EL CAMINAR Y EL BAILE

El propósito de este Post no es sugerir que se aprenda el arte de la danza, el baile o cualquiera de sus equivalentes, tampoco transmitir cómo funciona el cuerpo humano en movimiento –durante estas prácticas rítmicas, cadenciosas, ni cómo se desempeñan sus partes mecánicas como son los músculos, los huesos, las articulaciones, etc. Nuestro deseo es transmitir la importancia que tiene el ejercitarse caminando, el movimiento de modo erguido, observándolo desde otra perspectiva –antropológica y artística- desde lo que representa la danza y el baile , puesto que estos se realizan con movimientos muy parecidos y equivalentes al ejercicio de caminar, además que para la mayoría del ser humano resulta muy agradable tanto el baile como la danza .

Para poder explicar el tema que nos ocupa, debo señalar que existen dos vocablos específicos que diferencian en ciertos aspectos esta forma de movimiento que utiliza el cuerpo humano para expresarse naturalmente: la danza y el baile.

Baile y danza son términos que a menudo se utilizan indistintamente, pero existen diferencias sutiles entre ellos. El baile se refiere a una forma de expresión corporal en la que se utilizan movimientos rítmicos y acompasados (cadenciosos) para acompañar la música. El baile puede ser una actividad social o de entretenimiento, y puede tener una variedad de propósitos, como expresar emociones, celebrar una ocasión especial, mantenerse en forma o simplemente divertirse. El baile es aquel que se realiza por lo general entre dos personas, un hombre y una mujer.

Por otro lado, la danza es una forma de arte que se enfoca en la expresión corporal y el movimiento coreográfico. La danza puede ser una forma de representar (relatar) historias o transmitir emociones, y puede estar acompañada de música o realizarse en silencio. A diferencia del baile, la danza a menudo se considera una forma de arte y puede ser objeto de estudio y análisis en el ámbito académico.

Mientras que el baile se enfoca en los movimientos rítmicos que acompañan la música, la danza se representa por la expresión artística a través de los movimientos rítmicos y puede estar acompañada o no de música. La danza se desarrolla individualmente o en grupo, por dos o más personas, del mismo o diferente sexo. Sin embargo, depende de cada grupo humano a que se esté referenciando en este contexto, para que estas definiciones sean correctas y aceptadas.

Deseando ser más específicos en el idioma inglés, para la primera expresión corporal descrita se utiliza el vocablo “dance”; y para la segunda expresión corporal referida se usa el vocablo “ballet”, aunque, dependiendo del contexto, también se utilice el vocablo “dance”. Para diferenciarlos al estar nombrándolos, podremos decir “dance” para referirnos al baile en general, mientras que para “ballet” también podremos utilizar “dance” pero con un adjetivo descriptivo, como “modern dance” o “contemporary dance”, refiriéndonos a un tipo específico de danza.

Por ejemplo, “I love to dance salsa” (Me encanta bailar salsa) y “I’m taking ballet classes” (Estoy tomando clases de danza) son ejemplos de cómo se podrían diferenciar los términos en inglés.

Independientemente de esta diferenciación, ambos vocablos significan un movimiento rítmico del cuerpo respondiendo a un sonido musical o percusivo, o a la expresión propia del cuerpo. En el presente Post no será necesario marcar esa diferencia en ninguno de sus apartados, sin embargo, es conveniente tener conciencia de esa distinción, por el propio conocimiento y comprensión requerida para con el tema.

En nuestro caso, el uso de los 2 vocablos representan los mismos beneficios, por ello es indistinto su utilización.

Aunque las definiciones de danza (ballet) y baile (dance), son distintas, todo lo que se menciona en el presente post será aplicable para ambas prácticas, pues tanto el baile como la danza se realizan con “movimientos” rítmicos. El baile es el movimiento natural del ser humano, que responde a un ritmo personal (o uno musical) y que se realiza ya sea mediante pasos y secuencias establecidas o bien únicamente mediante un compás individual. La danza es el baile que se desarrolla siguiendo un ritmo musical, y pasos y secuencias establecidas para efectuarlos de modo individual o en grupo; sin embargo, también se puede practicar siguiendo cadencias propias.

Repito: En el presente Post no será necesario marcar ninguna diferencia entre esos dos vocablos, pues se considerarán idénticos, en todas sus secciones, pues generan los mismos efectos y beneficios sobre el cuerpo y la mente humana.

Ahora bien, para poder continuar desarrollando este tema, es necesario considerar la relevancia que tiene en el ser humano lo antropológico, lo espiritual y lo artístico en la práctica del baile.

En este Post se utiliza -por lo general- la palabra baile, y no danza. Sólo en casos específicos se recurre al vocablo danza.

LO ANTROPOLÓGICO: Recordemos que -según nuestra interpretación- el baile nace por la necesidad innata e imperiosa en el ser humano de caminar –un dinamismo que le transmite movimiento al cuerpo y al cerebro, estimulando a la mente y al espíritu- y se agudiza esa necesidad en una época muy remota, cuando el ser humano dejó de ser nómada y él empieza a imitar a los animales, dándole nuevos bríos al caminar, mismos que provocan el surgimiento del baile. En el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, expreso: “El caminar se conservó analógicamente como una práctica espiritual dentro del sistema Totemista. Esa necesidad imperiosa de andar errando, cuyos inicios tienen 2 millones de años, la logramos satisfacer espiritualmente al imitar a los animales en su caminar y con la danza; una danza rítmica y cadenciosa, que comunica con un compás percusivo a su cuerpo con el medio natural externo…”

Obra # 370. DANZANTE MAYA

Ya comentábamos en el Post EL CAMINAR Y EL ARQUETIPO “MAGIA” que: “El desplazamiento que se logra mediante el arquetipo Magia, el alma o espíritu del individuo -o grupo- que se ve envuelto en el proceso de las imágenes arquetípicas, por lo general participaba disfrazándose con indumentaria animal o vegetal, con o sin mascarilla, y con ritmos (dancísticos) y movimientos que asemejaban a los animales que quería y necesitaba que estuvieran presentes en la ceremonia o en el ritual mágico, por ello siempre existe una relación entre la vestimenta (o la pintura rupestre que mencionamos atrás) que se denomina por lo general totemismo y el arquetipo Magia”.

El caminar es un fluir constante que nos renueva nuestra existencia (Post EL CAMINAR Y SU SIMBOLISMO), de la misma forma que lo realiza el baile. Este surge de un modo más complejo que el caminar, quizás por la misma crisis que empieza a padecer el ser humano en su nuevo estado de sedentarismo, pues necesita comunicar el distanciamiento que sufre su inconsciente con su espiritualidad, por la disminución gradual en su caminar.

Obra # 369. DANZA MAYA DE LA VIDA

LO ESPIRITUAL: Ya nos hemos referido a lo que concebimos como espiritual en el Post TÓTEM Y CAMINAR-PARTE I, ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS, que si bien está relacionado con lo religioso, solo es una parte del ser, lo otro, lo conforman las actividades artísticas. Expresamos: “cuando utilizo el vocablo ‘espiritual’ no me refiero exclusivamente al concepto religioso; desde luego que están íntimamente relacionados, pero no son equivalentes. La Religión es una fase evolucionada de la Magia y del Totemismo, como lo menciona atinadamente James George Frazer, y la espiritualidad es la fuerza (energía) sensitiva y dinámica, que escapa a lo racional y a los sentidos para su cuantificación, dimensiones y poder, mediante la cual, el ser humano desarrolla ciertas formas y aspectos religiosos, pero además otras decenas más de funciones y operaciones anímicas, que sólo con esta energía etérea, constitutiva del ser, las puede lograr.”

La danza es una actividad intrínseca del Totemismo, pues lo conduce acompañándolo durante toda su presencia preeminente, que hasta el momento actual encontramos algunos grupos primitivos que lo practican, y durante sus representaciones místicas y espirituales, la danza es su principal actividad. También podemos observar que en la época moderna todavía observamos la danza como una actividad complementaria de otras, de modo inconsciente, como es la preparación de alimentos, solicitud, peticiones y agradecimientos a los dioses, juegos (Huizinga considera a la Danza como algo intrínsecamente Lúdico), diversiones, etc.

Hemos comentado sobre la biunivocidad entre la danza y la preparación de alimentos: “Un parangón ancestral son las actividades que realizamos cuando preparamos la comida diaria.

Los sonidos son unidades eternas que residen en la mente, en la interioridad del ser, entidades que participan en la creación cuando se emiten por la voz, o por cualquier otro medio, y se reciben por el oído. Pareciera que alguien nos susurró aconsejando que el arte excelso, el mejor arte, es el que se realiza con el mayor número de los sentidos humanos. Y por ende, podríamos aventurarnos diciendo que el ritmo en los movimientos corpóreos tiene un efecto profundo y sutil en la preparación de los platillos. Esa facultad, sensación y capacidad rítmicos son determinantes en el ser para ello. No deseo extenderme sobre esto, pero sí comentar que las actividades que se desarrollan en la cocina, tendientes a elaborar los alimentos, se han realizado desde siempre en compañía de movimientos y cánticos de trabajo –ritmo y compás- desde los tiempos más antiguos y en actividades muy primitivas como han sido el majar, moler, cortar, amasar, machacar, combinar, picar, descabezar, cercenar, mutilar, desmochar, rebanar, trinchar, mezclar, hornear, asar, y todas ellas tenían seguramente un compás, un canto, un ritmo, una melodía,  una cadencia (lapso de tiempo), que las acompañaban y conducían. Era característico que estas se realizaran en grupo y en la medida que la actividad de preparación de alimentos se fue convirtiendo más en una actividad individual, la costumbre y sus rituales de acompañarlas con cantos y movimientos corporales rítmicos en grupo, se fue perdiendo”.

La danza ha acompañado al Totemismo desde siempre; ambos son un binomio constante e inseparable. La danza nutre al Totemismo y lo estimula con movimientos rítmicos, que por lo general es una imitación a la forma de caminar del animal con la que se conducen -mamífero, ave, o cualquier otra especie-, y el grupo se identifica con ese animal, pues es el tótem que ha elegido. En esa etapa del desarrollo humano se empieza a considerar que todas las cosas tienen alma –entes vivos e inanimados, como las piedras y rocas- por lo que también imitaban “la postura y el caminar” de algunas plantas (animismo).

La práctica más común y tradicional de realizar este acompañamiento de la danza hacia el tótem, es su realización intensa hasta alcanzar el éxtasis, un perder hasta cierto grado los sentidos, colocándose en “trance” con movimientos impetuosos, hasta alcanzar el contacto espiritual con el animal-tótem.

En la actualidad, en nuestros ritos religiosos de todo tipo, persisten estas danzas rituales que son practicadas de igual manera por los principiantes que por los avanzados o maestros, que a través de ellas llegan a alcanzar estados semi-inconscientes de tipo místico, para lograr así la unión con su dios que es el fin último de toda religión (unirse espiritualmente con su dios creador)

LO ARTÍSTICO: De ese modo, la danza evoluciona en un nuevo lenguaje del ser humano para comunicarse con el resto del mundo, con las cosas y entes que le rodean. Una nueva forma simbólica utilizando todo su cuerpo: el lenguaje corporal (Post EL CAMINAR Y SU SIMBOLISMO).

La danza es una manifestación artística del propio cuerpo humano que combina a la música y a la plástica; en otras palabras, la danza es movimiento, ritmo y plástica.

Obra # 143. ALIENTO Y ANHELO

La danza nace en sus orígenes de la necesidad imperiosa de estar el ser humano en movimiento; así como de la observación e imitación de las danzas instintivas de los animales, muy especialmente (con mucha curiosidad, atención y seducción) en sus rituales de cortejo y pre-apareamiento, por lo que el danzante ejecuta su creación artística utilizando su cuerpo físico poniéndolo en un movimiento continuo, mismo que genera un efecto de imitación transmitiéndolo a sus espectadores. Repito: cuando hablo de danza me refiero a todos sus equivalentes, como es el baile, y otros.

La danza es un movimiento corporal pero como resultado de esa necesidad artística-espiritual de caminar que se transforma en un MOVIMIENTO DEL ESPÍRITU, un MOVIMIENTO de tipo ARTÍSTICO, como una respuesta a esa necesidad humana de expresión.

Del Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS extraigo la siguiente cita: “Respecto a la conjunción y armonía del cuerpo con la música, existen elementos que los correlacionan íntimamente, como son el ritmo, las pausas, los silencios, la cadencia, el compás, y todos ellos en movimiento (movilidad), vibración, desplazamiento, reposo y equilibrio. Para aquellas personas que tienen inclinación a la danza o el baile, y también para aquellos individuos que les han dicho o ellos creen que no tienen ritmo, esta conceptualización la presentaremos en el Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD  Y LA DANZA (EL BAILE), porque puede ser que no respondan a los ritmos tradicionales, sin embargo, todo el ser humano tiene su propio ritmo musical, y por ello el mismo sistema WALK-RWD los orienta a cómo poder conocer su propio compás que les permitirán aceptarlo y ejecutarlo, pues de seguro podrán descubrir nuevos ritmos, ya que esto es similar a lo que sucede en el ambiente artístico plástico, inclusive en el musical, que descubren nuevos estilos; aquellas personas que se aceptan tal como son, con sus formas y estilos que son irrepetibles.”

Al respecto, es importante señalar esa combinación de la danza con el caminar, al observar el baile hacia atrás que puso de moda Michael Jackson (cantante, escritor musical y danzante). Caminar hacia atrás lo hemos recomendado en el Post GIMNASIA CEREBRAL MIENTRAS CAMINAMOS-EJERCICIOS. Desde luego que ese baile hacia atrás es artístico, representando un nuevo estilo, y nos muestra ese binomio (caminar-danza) que ha surgido por una necesidad imperiosa en el ser humano.

Algo sobresaliente que quisiera mencionar que tiene relación con el tema aquí tratado, es sobre la Melopea, que una de sus acepciones definitorias es la “entonación rítmica que se logra al recitar un texto en prosa o en verso”. Ya en el Post CAMINANDO BAJO LA LLUVIA. PARTE I, señalo algo relacionado con esta práctica: “Quisiera mencionar que tengo dos libros donde he podido transmitir este baile ejecutándose al mismo tiempo con la poesía y con la plástica; uno de ellos es Tap tap y Poesía y el otro es Tap tap, Plástica y Poesía, y en los dos intento transmitir mi experiencia de crear música con la percusión del Tap Tap para armonizar la Poesía y la Plástica, conjuntamente, en una armonía tri-artística. Subrayo que no utilizo ninguna música comercial, sino que fundamentalmente musicalizo con la percusión del sonido creado con el baile de Tap tap”. Esto no es otra cosa que la Melopea, es decir, una Composición recitada con acompañamiento musical, del tipo comercial; en este proceso artístico que he creado con el Tap Tap y la poesía, conjuntamente con la Plástica, se logra una Composición armónica que se logra mediante el acompañamiento percusivo del Tap Tap (baile) o el ritmo creado con el Tap Tap (música) y el poema que se recita.

A fin de comprender mejor esa relación de la danza con el caminar y de exponer mejor sus características artísticas y estéticas, me permitiré compararla con 2 géneros artísticos.

La Escultura es materia visible permanente y es plástica porque conforma un contorno, una figura, un perímetro y un volumen, y su permanencia visible la hace ilimitada. La danza también es materia y plástica, similar a la escultura pero en movimiento, restringida al cuerpo humano y no es permanentemente visible.

La música es sonido, ritmo y armonía, pero no es visible. La danza es similar a la música porque tiene ritmo, armonía; además es visible y tiene movimiento, aspectos y características que le imprimen y realzan su fuerza primigenia.

El movimiento es en la danza lo que el sonido es a la música. Sin movimiento no hay danza, sin sonido no hay música.

La simbiosis entre danza y el caminar es precisamente ese movimiento.

Ahora bien ¿Qué es el movimiento?

Descubramos los efectos que tiene el movimiento en el ser humano.

Una definición sencilla de movimiento en relación con el cuerpo humano es el cambio de posición que experimenta en su totalidad o parte de él, en el espacio y en el tiempo.

Existen 3 formas propulsoras que nos colocan en movimiento: los estímulos externos a nuestro organismo, las necesidades voluntarias y conscientes, y las inconscientes o incontroladas.

Todos los seres humanos respondemos a los estímulos que recibimos del medio natural y social externo a nuestro organismo, y una de esas formas es ponernos en movimiento. Sin embargo, también nos ponemos en movimiento voluntariamente cuando deseamos conscientemente hacerlo, sin necesidad de ningún estímulo –aparentemente– del medio ambiente que nos rodea. El cuerpo humano, también se encuentra en movimiento permanentemente en algunos de los órganos, sistemas y glándulas, generado por las propias funciones fisiológicas respectivas.

Veamos y analicemos únicamente las que nos ponen en movimiento por esfuerzos propios, por nosotros mismos de manera voluntaria y consciente.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, no se sabe suficiente sobre los procesos psíquicos de la mente. En este mismo contexto, podemos decir que no se tiene tampoco conocimiento completo sobre los efectos que se tienen cuando el cuerpo está en movimiento, en tan diversas formas como el caminar, la danza, la carrera, la gimnasia, acrobacias, atletismo, etc.

El movimiento del cuerpo es el elemento o factor que nos permite tener un mejor conocimiento tangible de las distintas partes físicas que lo componen con el espacio que nos rodea y con el medio exterior material en el cual estamos inmersos.

En la danza, el cuerpo físico humano es el medio único de expresión que junto con las habilidades motrices que dispone el individuo, lo coloca en una representación artística y estética, conjugado con el ritmo, la proporción, el equilibrio, el espacio, la cadencia, la simetría, la armonía, la luz, las sombras, etc.

El movimiento de nuestro cuerpo genera cambios corporales de posición de modo continuo, creando una representación plástica de sus posturas cambiantes. El cuerpo como un conjunto sistémico e integral, se conduce en sus movimientos de manera equilibrada con sus diferentes partes físicas que lo componen, las cuales, de manera armónica, responden al sistema corporal completo.

El cuerpo humano, con sus posturas y con sus movimientos, nos permite percibir y comprender su estado general y en ciertas ocasiones, hasta los estados particulares de alguna de sus partes que lo conforman, y ciertos aspectos anímicos y fisiológicos de la persona.

El lenguaje corporal expresa aspectos físicos, emocionales y psico-fisiológicos del ser humano.

Existe una relación biunívoca –del tipo marginal- entre las diferentes partes del cuerpo, sus movimientos y sus posturas, con las emociones, estados anímicos (psíquicos), mentales, espirituales y afectivos del ser humano. Este lenguaje corporal está constituido por patrones generales, sin embargo, podemos observar algunas diferencias –marginales- de una persona a otra.

Cada individuo podría reconocer, si tomara conciencia de ello, su estado anímico con el tipo y forma de movimiento en un momento de análisis-evaluación preciso, así como las posturas que su cuerpo ha exteriorizado y revelado. El lenguaje del movimiento y la postura permite tener un conocimiento del cuerpo humano, por lo que podríamos decir que a tal postura y movimiento corresponde tal estado emocional. Así, nuestras emociones pueden expresarse por medio del cuerpo, a través del lenguaje corporal (Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS). A través del lenguaje corporal podemos percibir, de modo permanente, una imagen mental, clara y específica, de lo que sentimos, padecemos, nuestras aflicciones, tristezas, alegrías, emociones, sufrimientos, etc., todos los estados anímicos y afectivos que el ser humano puede encarnar. El lenguaje corporal es un “actor-interprete” de primera calidad que caracteriza nuestra personalidad (Post futuro LA PERSONALIDAD DEFINIDA POR EL RITMO AL CAMINAR).

Ese lenguaje, en conjunto, constituido por las distintas posiciones del cuerpo expresa tanto la parte consciente como la inconsciente del carácter y la personalidad del individuo.

Obre # 1003. BALANCEOS PLÁSTICOS

También podemos ampliar esto último, diciendo que el lenguaje corporal de un individuo transmite su tipo psicológico, o bien su carácter y su personalidad, incluyendo fundamentalmente su temperamento. Esto podría sustentarse con un análisis más profundo sobre el estado de relación que guardan ciertas partes del cuerpo entre sí, de acuerdo al tópico que se esté analizando y evaluando, del tipo psicológico.

Durante el desarrollo de la danza, el análisis se debe llevar al contexto del movimiento y de la óptica dinámica –si se puede decir así-, es decir, la cadencia, la simetría, el ritmo, y otras variables más, se ponen en una representación plástica, respondiendo al aspecto artístico y también estético, con el objetivo concreto de que la observación (contemplación minusiosa) se realice del modo marginalista (posiciones corporales mínimas) y del tipo discreto (no continuo), para destacar cada instante en donde las partes corporales ejecuten sus dinámicas en armonía y observarlos como un continuum del cuerpo en movimiento.

Debo ser más explícito de lo que deseo significar con el aspecto marginal en el movimiento del cuerpo: El cuerpo humano al ponerse en movimiento implica un desplazamiento, al menos de una pequeña parte de él (del cuerpo). Para ello es necesario que algunas otras partes del mismo permanezcan estáticas, que le servirán de apoyo a aquella que está en movimiento. Es decir, mientras una parte del cuerpo está estática, le servirá a la otra para impelerse y ponerse en un movimiento estable y equilibrado. Cada movimiento marginal que se desarrolla en la danza –al igual que cualquier otro cambio físico espacial del cuerpo- está compuesto de esta relación –trinómica- de soporte, impulso y movimiento. A lo que también podríamos agregar que en este proceso no existe la Sincinesia: movimientos involuntarios asociados a otros voluntarios. En la danza, ese trinomio se realiza estéticamente en una completa armonía de movimientos generados por el cuerpo humano, en donde un pequeñísimo movimiento marginal le sigue otro concatenado.

De esta manera breve nos percatamos de la importancia que tiene el movimiento moderado, armónico y equilibrado en el desarrollo pleno del cuerpo humano, y la danza es una actividad que se genera con gusto y cómodamente (plácidamente), con esas características especiales.

Lo que quisimos esencialmente transmitir es que esas características fundamentales de la danza son las mismas que encontramos en la actividad de caminar y que son vitales para el desenvolvimiento, desarrollo y crecimiento del ser humano, en los aspectos conscientes e inconscientes, tanto físicos, como mentales, psicológicos, espirituales y emocionales:

La danza y el caminar son actividades naturales en el ser humano.

La danza y el caminar colocan al ser en general, en movimiento saludable.

La danza y el caminar nos permiten comunicarnos directamente con nuestro cuerpo.

La danza y el caminar son lenguajes simbólicos.

La danza y el caminar utilizan el cuerpo físico humano como medio de expresión

La danza y el caminar, con sus posturas y con sus movimientos, nos permite percibir y comprender el estado general del cuerpo, y asimismo, de sus partes específicas que lo componen.

La danza y el caminar también nos permiten darnos cuenta de los estados emocionales, anímicos, espirituales y fisiológicos del ser.

La danza y el caminar nos permiten, a través de sus lenguajes expresivos respectivos, percibir el tipo psicológico del ejecutante, es decir, conocer fielmente su carácter y su personalidad, incluyendo el temperamento.

Obra # 1238-INTERIORIDAD ENHIESTA

En general podemos afirmar que el lenguaje corporal experimentado por la danza y el caminar, nos expresa los distintos estados físicos, emocionales, espirituales y psico-fisiológicos del ser humano. En ese momento que nos encontremos caminando, observemos la forma en que lo hacemos e intentemos entender cuáles son los datos encriptados y las resonancias que nos desea transmitir nuestro cuerpo: si nos está agradeciendo por ejercitarlo, o inclusive, si existe algún reclamo. Lo que no podremos jamás inferir ni suponer es que esté (se encuentre) en ningún momento manteniéndose en silencio.

Loya Lopategui, Carlos, Tap Tap, Plástica y Poesía, EMULISA, 2017, México.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.