.HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE II

En la Parte I señalamos, de modo general, cómo el ser humano ha venido abandonando la práctica de caminar a lo largo de los últimos 10,000 años, habiendo sido, desde los tiempos más remotos, un perfecto caminante en su característica de erectus  y nómada.

También decíamos que el hombre del futuro quizás será el HOMO-ITER (hombre caminante), aquel que tendrá mayor consciencia que debe ahora sustituir algunos medios de transporte, para volver a transitar a pie, y otras actividades que desarrolla parado debe empezar a realizarlas caminando, y otras más que las desarrolla sentado, deberá desarrollarlas parado y/o caminando (Post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS y Post futuro OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA CAMINAR).

En la gráfica podemos observar la evolución que el ser humano ha tenido en su caminar diario.

En el eje horizontal se registran los años en un horizonte histórico de 1.5 millones de años.

En el eje vertical se registran los promedios que el hombre ha tenido la necesidad de caminar sobre la tierra en metros/día.

El ser humano transita de nómada a sedentario tan sólo hace 12,500 años, pasando de 3,500 a 150 metros/día.

Del punto [-12.500] años, los diferentes homínidos caminaban un promedio de 3,500 metros diarios, ya sea para cazar y recolectar, o para trasladarse de una región a otra para llevar a cabo esas mismas actividades pero en nuevas tierras con mejores posibilidades de caza y recolección. Eran 100% nómadas.

A partir de este punto comienza un estilo de vida sedentario a nivel general, ya que empiezan a descubrir algunas actividades que les permiten permanecer más tiempo en cada parada. La agricultura y la ganadería empiezan a tener lugar, aunque no como las conocemos hoy en día; sin embargo, esto los mantiene en ciertos puntos y reduce gradualmente su deseo (necesidad) de ser nómadas. En cada período indicado en el gráfico, se puede ver cómo el promedio de caminata, a partir de este punto, disminuye. Podemos percibir que hacia el punto [-2.500], 10.000 años después de que comienza el sedentarismo, el promedio diario de caminata se reduce a la mitad, a 1,750 metros / día. Y hacia el comienzo de la era cristiana el promedio diario se convierte en sólo 1,400 metros / día, es decir, una reducción a 2/5 partes. Lo más grave es que la pendiente es constante y en sólo 14,500 años hemos alcanzado un promedio de caminata de sólo 150 metros/día, sólo en el 1% del tiempo desde que empezamos a ser sedentarios con respecto al horizonte analizado, hemos llegado prácticamente a paralizarnos, a estar completamente estacionarios (estáticos). Se ve claramente que en la época actual prácticamente NO SE CAMINA.

Tengamos presente que el cuerpo humano se marchita cuando no busca y no encuentra la forma o la senda para caminar, de igual manera le sucede a las aguas que no tienen salida y no se mueven, se transforman en un pantano.

Los aspectos culturales y técnicos relevantes que deberemos observar en el futuro próximo, que por un lado, orientarán al ser humano hacia la creación del nuevo HOMO ITER, y por el otro, serán elementos opositores para lograrlo, son los siguientes:

  1. Cómo iniciar y prepararnos para la emancipación de los transportes que nos evitan caminar.
  2. Cómo apoyar al nuevo ser en sus caminatas, para eliminar el sedentarismo y otros condicionamientos sociales y culturales.
  3. Debido a que el caminar es un una función (impulso, reflejo, propensión, inclinación) natural del ser humano, y el leer y el escribir no lo son, provocar en el individuo una pasión en las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD. El dibujar ha sido una forma especial y gráfica de escribir (post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS).
  4. Ya que el tiempo que el ser humano lleva leyendo y escribiendo es muy corto (hace aproximadamente 5,000 años), apoyarlo con aspectos que lo entusiasmen en estas actividades. El ser humano siempre ha realizado la actividad de dibujar.
  5. Crear simuladores que respondan a la práctica efectiva y a los objetivos que se obtienen con el sistema integral del WALK-RWD.
  6. El HOME-OFFICE y sistemas similares y más revolucionarios que cambiarían una parte de la cultura laboral que ha favorecido en gran medida al transporte de los individuos por sí mismos, a su lugar de trabajo, aunque no han sido lo suficientemente efectivos y trascendentes (prácticos y positivos).
  7. Los chips de memoria y conocimiento, que transformarían completamente la cultura de la enseñanza-aprendizaje.
  8. La tele-transportación de materia e información (física y conceptual) que pondría en graves aprietos al desplazamiento a pie del ser humano. Una realidad inminente que ya empezó a tener problemas desde hace varios decenios cuando se empezaron a eliminar los textos impresos en papel y otros medios materiales.
  9. Centenas de innovaciones tecnológicas que desplazarán al ser humano de la imperiosa conveniencia de caminar.

El homo iter se puede “construir” tan solo con llevar a la práctica este sistema WALK-RWD.

Veamos cómo lo podemos lograr.

El elemento determinante que diferencia al HOMO ITER del hombre primitivo es la causalidad final “combinada e integral” que se alcanza, mediante el proceso inter-actuante y de inter-combinación de las 3 actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, que permitirá un crisol funcional y nos mostrará la efectividad del funcionamiento combinatorio de las 4 acciones creativas (caminar, leer, escribir y dibujar). Un acrisolar funcional que nos irá afirmando y mostrando al futuro HOMO ITER, al verdadero y sólido hombre del futuro.

Para ello, analicemos someramente las actividades estructuradas del sistema WALK-RWD. Cuando leemos (almacenamos) y escribimos (extraemos y descargamos), mientras vamos caminando, -al realizar cualquiera de estas 2 actividades o las 2 simultáneamente-, ya sean en notas o en textos, nuestra mente recibe información – durante ese proceso- a través de los sentidos y esos datos no los recibe de modo pasivo, sino que los procesa, analizándolos, y los confecciona (componiéndolos y matizándolos) y, por último, los recompone (acomoda, organiza, corrige, modifica, reforma, integra y jerarquiza), de tal manera que esos estímulos exteriores los transforma en imágenes, que cada uno de nosotros las conforma de modo muy particular e irrepetible (actividad potencial del dibujar).

Ahora bien, analicemos un aspecto muy relevante: ¿Existirán diferencias de conducta (comportamiento), de actitud y de dirección (trayectoria y rumbo), para el hombre y la mujer, en este contexto? ¿Se han venido desarrollando de modo diferente? ¿En el futuro, tenderán a desplazarse y bifurcarse (divergir) en cuanto a su predestinación cultural y fisiológica? ¿O elegirán sendas comunes aviniéndose a un acoplamiento para converger en el ser humano del futuro? El hombre y la mujer ¡son iguales! dentro de sus diferencias, y en este tema prevalecen las especialidades y sus roles de género de acuerdo al devenir de las distintas épocas de la humanidad, y según las regiones del planeta; pero… ¿en el futuro…qué pasará?

Yo opino que, como siempre ha sucedido, ambas partes de la raza humana convergirán biunívocamente hacia este ser que deberá ser más equilibrado y menos agresivo (destructivo), que unifique y se solidarice con la humanidad.

Respecto al sistema WALK-RWD, ya hemos mencionado que no nos proponemos enseñar a leer de una manera INTENSA, INCESANTE, ni con sentido crítico; tampoco a escribir síntesis, resúmenes o ensayos argumentados sobre los textos que leamos o llegar ser un afamado escritor. Mediante la actividad de leer pretendemos únicamente despertar el interés por ella, además, entender y disfrutar lo que se dice en el texto. No pretendemos necesariamente que se pueda (llegar a) analizar el texto, ni interpretar, ni examinar, ni evaluar ni obtener una conclusión, aunque cualquiera podrá lograrlo si se decide a realizarlo. La labor de lograr un interés por la lectura –y también por la escritura- se facilita –en parte- por la enorme variedad que existe en los tipos de texto: un ensayo, un libro, un documento, un poema, un aforismo, un periódico, un relato, un diseño, una publicidad, una gráfica, un anuncio, una expresión matemática o algebraica. Esta gran variedad de categorías que existe, nos permite de un modo más efectivo y dúctil llegar a tener contacto con estas formas creativas, además que, como hemos ya expresado, el binomio leer-escribir, mientras caminamos, provoca que ambas sean más agradables (placenteras), la lectura por su lado, más dinámica, enriquecedora y profunda, y la escritura más práctica, positiva y cierta; logrando indudablemente un “lector dinámico” y un “escritor auténtico”, como ya señalamos en el post OTROS MEDIOS Y DISPOSITIVOS PARA LEER Y ESCRIBIR, MIENTRAS CAMINAMOS.

Aspectos semejantes podemos decir sobre el dibujar, ya sea realizándolo de modo independiente a las actividades de leer y escribir, o en combinación con cualquiera de ellas, mientras caminamos simultáneamente. Recordemos lo que ya expresamos en ese mismo post: <<«El dibujar implica las 2 actividades de leer y escribir, de modo gráfico; es decir, el ser un “lector dinámico” conlleva a ser un “escritor auténtico”, pero el ser un “dibujante expresivo” implica a las dos personalidades anteriores, de modo gráfico»>>.

En otras palabras, el HOMO ITER no lo formarán la recolección de frutos, la caza de animales, no el pastorear, no el arrancar raíces, como lo hicieron con el HOMO ERECTUS, sino la lectura, la escritura y el dibujo, de modo estructuradas dentro y durante el caminar, siembre durante el caminar. (post futuro HOMO-LECTOREM Y HOMO-ESCRIPTOREM).

Como acciones diferenciadas de cada una de estas actividades estructuradas dentro del sistema WALK-RWD, podemos sugerir las siguientes, a fin de situarnos (colocarnos) en las líneas generatriz, directriz y trascendente del HOMO ITER.

PARA EL LECTOR

  1. PREDILECCIÓN DEL TIPO O GÉNERO DE LECTURA. Autoanalizar qué tipos de texto son de su predilección y preferencia para leer mientras camina. Seleccionar algunos y jerarquizarlos en orden de gusto, interés, diversión y educación.
  2. GUSTO DE LEER Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por leer el texto elegido, en relación con el deseo de caminar.
  3. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del leer y caminar.
  4. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ LEER Y PARA QUÉ?  que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; facilita e incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementa la reflexión y la comprensión; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la meditación, la imaginación, inteligencia, inventiva, memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; reanima la conciencia y vigoriza al inconsciente; impulsa la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; incrementa la atención y respuesta psicomotora; aumenta la concentración y la meditación mentales.
  5. Evaluar el grado obtenido como “lector dinámico”.
  6. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  7. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo al punto 4 anterior, que hayan favorecido nuestro organismo.
  8. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL ESCRITOR

  1. EL PROPÓSITO DE ESCRIBIR. Analizar el propósito que se tiene para escribir el género literario elegido. Definir el o los propósitos
  2. SELECCIÓN DEL TEMA O IDEA A ESCRIBIR. Analizar el motivo que se tiene de escribir sobre un tema o una idea determinada.
  3. RELACIÓN CON LECTURAS ANTERIORES O EXPERIENCIAS. Analizar y definir si tiene alguna relación con algún texto que se haya leído tiempo atrás o recientemente, o con algunos dibujos o imágenes gráficas.
  4. GUSTO DE ESCRIBIR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por escribir en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del escribir y del caminar.
    • Tono, lenguaje, estilo, utilizado. ¿Lo utilizado compagina con el propósito y el motivo de lo escrito?
    • Dificultades en la escritura durante la caminata
    • Dificultades para su lectura y comprensión. ¿Se entiende claramente?
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR? que de manera sintética son: Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se potencializa la reflexión;  se renueva la conciencia y vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección; incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas; se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, la memoria, el pensamiento conceptual, la intuición; impulsamos los estados de conciencia en el momento de la escritura; se incrementa la atención psicomotora; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y las imágenes simbólicas del inconsciente; en relación a la imaginación, desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de imágenes. Estimula la imaginación y lo ficticio constructivo.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el post PROPÓSITOS Y MOTIVOS HABITUALES EN EL ESCRIBIR, que de manera sintética son: explicar y describir; persuadir; informar; investigar; compartir; entretener y divertir; conocernos mejor a nosotros mismos. Y con el señalamiento de ciertos motivos, según George Orwell, a saber: el egoísmo agudo; entusiasmo estético; impulso histórico; propósito político. Señalando que quedaba en nosotros, validar cada uno de estos propósitos y motivos, y que lo verdaderamente importante es que deseemos caminar simultáneamente con la actividad de escribir, cuando sintamos el impulso de hacerlo.
  8. Evaluar el grado obtenido como “escritor auténtico”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

PARA EL DIBUJANTE

  1. LOS TIPOS DE IMÁGENES. Analizar si son imágenes puras las que vienen a su mente o son palabras o una combinación de las dos, de vocablos con imágenes gráficas. ¿Las percibe de modo gráfico o lingüístico?
  2. RELACIÓN DE LAS IMÁGENES. Analizar si esas imágenes gráficas tienen relación con algo que hay leído o escrito tiempo atrás o recientemente.
  3. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES. Analizar la relación de las imágenes gráficas con algún estado emocional personal.
  4. GUSTO DE DIBUJAR Y GUSTO DE CAMINAR. Analizar diariamente el nivel de satisfacción y diversión por dibujar en relación con el deseo de caminar.
  5. EVALUACIÓN DE LAS SATISFACCIONES. Evaluar durante la caminata la satisfacción que se recibe en ambas actividades, del dibujar y del caminar.
    • Formas, estilos, necesidades extraordinarias o dificultades para realizar los dibujos.
    • Problemas que se presentan en el dibujar durante la caminata
    • Dificultades para su comprensión e interpretación.
  6. Podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, consolidando ciertos niveles evolucionados, ya que iremos obteniendo los diferentes beneficios que hemos señalado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DIBUJAR? LOS GRANDES BENEFICIOS MIENTRAS CAMINAMOS, que de manera sintética son: Incrementa la abstracción y relajación mental; nos llegamos a conocer y comprender mejor a nosotros mismos; permite abstraernos en nuestra interioridad inconsciente a través de la imaginación fantasiosa y realista; vigoriza al inconsciente; incrementamos esencialmente la introspección, conocimiento voluntario y consciente de nosotros mismos; incrementa las construcciones imaginarias; se incrementan diversas capacidades sensitivas, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, etc.; se inducen los procesos de conciencia como actos retrospectivos; se promueven los medios simbólicos del inconsciente y así mismo las imágenes simbólicas del mismo; en relación a la imaginación, se desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de las imágenes. Impulsa así la imaginación fantasiosa y la imaginación constructiva; se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas; se revitalizan algunos mecanismos mentales, conscientes e inconscientes, que dan lugar a un mejoramiento de la salud y diversos sistemas físicos del cuerpo y la mente; se incrementa la atención psicomotora.
  7. Así mismo, podremos avanzar hacia ese objetivo futuro, al considerar los propósitos que de manera general describimos en el mismo post mencionado: Comunicar e informar; anunciar y hacer saber; ilustrar y divulgar; enseñar e instruir; convencer y persuadir; expresar y revelar; orientar y guiar; explorar y ensayar con simbologías; entretener y divertir, combinando los propósitos anteriores.
  8. Evaluar el grado obtenido como “dibujante expresivo”.
  9. Evaluar cómo se ha favorecido nuestro organismo en el sentido más amplio del término (cuerpo, mente y espíritu)
  10. Señalar y definir claramente los elementos evidentes, de acuerdo a los puntos 6 y 7 anteriores, que hayan favorecido nuestro organismo.
  11. Cuáles han sido, de esos elementos, los más efectivos y estimulantes.

Después de haber realizado cualquiera de estas 3 actividades mientras se camina, se deberá evaluar el tiempo transcurrido y la distancia recorrida, y el estado físico, mental y de abstracción-interés que se experimentó durante la caminata (mientras caminábamos): Y así mismo, busquemos respuestas sencillas a: ¿Nos sentimos cansados, aburridos, abstraídos, descansados, distraídos, disfrutando, molestos, gustosos, etc.?

Empecemos a transformarnos en el nuevo HOMO-ITER, hombre del futuro.

HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE. PARTE I

PARTE I

Con este post le estamos dando la despedida al segundo año del Blog y la bienvenida a su tercer año.

El hombre del futuro quizás será el HOMO-ITER, el hombre caminante, el hombre que hace camino en la búsqueda de su sentido de la vida, pero lo realizará caminando.

Tratemos de conceptualizar y comprender qué es el HOMO-ITER.

HOMO ITER es el ser humano que se desplaza, durante la mayor parte de su vida, utilizando sus propios medios corporales, fundamentalmente sus extremidades inferiores o sean sus piernas y pies; sin embargo, éstas utilizan, para su traslación y movimiento, y mantenerse en equilibrio y armonía, otras partes del cuerpo y los sentidos externos.

Vale hacer la observación de que el homo iter utiliza lo menos posible la rueda para trasladarse, ni ningún tipo de carro o carruaje tirado por animales; el uso que hace de ellos es limitado o muy poco.

Este enfoque es muy probable que nos permita avizorar –en un futuro próximo- la creación voluntaria y funcional, de individuos con 2 o más funciones en una misma: el caminante-lector, el caminante-escritor o el caminante-dibujante, y aún más, el caminante-lector-escritor.

El HOMO-ITER recibe los mismos efectos en su organismo pero tiene distintas causas funcionales que el hombre primitivo. No es un regreso irreflexivo a los orígenes, sino que se realiza voluntariamente y también de manera instintiva en cuanto a varias actividades que el HOMO-ERECTUS solía realizar en esas épocas primitivas. Así pues, es un regreso perfeccionado, sano e integral.

No es completamente retornar (regresar) al pasado, pues el hombre moderno no camina para cazar, no para recoger frutos, no para pastorear, no para cortar raíces; camina para ejercitar todos sus músculos (casi el 100% de ellos) y su estructura ósea. Los resultados (efectos físicos y mentales) que obtiene por caminar son exactamente los mismos desde las épocas arcaicas: ejercitación, circulación de la sangre, oxigenación de todo el cuerpo y el cerebro, impacto positivo funcional en todos los órganos y sistemas corporales y fisiológicos.

¿Cuáles son las peculiaridades (características físicas y funcionales) del HOMO-ERECTUS y el HOMO SAPIENS en relación al HOMO-ITER?

Para esta confrontación de esclarecimiento, debemos tomar muy en cuenta el momento proto-histórico de cuándo el “ser humano” empezó a caminar, el homo erectus, sobre sus 2 extremidades inferiores (tiempos que el hombre ha caminado sobre la tierra); y quizás ese momento coincida con el erguirse, pero eso no se ha podido verificar, porque se pudo erguir -sino es que siempre el ser humano, el “hombre moderno” estuvo erguido- y seguir caminando en “cuatro patas” por muchos milenios. Pudo haberse erguido y seguir trasladándose con sus 4 extremidades.

Echemos un vistazo sobre algunos homínidos, hermanos o primos del homo.

El hombre y los antropoides, aquellos seres que tienen forma humana, tuvieron en sus orígenes, un tronco familiar común.

Surgen demasiadas preguntas sobre el tema ¿Hace cuánto tiempo los homínidos empezaron a caminar? ¿Homínido es el ser humano actual? ¿Cuál o cuáles son las formas pre-homínidas? ¿Qué son los homínidos, los simios, los homo sapiens, los homo erectus, etc.? y muchísimos cuestionamientos más.

Existieron varios homínidos conviviendo con el Homo Sapiens, en un período amplio de varios millones de años, pero únicamente 2 pudieron sobrevivir: éste y el Neandertal. El hombre de Neandertal no tiene todas las características de hombre moderno y el hombre de Cro-magnon pudo haber sido una cruza entre el Neandertal y el Homo Sapiens –estos 2 fueron contemporáneos-, una posible hibridación, pero no se puede aseverar de modo contundente.

El Pitecantropus Erectus es el homínido más antiguo que se ha descubierto, que presenta ciertos rasgos antropoides, y que su postura era erecta, pero dista algunas características del humano. Podríamos especular que con la aparición de este antropoide se inicia la actividad de caminar en los homínidos, hace muchos millones de años, en el pleistoceno, calificado como un tipo morfológico temprano del hombre. No hay lugar a dudas que esa posición erguida la logró mucho antes que su cerebro se desarrollara más.

Debemos comentar que conocer claramente dónde y cuándo inicia la aparición del homo sapiens, -del hombre moderno: hombre con el físico igual al actual-, es muy difícil y su estudio ha sido muy escabroso; sin embrago, podemos considerar que el homo sapiens se origina e inicia cuando ese ser logra una posición erguida y empieza a caminar sobre sus 2 extremidades inferiores.

No hay duda que el ser humano como tal pertenece a una rama de los primates que se diferenció hace varios millones de años –en el período geológico mioceno de la era terciaria, hace 26 millones de años- de los monos y antropoides. Sus rasgos principales es el tamaño de la zona del cerebro prefrontal y su posición erguida que lo puso a caminar en sus extremidades inferiores (posición erguida y que se desplaza caminando sobre sus 2 pies de modo erecto), además que en sus extremidades superiores su dedo pulgar está opuesto al resto de sus dedos.

Existe la teoría de que el australopiteco de Africa del Sur es el que precedió al hombre moderno –que tiene el mismo físico que el actual- ya que alcanzó una posición erguida, caminaba sobre sus dos pies, aunque su tamaño no rebasaba el 1.50 metros de altura. Darwin expresaba al respecto de nuestros ancestros primitivos progenitores: “probablemente se encontraron en Africa”. Sin embargo, también existen opiniones de que “este no pudo ser el predecesor directo del hombre”. Así, el homo sapiens pudo haber sido un tipo de homínido que se desarrolló con mayor seguridad en Africa.

Todas esas líneas generatrices que se han mencionado a lo largo de decenios de investigación científica para develar el origen y la formación del “hombre actual” no han sido contundentes desde el punto de vista estrictamente evolutivo, para poder concluir que alguno de estos especímenes homínidos sea uno de los primeros tipos que precedió directamente al homo sapiens. Como hemos mencionado, detectar a esos primeros hombres ha sido muy escabroso y complicado.

Hay que diferenciar entre progenitor directo y antecedente primitivo; este último tiene 2 de las 3 características importantes del entonces homo sapiens, aunque no haya desarrollado el cerebro, pero deberá entenderse que este marca el fechamiento de la posición erguida, que lo puso a caminar en sus extremidades inferiores, de algunos tipos homínidos contemporáneos, incluyendo al homo sapiens.

Todos ellos, absolutamente, todos ellos en algún momento caminaron sobre sus extremidades inferiores, al igual que el ser humano, tal como lo conocemos en el presente.

El tiempo que el homínido erecto ha caminado sobre la faz de la tierra en comparación con el tiempo que el hombre moderno ha estado utilizando animales para transportarnos y carromatos tirados por cuadrúpedos, es muy, pero muy grande. Para poder apreciar la magnitud de este período, podríamos hacer el símil de que esa duración que hemos caminado corresponde a 20 centímetros y el lapso en el cual nos hemos apoyado en otras formas de carga y transporte corresponde a 1 milímetro. Si comparamos el número de días de una vida de 80 años, la analogía nos estaría diciendo que el tiempo que le destinaríamos a caminar sería de 29,054 días, mientras que no caminaríamos 146 días. Para asimilar claramente esta desproporción, invirtamos los períodos y observaremos que el no caminar durante los 29,054 días nos acarrearía un grave problema de salud, lisiando nuestro organismo.

Toda nuestra existencia como especie la hemos transcurrido caminando, no dejemos de hacerlo. Nuestros organismos están completamente acostumbrados a caminar, el modificar esta costumbre nos llevará a alterar la salud y el comportamiento y el buen funcionamiento de nuestros cuerpos.

¿Qué fue lo que nos impulsó a caminar? ¿Cómo se generó ese proceso? Debemos cuestionarnos sobre si todos estos seres resultaron holobiontes que tuviera relación directa –o no- con su decisión de caminar sobre sus 2 extremidades inferiores. Es decir, ¿Su necesidad vital de erguirse, en su caso, y de caminar se desarrolló en un mismo ambiente vital? ¿O por el contrario, se procuró por algún estímulo externo a su círculo vital (cambios climáticos brutales), y lo puso a caminar sobre sus dos extremidades inferiores? (Post Futuro CRÓNICA DE UNA DESAPARICIÓN ANUNCIADA EN EL PLEISTOCENO)

Posibilidad que abre la especulación de que alguno de los especímenes que se han encontrado pudo verse en la necesidad de erguirse para poder trasladarse con presteza y dinamismo para responder con mayor eficacia y éxito a las demandas de su ambiente exterior, y ello lo colocó en sus 2 pies y en una definitiva ventaja sobre otros homínidos. Quizás ello le generó otros avances en su desarrollo de otros órganos y sobre todo en el crecimiento y perfeccionamiento del cerebro. Espécimen que se transformó en el actual homo sapiens moderno.

Quizás no sea exagerado decir que el caminar erguido en 2 piernas le otorgó a esos seres una mayor capacidad y facultad cerebral pues liberó sus 2 extremidades superiores con extraordinaria destreza y habilidad de hacer, y esto les generó el pensar y el razonamiento, incrementando sus facultades intelectuales y creativas, lo que a su vez provocó un mayor número de imágenes e ideas, generando y perfeccionando el habla y esto una mejoría en el pensar hasta conformar al ser HOMO SAPIENS SAPIENS.

La demostración científica de este proceso evolutivo le corresponde a las generaciones venideras, sobre todo en los 2 primeros bloques, porque en los siguientes bloques nadie duda que así se suscitaron. El presentar nuestra tesis evolutiva es suficiente para tomar ciertas acciones que no tendrán ninguna repercusión negativa en cuanto a los beneficios que el sistema WALK-RWD genera en nuestro organismo, tanto físico como mental y espiritual.

Sin embargo, sí debo ser más enfático sobre esos 2 primeros bloques de desarrollo: Si aquel ser primitivo fue impulsado –hace millones de años- en su desarrollo y capacidades, físicas y mentales- por desplazarse únicamente sobre sus 2 extremidades inferiores, caminando erecto, y liberando a sus otras 2 extremidades superiores, es muy probable que nuestra teoría sistémica de leer-escribir-dibujar mientras CAMINAMOS pueda nuevamente tener un impacto en el ser humano del futuro que lo proyecte de una mejor manera hacia el porvenir menos incierto y más saludable en todos los órdenes.

Sólo poniendo en práctica el sistema WALK-RWD nos podrá dar respuesta a nuestra tesis.

Ahora bien, ¿Qué pasa en el momento actual? ¿Qué acciones debemos llevar a cabo? Indudablemente que el incorporar a la caminata como parte esencial de la vida, en nuestra cotidianidad circundante y circunstante, observaremos ciertos cambios (variaciones, transformaciones, innovaciones, metamorfosis, evoluciones, renovaciones) en algunos aspectos de ella, en lo físico, en lo mental, en lo emocional, en lo económico, en lo social, en lo familiar, en lo laboral, en fin, en alguna forma que nos hará comportarnos de modo diferente y observar nuestra existencia con otra perspectiva vital.

Cómo podríamos demostrar, desde los puntos de vista cultural, de salud y ecológico, que el regreso a caminar es una evolución, UN REGRESO EVOLUTIVO. (o UN REGRESO PARA EVOLUCIONAR). Desde luego que es difícil demostrar que transportarnos a pie es una expresión cultural de mejoramiento, de progreso, pues el caminar es más cansado, es más tardado, es más difícil, es incómodo, no podemos cargar muchas ni variadas cosas, ni grandes volúmenes, y así por el estilo. Sin embargo, es indudable (indudable, fehaciente) –ya se ha demostrado- que algunas de las enfermedades que nos están afectando en el momento presente, sean debido a que hemos sustituido el trasladarnos a pie por “la rueda” y “las alas”. El carro –en todas sus formas y categorías- como medio de transporte ha evitado el caminar al ser humano. Los mayas fueron un ejemplo del “no uso de la rueda” (Post LOS ANTIGUOS MAYAS Y SUS CAMINOS BLANCOS, y Post Futuro EL CAMINAR EN LOS ANTIGUOS MAYAS. PARTE II).

PREMISA MAYOR: El hombre primitivo tuvo que desplazarse erguido, caminando erecto, y se auto-generó una gran evolución y capacidad mental.

PREMISA MENOR: El hombre moderno ha dejado de caminar con repercusiones negativas en su salud y su actitud humanitaria.

CONCLUSIÓN: El hombre actual tendrá que modificar su sedentarismo, incrementando su caminar, para poder lograr una nueva (r)evolución, en cuerpo, mente y espíritu, para evitar su auto-destrucción.

Post PARTE II. HOMO-ITER: HOMBRE CAMINANTE.

SENDERISMO MÁGICO-PARTE I

Esta primera parte de SENDERISMO MÁGICO se refiere a disfrutar caminatas extraordinarias por la región maya, localizada en la península de Yucatán, México. En el futuro presentaremos otras zonas que consideramos verdaderas maravillas en otras partes del mundo.

Disponernos a recorrer partes importantes de la región de la cultura maya, a través de sus caminos blancos, atravesando sus selvas y zonas arqueológicas, es una verdadera aventura mágica. Una experiencia cultural que nunca se olvidará.

Existió un fabuloso (notable, extraordinario, asombroso) número de caminos blancos que fueron construidos y utilizados por esta gran cultura, como hemos mencionado en el post LOS ANTIGUOS MAYAS Y SUS CAMINOS BLANCOS-PARTE I: “Estos caminos se construían con sascab o saskab (en maya Sahkab: tierra blanca), que es un material que abunda en toda la Península de Yucatán, proveniente de rocas calizas, especie de calzadas con un ancho que variaba de 4 a 10 metros (13 a 33 pies), mismas que iniciaban y terminaban en Arcos Monumentales. Representa parte de la conjugación urbanística arquitectónica que se realizó al ubicar esos arcos majestuosos a la entrada de cada uno de estos centros ceremoniales, que estaban comunicados con estos caminos blancos, y que tenían un sentido simbólico espiritual. Todo esto que realizó la cultura maya fue extremadamente grandioso y algo que debemos tener presente es que esos GRANDES CAMINOS BLANCOS siempre unían a ARCOS MONUMENTALES y que fundamentalmente significaban simbólicamente los recorridos que los mayas antiguos realizaban en aquellas tierras del Nuevo Mundo”.

El transitar por estos caminos en medio de la selva y las ruinas arqueológicas es una experiencia maravillosa en la que no se tiene que tolerar aquellas penalidades que padecieron los primeros exploradores que inspeccionaron y vieron por primera vez estos lugares paradisíacos, mismos que recorrieron esas mismas rutas milenariamente transitadas por sus constructores originales; toda una arquitectura maya que se alza imponente ante los nuevos caminantes y viajeros que llegan a contemplarlas y disfrutarlas.

Como alguna vez comentó Edel C. Piñera: “Abrirse a la experiencia única del caminante en tierras del mayab es rejuvenecer.  Es abrir la mirada y el alma para dejarnos llevar por nuestro corazón de niños y volver a ser tocados por la sorpresa y el asombro. Es dejarse invadir por la magia del lugar y de lo que en abundancia nos ofrece: misterio, arte, inspiración y conocimiento. Todo en uno”.

CULTURA DE LOS 4 MARES

La nación maya es la única cultura en el mundo antiguo que cuando se estableció en su territorio pudo mirar a cuatro mares. Ahora les llamamos océano Pacífico, Golfo de México, Océano Atlántico y Mar Caribe, y los cuatro perfectamente diferenciables entre sí, pues pertenecen a distintas formaciones oceanográficas. Estas formaciones incluyen la topografía submarina, la circulación oceánica, la temperatura del agua, los patrones de corrientes (con la Corriente del Golfo y la Corriente del Atlántico). Una diferencia entre las fosas, unas profundas y otras más suaves, todos ellos con una amplia extensión de llanuras abisales. El Mar caribe, por ejemplo, consta de una topografía submarina más suave en comparación con los otros 3 mares. Estas características influyen y desempeñan un papel importante en el clima de toda la región Maya. Los 4 mares interactúan con la región e influyen en la temperatura y en los patrones climáticos asociados con cada uno de los 4 mares. También existe una diferencia en la biodiversidad marina y los ecosistemas varían entre los 4 mares.

Los mayas al asentarse en esta región del sureste mexicano lo hicieron para comunicarse con y a través de ellos, por esta razón le hemos designado como la Cultura de los Cuatro Mares.

Esta nación se desarrolló significativamente en todos los órdenes, y desde mi personal enfoque, la ubicación de las tierras que los antiguos mayas eligieron fueron determinantes para su desarrollo cultural.

En la siguiente imagen podemos apreciar, de un modo muy general, la vegetación natural de la mayor parte de la región maya, con el objeto de conocer la distribución de sus diferentes tipos, en una extensión de 350,000 kilómetros cuadrados.

Fuente: Gobierno Federal de México

Hoy día, al igual que Stephens y Catherwood hace muchos años, y otra decena más de exploradores que llagaron a estas tierras, nosotros también podemos maravillarnos con las ruinas y la exorbitante naturaleza de estos lugares que ya no se esconden a nuestros ojos, para ser testigos de esa cultura milenaria.

Podemos dejar deambular nuestros espíritus por esos caminos blancos al internarnos caminando por esos santuarios mayas, con la plena seguridad que, como bien decía Piñera, abrirse a esas experiencias es rejuvenecer, en cuerpo y alma.

¿Cuáles rutas podemos elegir para lograr estas experiencias mágicas? Podemos dirigirnos (utilizar) a cualquiera de las publicaciones que existen para ello, o bien consultar mi libro “LA RUTA DEL ARCO MAYA” (2010), en el cual se muestran y explican 10 rutas diferentes a las cuales podemos acceder para tener la experiencia de encontrarse con los MONUMENTALES ARCOS MAYAS. “Las longitudes de estos 10 periplos de caminos blancos (sacbe’ob plural maya de sacbé) varían y en su desarrollo que presentamos, encontramos varios pueblos, que en su época lucían esplendorosos arcos mayas, conservando siempre su estilo “saledizo”, con diferentes formas y tamaños. Estas redes de caminos son verdaderamente unas ‘Maravillas del Mundo’”. Tengamos presente que esos caminos fueron construidos análogamente a los periplos que realizaban los astros en el firmamento (Arqueoastronomía).

Todo este mundo, de los antiguos mayas, está lleno de misticismo, éxtasis, de verdor y de huellas de un arte ancestral, que no ha muerto y que nos seguirá seduciendo. Cada caminata que realicemos será un encuentro vivo con la historia de este pueblo milenario, con su arquitectura, su astronomía, sus matemáticas, y sobre todo, con sus géneros plásticos aún vivos y dinámicos, que nos retrotraen en el espacio y en el tiempo.

Invito a todos los amantes de caminar (y del mundo maya) a realizar esta experiencia de esparcimiento y recreación lúdica y cultural, que también puede ser mezclada (incorporada) con experiencias de exploración de ruinas arqueológicas, que combina toda nuestra curiosidad y asombro, por toda la belleza sin par que nos rodea en esta zona del mundo maya. Seamos nuevamente testigos de esas imágenes de los primeros exploradores y grabémoslas en nuestras mentes y en el alma.

Seamos, así pues, testimonios de ese pueblo extraordinario que poseyó los conocimientos, las habilidades y el espíritu creativo, para volcarlos en su arquitectura que en la actualidad nos ofrece un espectáculo sin par, arropados por el tiempo y cobijados por la naturaleza exorbitante.

Loya Lopategui, Carlos, La Ruta del Arco Maya, EMULISA, México, 2010. Distribuido por Amazon, disponible en edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B09J5CP2TM.

EL CAMINAR COMO PRÁCTICA FÍSICA Y COMO ALEGORÍA

En esta ocasión he querido compartir algunos de mis pensamientos (aforismos) en los que he utilizado la palabra CAMINAR (o con el vocablo camino), ya sea como parte de mi práctica diaria que he realizado durante casi toda mi vida y como metáfora, un gran ayudante en la lingüística de todos los géneros y lenguajes simbólicos.

Varios años atrás edité un pequeño libro donde expuse todos esos aforismos que al paso del tiempo han asaltado mi mente, mientras he escrito los diversos ensayos y novelas, pero también como efecto de algunas de mis obras plásticas; su título Tonalidades aforísmicas. Según el olvido de mis silencios”. Por lo regular, todos ellos fueron una reminiscencia o resonancia de lo que estaba escribiendo, pero también durante mi fragoso trabajo como pintor; no obstante que también han sido el resultado del proceso inverso. La publicación resultó de 200 aforismos con sus respectivas 200 obras plásticas. Puedo asegurar que un considerable porcentaje de ellos me vinieron a la mente mientras caminaba.

Ahora que tuve esta idea de ver cuántos de ellos llevaban la raíz CAMINAR y también el sustantivo CAMINO me sorprendió un poco, aunque desde que inicié el blog empecé a tomar conciencia que este vocablo de CAMINAR lo utilizamos regularmente para expresar una gran diversidad de ideas o pensamientos, por lo que la totalidad de los escritores usan esta palabra para expresarse, en todos los géneros literarios.

  • La cima de la grandeza se logra CAMINANDO la sima de la humildad.
  • El CAMINO no necesariamente debe definirlo el que va a delante.
  • La humanidad siempre ha tratado de CAMINAR por la parte soleada del CAMINO; de vez en cuando debería apartarse y probar las áreas sombreadas y sobre todo las partes oscuras.
  • Mientras más se dificulta encontrar un CAMINO, más importante es la meta. Cuanto más difícil es un CAMINO, más importante es la meta.
  • Recuerdo muy bien a mis padres, sobre todo a mi madre, queriéndome, enseñándome a CAMINAR por el pasillo, pero nunca azuzándome para escalar las paredes.
  • Quizás se tenga que sacrificar tanto al consciente como al inconsciente, y renacer en un CAMINO hacia la nada.
  • El CAMINAR me invita a leer, la lectura me incita a pensar, y mi pensamiento al CAMINAR genera y extrae las ideas más profundas de mi ser.

Las siguientes son parte de 14 recomendaciones para sólo vivir:

  • Podrás escuchar a tu conciencia, pero tu inconsciente tiene más que decirte y es él quien te conducirá por el CAMINO adecuado. (Esta es la 1a recomendación).
  • Todos los días CAMINA por largos períodos y aliméntate sanamente: el aire, el agua, el sol, el baño, los frutos y frutas naturales, son los ingredientes fundamentales. (Esta es la 14a y última recomendación).
  • Para lograr la cima del despertar y la iluminación (liberación) hay que CAMINAR la sima de la humildad. (Es similar al primero).
  • A nadie debe asustar la muerte si se ha vivido genuina y vitalmente a la luz del propio espíritu, a la guía de la fuerza de la razón particular, al sentir de las emociones personales y bajo el CAMINO del saber indicado por los instintos y el inconsciente individual.
  • Mi espíritu se extravía por el sentimiento (y la emoción) afectado, así, la verdad en desacuerdo con la mentira, y el bien y el mal se toman de la mano, mientras el Señor Tiempo observa CAMINAR a las virtudes y a las entelequias con sus nombres mohatrados (engañados, defraudados) de utopía y quimera.
  • Mi única amiga: la naturaleza; mi mejor compañero: el tiempo; mi motor: la libido; mi CAMINO: el hacer; mis respetos: al sol; mi amor: Carmen.
  • El ser humano siempre ha podido y siempre podrá CAMINAR por cualquiera de las 2 aceras de la calle: la iluminada o la cubierta de sombras. .
  • Mis libros, mi computadora y mi caballete están dentro de casa, pero mi creación artística la realizo al aire libre, CAMINANDO.
  • El cuerpo humano se marchita cuando no busca y no encuentra la forma o la senda para CAMINAR, de igual manera le sucede a las aguas que no tienen salida y no se mueven, se transforman en un pantano.

PROPÓSITOS Y MOTIVOS HABITUALES PARA ESCRIBIR

Es importante tener conocimiento de los propósitos y motivos del por qué una persona escribe, tanto en la manera propia e íntima como por las formas comerciales y lucrativos tradicionales, ya que el practicante de este sistema WALK-RWD, podría reorientar sus intenciones y aspiraciones. Ya he comentado en el post ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR? que en primera instancia, el escribir nos permite expresarnos nosotros mismos y eso sería un propósito suficiente, pues nos conduce a expresar de un modo más sincero nuestros sentimientos y pensamientos, sin ningún otro objetivo.

Por tal motivo, y aunque no es la intención de este blog de canalizar los esfuerzos por los escenarios comerciales y lucrativos, me permito, de una manera breve, describir esos distintos propósitos y motivos, para aquella persona que desee aventurarse por esos caminos de la escritura. Antes de ello, quisiera definir los vocablos “propósito” y “motivo”, porque entre ellos existe una línea delgada que los separa en sus acepciones. Propósito, según los diccionarios, es “Intención de hacer una cosa, fin u objetivo que se pretende alcanzar”; mientras que motivo, es “causa o razón que determina la realización de una cosa”.

Así, los “propósitos” tradicionales de por qué escribir son, de modo sucinto, los siguientes:

  1. Explicar y describir. El significado, valor o simbolismo de cualquier cosa, el cómo funciona o se desarrolla en el espacio y en el tiempo, por qué sucede. Por qué falla algo.
  2. Persuadir. Para realizar cualquier cosa, para que se crea en alguna situación, opinión o idea, o actuación, para realizar algo. Para convencer a otros sobre ideas personales acerca de algo o alguna situación o ideología, para convencer acerca de ciertos juicios personales sobre un libro, comida, imágenes, impresiones, afectos, etc. Para persuadir que se inscriban en algún curso, voten por alguna persona para un cargo administrativo o político, o que compren un producto o servicio que se está anunciando.
  3. Informar. Sobre el contenido de algo. Sobre un tema, asunto, hecho, datos, sensaciones, emociones, dolores, sentimientos, gente, eventos, sucesos y noticias de interés general.
  4. Investigar. Sobre algunas ideas, opiniones, cuestionamientos; para examinar qué tanto han cambiado tus ideas y las de otros individuos sobre un asunto en particular; para realizar preguntas que no tienen respuestas sencillas; y así compartir tus pensamientos, criterios y resultados, al reflexionar en tus escritos y hallazgos, con otras personas.
  5. Compartir. Comunicar tus ideas, pensamientos, reflexiones, juicios, razonamientos, consejos, advertencias, preocupaciones, meditaciones, especulaciones, sobre los temas, asuntos y tópicos importantes sobre los que tú has estado trabajando y que se vuelven más claros en nuestras mentes al escribirlos.
  6. Entretener y divertir. Estas actividades de entretener enseñando y divertir comunicando se pueden desarrollar como un propósito primario y único; sin embargo, también se pueden llevar a efecto de modo compartido, es decir, combinado con los otros 5 propósitos anteriores, además de ser utilizados para inducir a los lectores sobre cualquier tema considerado importante, haciéndolo con humorismo, jovialidad y un lenguaje ágil y creativo.
  7. Conocernos mejor a nosotros mismos. Al escribir dejamos salir a nuestro inconsciente y de esa manera somos más sinceros en lo que sentimos y en lo que pensamos.

Quizás una actividad que podríamos señalar como común denominador en los 7 propósitos anteriores, es el de enseñar, con sus sinónimos y derivaciones: educar, aleccionar, orientar, documentar e instruir.

Ahora bien, sobre los “motivos” del por qué se escribe, bien podríamos recurrir a lo que algunos escritores han expresado, como por ejemplo, George Orwell, en su momento mencionó que, dejando aparte la necesidad de ganarse la vida, “creo que hay 4 grandes motivos para escribir, por lo menos para escribir prosa. Existen en diverso grado en cada escritor, y concretamente en cada uno de ellos varían las proporciones de vez en cuando, según el ambiente en que vive. Son estos motivos:

1. El egoísmo agudo. Deseo de parecer listo, de que hablen de uno, de ser recordado después de la muerte, resarcirse de los mayores que le despreciaron a uno en la infancia, etc., etc. Es una falsedad pretender que no es éste un motivo de gran importancia. Los escritores comparten esta característica con los científicos, artistas, políticos, abogados, militares, negociantes de gran éxito, o sea con la capa superior de la humanidad. La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta. Después de los treinta años de edad abandonan la ambición individual -muchos casi pierden incluso la impresión de ser individuos y viven principalmente para otros, o sencillamente los ahoga el trabajo. Pero también está la minoría de los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final, y los escritores pertenecen a esta clase. Habría que decir los escritores serios, que suelen ser más vanos y egoístas que los periodistas, aunque menos interesados por el dinero.

2. Entusiasmo estético. Percepción de la belleza en el mundo externo o, por otra parte, en las palabras y su acertada combinación. Placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de la buena prosa o el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno cree valiosa y que no debería perderse. El motivo estético es muy débil en muchísimos escritores, pero incluso un panfletario o el autor de libros de texto tendrá palabras y frases mimadas que le atraerán por razones no utilitarias; o puede darle especial importancia a la tipografía, la anchura de los márgenes, etc. Ningún libro que esté por encima del nivel de una guía de ferrocarriles estará completamente libre de consideraciones estéticas.

3. Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad.

4. Propósito político, y empleo la palabra ‘político’ en el sentido más amplio posible. Deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir. Insisto en que ningún libro está libre de matiz político. La opinión de que el arte no debe tener nada que ver con la política ya es en sí misma una actitud política. -Y termina diciendo: Escribo porque hay alguna mentira que quiero dejar al descubierto … veo que he hecho parecer que mis motivos al escribir han estado inspirados sólo por el espíritu público. No quiero dejar que esa impresión sea la última. Todos los escritores son vanidosos, egoístas y perezosos, y en el mismo fondo de sus motivos hay un misterio. Escribir un libro es una lucha horrible y agotadora, como una larga y penosa enfermedad”. Hasta ahí las palabras de Orwell sobre el ¿por qué escribo?

Queda en nosotros, validar cada uno de todos los propósitos y motivos que se han mencionado, en este y en otros posts. Lo importante es que deseemos caminar simultáneamente con las actividades de leer, escribir y dibujar, cuando sintamos el impulso de hacerlo.

Tarde o temprano nos daremos cuenta cuáles fueron nuestros propósitos y motivos para escribir, mientras caminábamos.