnon por haberse localizado en una gruta con este nombre. (Posts HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE I y HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II; y post futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO).

Esta pintura cae dentro de lo que se denomina magia imitativa, pues el hecho de representar a un ser humano en una pintura implicaba que al ponerlo en movimiento -junto con los otros elementos de la pintura- lograría obtener los resultados invocados: poder alcanzar al animal requerido. Una pintura, representando esa ceremonia, servía para hacer comprender espiritualmente al animal que no deseaban hacerle daño, sino que lo necesitarían por su carne para alimentarse y su piel como indumentaria. Seguramente existieron algunas otras formas de dibujar o pintar los objetos y animales que deseaban relacionar mágicamente, como por ejemplo, dibujarlos por los senderos o áreas –en la tierra o en la arena- que acostumbraban transitar esos animales y que necesitaban apoderarse de él para beneficiarse de sus carnes, huesos y pieles.

Otra forma de magia utilizada -desde las épocas remotas- es la llamada contaminante o de contacto. Su principio fundamental es que el mago puede actuar sobre una persona (o animal) al tener en su mano cualquier objeto que haya estado en contacto con esa persona (o animal). Todas estas fuerzas mágicas ejercen su efectividad en las cosas sobre las que se actúa de modo recíproco, y se supone que lo hacen mediante un poder secreto de atracción, a distancias cercanas o lejanas. Basándonos en esta otra forma de magia podemos imaginar que también pudieron realizar contactos con la lanza y con los cuernos del animal para poder atraerlos hacia sí.

Si bien hemos señalado 2 formas de magia, la imitativa y por contacto, existen otras modalidades que se han practicado a lo largo de la historia de la humanidad; así como también debemos reconocer que no únicamente se utilizaban para cazar a los animales, sino también para imitarlos en su comportamiento en general, su descanso, en su forma de dormir, para cuidarse de otros animales, su deambular, en su forma de alimentarse, etc.

Así como ha existido la magia positiva también ha existido la negativa. J. G. Frazer en su libro “La Rama Dorada. Magia y Religión”, ha expresado al respecto que ambas magias, la de contacto y la imitativa, comprenden tanto mandatos positivos (los encantamientos o hechicería) como negativos (tabús o prohibiciones), por lo se debe responder a lo que deberemos hacer y a lo que no deberemos realizar. Explica que los mandatos positivos nos indican que deberemos llevar a cabo esto para que suceda esto otro, su propósito es el de generar un evento que se desea; mientras que los mandatos negativos nos señalan que no deberemos hacer esto para que no suceda esto otro, su propósito es el de evitar el acontecimiento al que se le tiene miedo.

Estas conceptualizaciones de Frazer sobre la magia positiva y negativa nos llevan a mencionar que siempre han existido infinidad de conductas para realizar algunas actividades mientras se camina; basta señalar la de imitar el caminar de algunos animales, de ciertos pueblos, atrayéndolos a senderos convenientes para capturarlos y cazarlos. Lo mismo sucede con la prohibición de realizar algunas otras actividades mientras se camina: no coser, no hilar, no comer ciertas frutas ni platillos, etc.

Todos los pueblos, durante milenios, han venido “construyendo” sus magias domésticas, mismas que se asemejan en sus aspectos generales, conteniendo elementos comunes. Esta construcción de magias generalizada en el ser humano responde a un arquetipo universal.

Según Jung los arquetipos (El hombre y sus símbolos) “son imágenes unidas íntegramente a las emociones del ser humano”, “…son imágenes de naturaleza colectiva, que se dan casi universalmente como constituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como productos individuales autóctonos de origen inconsciente…”; así, todo arquetipo es un binomio psíquico de imágenes y emociones, una proyección psíquica o imágenes (producciones) espirituales generados en el inconsciente colectivo y que afloran a la conciencia después de períodos largos de tiempo, generadas por experiencias repetidas, de tal modo que se han “incubado” en el inconsciente colectivo, es decir, son siempre comunes a pueblos enteros y a épocas determinadas, y a través de los individuales se revelan, se manifiestan y se exteriorizan hacia el medio físico. En nuestro caso como manifestaciones en las creencias mágicas.

Todo arquetipo es producido por una condensación de miríadas de eventos semejantes entre sí, de determinadas vivencias psíquicas que se han repetido durante milenios.

Todas esas creencias en cuestiones mágicas son transfiguradas en imágenes, sustentadas en una infinitud de costumbres, ritos, tradiciones, rituales mágicos, fórmulas de alabanza, de ayuda, de bendición o maldición, etc., que al paso de largos períodos de tiempo se constituyen en parte importante del arquetipo colectivo.

Desde las épocas antiquísimas, en la mente arcaica se inscribe que todo debe “morir” y “renacer”. Tengamos presente que la magia practicada por los hechiceros (chamanes, hechizadores, magos, etc.), personas especializadas en esta actividad, buscaban fundamentalmente ayudar pero sobre todo sanar y curar a los demás, salvarlos de no perder la vida.

También observemos que el arquetipo Magia no implica la existencia de la magia en sí, ni de un mago o hechicero, sino que se ha formado por la condensación de que hablábamos anteriormente, de la repetición milenaria de vivencias psíquicas y que se han acumulado en el inconsciente colectivo.

Podemos asegurar que existe siempre una conexión entre arquetipos, y además de que el de la “Magia” no se le debe confundir con los relacionados con el ritual de lo nuevo, de reinicio de ciclos, ni con períodos astrológicos, ni con la recreación. Es la búsqueda y encuentro con la vida, con esa parte espiritual que el ser humano ha tratado de encontrar desde siempre, y que posteriormente se transformó en una religión pues la magia dejó de ser eficaz; por ello, en una primera fase surgieron estos taumaturgos (curanderos, sanadores, etc.), y en una fase posterior, emergieron los personajes religiosos (monjes, sacerdotes, etc.). Con la concepción de “espíritu” y de la idea que mora en las “cosas” empieza el proceso de transformación de la magia –que comienza a perder eficacia- hacia la religión.

Esa repetición de eventos semejantes entre sí, en su mayoría equivalentes o análogos, generados por actitudes y acciones cotidianas respecto a la práctica de la magia, traducidas en una búsqueda de poder y control hacia lo sobrenatural y hacia todo aquello que no se comprendía, se transformó en un arquetipo, que bien podríamos enunciar –en la actualidad- psicológicamente como el querer ascender a Dios o querer ser como Dios. La condensación de ese arquetipo se traduce en un movimiento y dinamismo que debemos darle salida con el caminar. Es decir, caminando realizamos esa analogía en la que trasladamos y liberamos esa necesidad arquetípica de controlar al resto de las cosas. El caminar es ejercitar el arquetipo Magia; este se ha sustentado en rituales, costumbres y tradiciones –variadísimas en todos los pueblos y que actualmente todavía algunos expresan de manera arcaica- que nos han proveído de una fuerza (física y mental) capaz de sobrellevar todo tipo de cuestiones emocionales como frustraciones, pérdidas, fracasos, sufrimientos, venganzas, penitencias, amenazas, desafíos, etc., y desde el punto de vista físico, como caídas, accidentes, enfermedades, malestares, dolores, infecciones, contagios, etc.

El desplazamiento que se logra mediante el arquetipo Magia, el alma o espíritu del individuo -o grupo- que se ve envuelto en el proceso de las imágenes arquetípicas, por lo general participaba disfrazándose con indumentaria animal o vegetal, con o sin mascarilla (máscara, antifaz, gambox, careta), y con ritmos y movimientos que asemejaban a los animales que quería y necesitaba que estuvieran presentes en la ceremonia o en el ritual mágico, por ello siempre existe una relación entre la vestimenta (o la pintura rupestre que mencionamos atrás) que se denomina por lo general totemismo y el arquetipo Magia.

Existe un paralelismo entre la pintura o dibujo, el totemismo (incluyendo su creación estatuaria o escultórica) y el arquetipo Magia, pues los tres son representaciones de imágenes que requiere llevar a efecto el inconsciente (mente, espíritu y alma), y todas ellas están impregnadas y sostenidas por las emociones humanas.

Respecto a la relación funcional animal, podemos mencionar que parte del alma del animal –su ánima- se trasmuta en el alma del ser humano que lo invoca mágicamente, obteniendo movimiento y energía de ese animal seleccionado, es el impulso a moverse. El ánima genera un movimiento que da aliento, provoca e impulsa un caminar que da vigor.

Un parangón ancestral son las actividades que realizamos cuando preparamos la comida diaria.

Los sonidos son unidades eternas que residen en la mente, en la interioridad del ser, entidades que participan en la creación cuando se emiten por la voz, o por cualquier otro medio, y se reciben por el oído.

Pareciera que alguien nos susurró aconsejando que el arte excelso, el mejor arte, es el que se realiza con el mayor número de los sentidos humanos. Y por ende, podríamos aventurarnos diciendo que el ritmo en los movimientos corpóreos tiene un efecto profundo y sutil en la preparación de los platillos. Esa facultad, sensación y capacidad rítmicos son determinantes en el ser para ello.

No deseo extenderme sobre esto, pero sí comentar que las actividades que se desarrollan en la cocina, tendientes a elaborar los alimentos, se han realizado desde siempre en compañía de movimientos y cánticos de trabajo –ritmo y compás- desde los tiempos más antiguos y en actividades muy primitivas como han sido el majar, moler, cortar, amasar, machacar, combinar, picar, descabezar, cercenar, mutilar, desmochar, rebanar, trinchar, mezclar, hornear, asar, y todas ellas tenían seguramente un compás, un canto, un ritmo, una melodía,  una cadencia (lapso de tiempo), que las acompañaban y conducían.

Era característico que estas se realizaran en grupo y en la medida que la actividad de preparación de alimentos se fue convirtiendo más en una actividad individual, la costumbre y sus rituales de acompañarlas con cantos y movimientos corporales rítmicos en grupo, se fue perdiendo. (Fragmentos textuales extraídos de mi libro: Loya Lopategui, Carlos, COCINOPEA. Gastronomía Tuxpeña, EMULISA, México, 2011).

De ahí que también podríamos aventurarnos a decir que una buena cocinera o un buen cocinero es aquel que tiene un adecuado y relevante ritmo interior. (Post futuro EL COMPÁS Y EL RITMO EN EL CAMINAR). El equilibrio rítmico y el buen sabor se funden para lograr los mejores platillos.

Ahora bien, según mi conclusión personal sobre este arquetipo, el de la Magia, es que necesitamos repetir a nuestros ancestros en su comportamiento ceremonial y estar en movimiento imitando a los animales en su caminar, para comunicarnos plenamente con nuestra interioridad más profunda (con nuestros instintos), y ello se logrará, desde luego, reduciendo nuestra dependencia física y mental hacia los medios modernos de transporte. Así es que pongámonos a caminar.

Nuestros ancestros pintaban el tótem para multiplicarlo y para que se presentara, ya sea en las paredes de una roca (como la pintura rupestre descrita), en cualquier suelo o terreno, o específicamente en los senderos donde acostumbraba caminar o pastar ese tótem-animal; incluso a veces sólo realzaban las partes más apetecidas del animal o bien únicamente esas partes dibujaban. Por lo general, pintaban alguna sección del tótem-animal que lo identificaba plenamente como tal, como su cornamenta, sus cabezas, sus colmillos, sus huellas, etc.

El espíritu (o el alma) representado pictóricamente de esta manera (magia imitativa), animaba a los animales para que se presentaran en los momentos que se deseaba y en los lugares adecuados, para poder cazarlos. Además de estas formas plásticas, también utilizaban partes reales (magia de contacto) del animal que deseaban capturar, como sus pieles, ornamentas, cascos, pezuñas, huesos, etc.; todo ello para “animar” a sus compañeros de manada hacia el sitio donde los esperarían para capturarlos.

Una variedad muy extendida en casi todos los pueblos del mundo era la práctica de la magia imitativa al ingerir partes seleccionadas de los animales, porque en ellas se almacenaban ciertas fuerzas importantes del animal, y que al comerlas –preparadas de diferentes formas- les trasmitían esos poderes mágicos al que los ingería; dependiendo de la “parte” que se destinaba para consumir mágicamente, se obtenía mayor fuerza física, mejor vista, mayor velocidad en la carrera, mayor resistencia en el caminar a largas distancias, mejor oído, mayor capacidad reproductiva y de fecundación, facilidad en la eliminación de la esterilidad y de la impotencia sexual, etc.

En este mismo sentido, otra práctica de magia imitativa, pero con las plantas y vegetales era el comer partes de sus tallos, hojas, raíces, flores y frutos, porque así adquirían sus propiedades benignas y sanadoras de que estaban provistas, según el pueblo que lo acostumbraba.

No obstante, esta costumbre regular, casi en todos los pueblos del orbe, de comer plantas y vegetales, también existía la práctica mágica que combinaba las plantas y vegetales con la captura de animales. Por ejemplo el uso que se les daba a las hojas caídas –por sí mismas, no cortadas- de los árboles. Se colocaba un determinado número de ellas en una trampa-hoyo para animales, para que de la misma forma cayeran libremente las presas dentro de la trampa. Mientras mayor el número de hojas y mayor su tamaño, así caerían en la trampa más animales y de gran corpulencia.

Otra práctica mágica era el contacto con piedras; pues cuando se fatigaban caminando, por haber recorrido largas distancias, se creía que tocándolas les permitía transferir su cansancio a esas piedras que después arrojaban en lugares especiales del camino.

Pongámonos a caminar. Estoy seguro que no necesitamos de ninguna magia para “animar” a nuestro cuerpo para ponerlo a caminar,  o quizás debamos hacer contacto con nuestro arquetipo Magia.

Loya Lopategui, Carlos, COCINOPEA. Gastronomía Tuxpeña, EMULISA, México, 2011

LABORAR MIENTRAS SE CAMINA

La pasión es la vibración emocional fundamental para realizar cualquier actividad humana. Igual sucede con el sistema WALK-RWD; se requiere de un apasionamiento para llevarlo a la práctica diariamente, de un modo más fácil y con mayor efectividad

El caminar apoyándose en otra actividad resulta más atrayente (atractivo), productivo y permanente (duradera, consistente), como son el leer, escribir y dibujar. Estas 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, proveen de modo determinante un apasionamiento claro y contundente mientras se camina. (Post BUSCANDO LA PASIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LAS COSAS, MIENTRAS CAMINAMOS). Además, como lo hemos señalado y comprobado a medida que hemos venido desarrollando el Blog, el sistema WALK-RWD es un agente pródigo mediante otras fuentes de motivación y apasionamiento, como el meditar, contemplar, abstraerse, creación de ideas, aumento de la creatividad, prevención de enfermedades, incremento en la salud, relajante, automotivacional (Post LA PASIÓN Y EL TIEMPO CAMINAN JUNTOS), incremento en el rendimiento cognitivo, eliminación de hábitos negativos, método correctivo y preventivo para la salud, autoliberador de las emociones negativas, etc.

En lo personal, cuando me falta el deseo de caminar, que son muy raras las veces que me encuentro sin ese gusto, inmediatamente pienso con qué puedo acompañarla, si con un buen libro o con algún texto que estoy escribiendo –o que estoy por desarrollar- y con eso es suficiente para catapultarme e iniciar mi caminata (salida a caminar).

Por ello, siempre tengo la pasión por salir a caminar, porque además también cuento con alguna “actividad compañera” para hacerlo con pasión. Como siempre tengo algo que leer, dibujar o escribir, que me apasiona, prácticamente siempre estoy gustoso por iniciar las caminatas.

Por lo que he escuchado de las personas y me lo han corroborado directamente, mantener la salud en óptimas condiciones, no es suficiente ni es muy apasionante, como para mover a un ser humano a caminar.

Veamos cual es el motivo de este post, que tiene relación con ciertas actividades laborales, todas aquellas que se podrían desarrollar mientras se camina.

Sé del grado de apasionamiento que puede tener una persona en su trabajo de oficina, escuela, etc. Esa motivación enajenante que se siente cuando se está gustoso realizando ciertas actividades que nos abstraen. Un trabajo satisfactorio que lo busca y lo encuentra uno mismo: son incentivaciones, armonías, actividades creativas, nuevas ideas y nuevos procesos, la ayuda y asistencia a tus compañeros de trabajo, asesorías a quienes se acercan a ti, etc., se pueden enlistar decenas de estos momentos en los que nos sentimos altamente productivos y apasionados, bastante bien con nosotros mismos.

Estos parámetros ya los he señalado en 2 posts anteriores, que les permitiría a las empresas el incremento en la productividad laboral de sus empleados, al implantar este sistema WALK-RWD dentro del mismo ambiente físico de sus instalaciones. (Post EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD EN OTROS CAMPOS; y Post EL SISTEMA PUEDE INCORPORARSE A LAS EMPRESAS). Es decir, las actividades cotidianas de escribir, leer y dibujar que forzosamente son la base de producción de un elevado por ciento de oficinas, se desarrollen mientras se camina, en áreas diseñadas para ello, dentro del centro laboral.

A veces cuesta trabajo encontrar o mantener ese apasionamiento o el gusto por laborar, pero de eso se trata este esquema que les transmito para las actuales generaciones -las que inician y las que son económicamente activas- y para las futuras.

Ya expresé que no es fácil alcanzar un apasionamiento por el solo hecho de caminar.

De hecho, para los niños y niñas –lo decía Freyre, pedagogo brasileño-, el conocimiento de cualquier tipo adquirido fuera de las aulas o salón de clases, se volvía especialmente significativo al aire libre e inolvidable.

Si logras llevarte la labor de oficina a la caminata, -o la caminata a la labor de oficina-, ese apasionamiento tendrá una repercusión en los kilómetros que se pueden caminar sin que uno se dé cuenta. Ya he mencionado lo que me sucede en lo personal: un libro que me apasiona me hace caminar 5 kilómetros y cuando me doy cuenta ya transcurrieron 60 minutos. O la redacción de un texto que me apasiona me hace caminar otros 10 kilómetros.

Se puede utilizar el modelo al revés: aquel trabajo que está olvidado porque es aburrido o es detestable, pero que irremediablemente tienes que realizarlo para tu empresa, puedes pensar que ya que tienes la obligación de hacerlo, al menos le darás a tu cuerpo -y mente- ese paseo y que lo va a beneficiar en tu salud. Verás que sí funciona. Es un poco ver las cosas en reversa, pero, si de todos modos tienes que realizarlo, al menos caminaste y le diste también algo de “oxigenación” a tu espíritu.

La respuesta está en organizar esa OFICINA AMBULANTE MIENTRAS SE CAMINA. No es fácil, pero tampoco imposible, si descubres el modo de llevar esa pasión a los senderos cerca de tu casa, una “Oficina mientras caminas”, y así podrás todos los días tener esa zanahoria para salir a caminar con pasión.

Se deberá tener ciertos cuidados para realizar esta implementación (organización y ejecución), como es el peso y el soporte (la carga) del equipo, el equilibrio del cuerpo y algunos aspectos más que deberán tomarse en cuenta para esta nueva forma de trabajo. (Posts futuros PARTES DEL CUERPO PARA CAMINAR-SU CUIDADO; LA SIMETRÍA DEL CUERPO Y EL CAMINAR).

Pruébalo al menos algunas veces con distintos tópicos o problemas a resolver, y seguramente que recibirás una respuesta satisfactoria, a través de nuevas ideas que te permitirán solucionarlos de modo más rápido y eficiente. Inténtalo y nos comentas en este Blog tus resultados. Prueba y no desistas.

Por otro lado, quisiera comentar sobre lo que está sucediendo en estos momentos.

Lo importante es concienciar de lo que puede avecinarse o ya está incorporado en nuestro medio familiar, social y laboral.

Tomar conciencia de lo que está sucediendo en contra de nuestra salud y específicamente del incremento del estrés, debido a múltiples factores, y entre ellos decididamente está el sedentarismo, en los ambientes sociales, culturales y productivos, sobre todo el laboral.

Desgraciadamente y de manera concreta, se nos está transformando en seres más sedentarios. Ya no caminamos para ir a nuestro centro de trabajo. Para un porcentaje elevado de la población mundial, ya no caminaremos ni para llegar a nuestro auto o para tomar el autobús, y tampoco durante los respectivos y escasos momentos que eran antes, asociados a estas acciones, caminamos dentro del autobús, ni lo hacemos para bajarnos de él, y dirigirnos a la oficina, etc.

Esta tendencia hacia el sedentarismo –que lleva el último siglo acentuándose- ya la habíamos señalado en posts anteriores (Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE, PARTE I; y Post HOMO-ITER, EL HOMBRE CAMINANTE, PARTE II), sin embargo, lo que ha sucedido en estos últimos meses representa una verdadera paralización del ser en cuanto a su desplazamiento a pie.

Claramente nos transformaremos en “estatuas laborales” (también en estatuas en el resto de los sectores humanos) y seremos uno más de los artículos inamovibles, inmóviles (mobiliarios) que nos rodean, con una enorme posibilidad de detrimento de la raza humana (Post futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO). Se oye esto muy exagerado, sin embargo, como lo he mencionado: el habernos puesto de pie y caminar, hace millones de años, nos transformó en HOMO SAPIENS SAPIENS, y ello nos condujo hasta estos momentos históricos; si nos “sentamos” y no caminamos, nos transformaremos en un posible HOMO-OBITUS, que anunciará en sí mismo su ocaso.

Prueba tu nueva OFICINA AMBULANTE MIENTRAS CAMINAS y verás que buenos resultados te dará.

EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO. PARTE I

Se ha venido demostrando, al paso del tiempo, que existe una relación entre el caminar –además de otros ejercicios físicos- y los procesos funcionales del cerebro, estimulando su desarrollo y capacidades, además de prevenir dolencias y padecimientos.

No podría decir que cualquier tipo de ejercicio tendría efectos similares, debido a que no los he experimentado y seguramente que los deportes intensos o extremos tampoco, por poner un caso desmedido, no serían ejemplos a considerar.

Comenzaré explicando someramente algunas cuestiones sobre los componentes funcionales del ser humano. Considero que son cuatro sus divisiones funcionales principales:

Este post está orientado dentro del componente MENTAL y estará dirigido al concepto de creatividad, dejando a un lado al de la cognición (razonamiento, pensamiento, toma de decisiones, coeficiente intelectual I.Q.) ya que esta función –también del componente mental- la he analizado en el post (futuro) EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO que trata sobre la función cognitiva en particular.

Dentro del componente mental, el cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, coordinando y regulando el mayor número de las funciones de la mente y del cuerpo. Estas funciones que tiene bajo su control son de 4 tipos: a) Funciones Superiores, como el razonamiento, el pensar, el memorizar, la atención, el hablar, creatividad, imaginación, percepción, toma de decisiones, inteligencia intelectual, inteligencia emocional, conducta emocional; b) Funciones Vitales, como frecuencia o ritmo cardíaco, respiración, digestión; c) Funciones Esenciales, como dormir, excitación sexual, sudoración (Post futuro EL CAMINAR Y LA TRANSPIRACIÓN), el hambre; y d) Funciones Secundarias, como bostezar, estornudar, etc.

Las Funciones Superiores se desarrollan en el propio cerebro, en sus lóbulos cerebrales que son parte importante del córtex cerebral; de todas ellas, las funciones cognitivas son las más importantes que se desarrollan en el cerebro humano. (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y EL RENDIMIENTO COGNITIVO).

En general las funciones cognitivas nos permiten reaccionar adecuadamente ante los estímulos y los agentes externos, y todas ellas se encuentran interconectadas. Así pues, el cerebro lleva a cabo, de modo interrelacionado, las diversas funciones cognitivas: el razonamiento (pensar, comprensión, reflexionar, meditar); el memorizar (aprender, repetir, recordar, olvidar); la atención (curiosidad, observación, análisis, interés, distracción, percepción); el hablar (platicar, dialogar, expresar, comunicar, explicar, articular, escuchar, responder, callar); y la conducta (regulación y control del comportamiento, actitudes).

No obstante que nos concentraremos en lo que implica la creatividad, el resto de las funciones que no caen dentro de lo cognitivo, tienen el mismo tratamiento que expondremos en el presente post, como son la imaginación, inventiva, intuición e inspiración.

El movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias (SISTEMA ENDOCRINO) como son las Endorfinas, Catecolaminas, Adrenalina, Enzimas, Feromonas, Glicógeno, Inmunoglobina, Interferonas, Linfocitos, Mioglobina, Neurotrofinas, etc.,( Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS), mismas que estimulan a su vez, el desarrollo y funcionamiento pleno de las neuronas, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del propio cerebro.

En alguno de los post anteriores he mencionado lo que Nietzsche acostumbraba decir de la caminata, expresando: “Únicamente las buenas ideas surgen cuando nos encontramos caminando”. Sería abusivo crear una teoría en base a un exergo o a un aforismo de una persona, aunque éste provenga de un gran pensador como el mismo Nietzsche; sin embargo, él experimentó, seguramente, en varias ocasiones recurrentes y en cierta intensidad esta verdad que la declaraba con tanto esmero y tanta seguridad; en otras palabras: por algo lo dijo y deberemos guardar con recelo (mucha atención) ese pensamiento.

En este post nos referiremos-como expresamos- con mayor énfasis a la sección funcional del pensamiento creativo, a la función de imaginar y de creación de ideas, que se le ha dado el nombre de creatividad, de modo genérico. La creatividad es una función superior, la cual está conformada por operaciones mentales como: idear, imaginar, idealizar, fantasear, divagar, inventar, crear y especular. No obstante, todo el desarrollo que expondré sobre el concepto de “ser creativo” puede y podrá ser utilizado de igual manera para impactar positivamente en las otras funciones cerebrales.

El caminar genera que el cerebro se sumerja en una necesidad de “COMPENSAR” (ESTABILIZAR- EQUILIBRAR- NIVELAR- un desequilibrio físico) un estado en movimiento, lo que a su vez provoca una “desnivelación” (una inestabilidad) en sus elementos (propiedades, atributos, particularidades) químicos y en sus neurotransmisores (Post futuro ESTAR EN MOVIMIENTO PARA MOVER LAS NEURONAS). Ante la causa del movimiento un efecto de necesidad. Antes de que se inicie la caminata el cerebro se encuentra en un estado de “equilibrio” corporal, función que desarrolla junto con otros sistemas como el vestibular, asociado éste a la parte mecánica del oído interno y externo. Todos esos sistemas junto con el cerebro controlan el equilibrio tanto estático del ser como el dinámico. El estático lo mantienen en equilibrio estando el organismo sin moverse; y el dinámico lo controlan al estar el individuo en movimiento, caminando o desplazándose mediante cualquier otro tipo de movilidad, ya sea trasladándose o no.

Durante una caminata, el cerebro permanentemente busca “COMPENSAR” (ESTABILIZAR- EQUILIBRAR- NIVELAR- un desequilibrio físico) ese estado en movimiento, en todas las formas posibles, durante el tiempo total que dure esa jornada.

En todo ese período de caminata, el cerebro busca “estabilizarse”, dando instrucciones tanto a su propia unidad orgánica (circunvoluciones cerebrales y neurotransmisores), como a otros sistemas, glándulas (Post futuro OTRO ENIGMA: CAMINAR, GÉNERO Y GLÁDULA PINIAL) y órganos, para alcanzar ese “equilibrio”, como son la vista, el tacto (pies y manos), el muscular, etc. Algunas partes vicariantes del cerebro tratarán de suplir la insuficiencia de algunas otras que se vean afectadas por la pérdida de ese “estado equilibrado y armónico”. Así mismo, algunos órganos, glándulas o sistemas, en su conjunto articulado, tratarán de apoyar las necesidades que esté experimentando el cerebro, incluyendo el sistema vestibular.

Como ya hemos mencionado, este proceso influye directamente en la generación de substancias en todo el organismo, así como en el desarrollo de funciones de todo tipo.

Son varios los campos –de actividades- en donde se puede apreciar la implicación o efecto que se ejerce por provocar la gestación de substancias y procesos neuronales, y donde podemos obtener resultados positivos y efectivos en el comportamiento humano. En el campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) es uno de ellos y en el de las emociones es otro. Ya hemos mencionado en el post PRESERVANDO Y AFIRMANDO LA SALUD, LA CREATIVIDAD Y LA TRANQUILIDAD, varios de esos aspectos positivos que se gestan por medio de la aplicación del sistema WALK-RWD.

El vestibular es uno de los primeros sistemas, y de los más importantes, que se ejercita (impactase, influyera, afectase, perturbara, conmoviera) con el movimiento de la caminata; por otro lado, desgraciadamente no sabemos qué partes del cerebro se “descompensan”, poniéndose en movimiento, al atravesar por ese estado durante la caminata ni tampoco cuáles son sus partes (circunvoluciones cerebrales o neurotransmisores) vicariantes que entran en (funcionamiento, movimiento, articulación) ejercicio (nuevas y distintas funciones, no las tradicionales conocidas) para reactivar y nivelar (compensar, restablecer y recuperar) las partes que intervienen en la búsqueda y logro de una estabilización (descontroladas, perturbadas) para lograr suplir a éstas.

Es decir, el cerebro también entra en un proceso de contracambio (descompensación, desequilibrio) por el mismo sistema vestibular, al verse éste obligado a responder cuando el cuerpo humano entra en movimiento (equilibrio dinámico). Este proceso orgánico, que se genera en el sistema vestibular en un estado de equilibrio dinámico, es una clara analogía respecto a la forma de funcionar que debe tener el cerebro en ciertos ámbitos neuronales cuando nos ponemos a caminar. A continuación describo someramente cómo está compuesto y cómo funciona el sistema vestibular.

Minúsculas partes constitutivas del oído controlan el sistema vestibular que a su vez regulan el equilibrio estático (el cuerpo humano en reposo) y el equilibrio dinámico (el cuerpo humano en movimiento). El equilibrio estático mantiene la orientación del cuerpo y de la cabeza respecto al suelo y lo controla estable respecto a su gravitación corporal. El equilibrio dinámico controla la posición del cuerpo y la cabeza, balanceando y equilibrando todo el organismo, al dar respuesta al movimiento o los movimientos efectuados por el cuerpo (locomoción, marcha, traslación, aumento o disminución de velocidad, rapidez, lentitud y rotación); y al caminar o realizar cualquier movimiento se rompe el equilibrio de este sistema que inmediatamente busca restablecerlo enviando instrucciones a sus diferentes secciones que lo conforman.

La expresión siguiente describe la secuencia del proceso:

Tengamos presente que las ideas y las emociones son vectores con energía propia y que están en movimiento y que por lo mismo provocan estímulos a todas las áreas del organismo y fundamentalmente al cerebro.

Cuando caminamos provocamos movimientos en la cabeza y por ello generamos una SEÑALES DE ALERTA (DESCOMPENSACIÓN-DESESTABILIZACIÓN- DESEQUILIBRIO- DESNIVELACIÓN) tanto en el área del propio cerebro como en los otros sistemas (vista, oído, cuerpo, etc.), pero fundamentalmente en el vestibular; el cual envía, a su vez, mensajes sensoriales al cerebro, llegando a éste y a otras partes orgánicas que buscan restablecer (restaurar, recuperar, reanudar) la armonía. De igual manera, un porcentaje elevado de los mensajes que se envían del órgano de la vista al cerebro, son para mantener el equilibrio, tanto del cuerpo mismo como en relación con el piso.

Con el esquema siguiente deseo mostrar que al ponernos en movimiento logramos que el cerebro utilice nuevos circuitos neuronales y realice nuevas funciones. Con el sólo caminar logramos dichos efectos.

Esta información de tipo sensorial-nerviosa llega a ciertos órganos y sistemas de todo el organismo para que participen de acuerdo a sus funciones con el objeto de conservar y restaurar el equilibrio. Tengamos presente también que constantemente el cerebro, ante los distintos movimientos que tiene el cuerpo, pasa de un estado de armonía y compensación a otro estado que es diferente al que le precedió.

Para terminar esta PARTE I del post quisiera resaltar que el caminar es una actividad natural del ser humano y que su realización es equilibradamente perfecta para su óptimo funcionamiento, ya que se realiza de manera armónica y equilibrada que le otorga al cuerpo y a la mente ese ritmo medular que es indispensable para el buen funcionamiento de todos sus sistemas y órganos.

Tanto se ha experimentado sobre que el caminar promueve el funcionamiento armonioso de los hemisferios cerebrales, que no existe ninguna duda sobre ello. El caminar es un ejercicio que provoca efectos sobre las 2 partes simétricas del cuerpo humano, por lo que cualquier ejercicio que así lo genere, tendrá efectos similares (Post futuro LA SIMETRIA DEL CUERPO Y EL CAMINAR), siempre y cuando no sean gimnasias o deportes demasiado esforzados, ni agotadores o violentos.