LA FUNCIÓN DEL INCONSCIENTE ¿UNA SENDA FICTICIA O REAL? ¿BENIGNA O PELIGROSA?

Me sustraigo de algunos de mis tantos caminos que utilizo para transitar de aquí para allá -un cuerpo en movilidad-, hacia la conjunción de la totalidad, hacia la pluralidad -también en movimiento, siempre en movimiento-.

Por lo general estoy conforme con la unicidad de ese cuerpo y me conjugo en todo un universo de mis iguales. Es mi propia unicidad, de cuerpo y mente.

Recorro lugares psíquicos y emocionales que regularmente me hacen reconsiderar mi separación (disociación) funcional de la razón, que acelere o retrase mi desplazamiento.

Los caminos que de alguna forma observaba transitables, se me transforman –de vez en vez- en oscuridades absolutas y por ello mis logros se transfieren a ciertos desencuentros fallidos; sin embargo, algunos de de estos desencuentros son pruebas perpetradas y consumadas, que las he emprendido para transformarlas en victorias, ante la presencia de la conciencia, lo que procura una reiniciación hacia el regreso, hacia puntos de inicio, por una posible esperanza de encontrar mayor iluminación en las diferentes vías elegidas, para rescatar lo que se ha perdido por la obstinación de ella, de la razón. Varios son los momentos cruciales en que me cuestiono si debo negarme a los llamados de alguna ayuda “extra-natural”.

Pero el cometido no es nada fácil, pues los umbrales de regreso se vuelven indefinidos y no deseo más retornar al mundo cotidiano del raciocinio.

Por ello, constantemente intento complementarla, a esa razón desorientada, o a sustituirla, ya que ha fracasado en la consecución de los ideales humanos: la tranquilidad, la felicidad y la libertad. Ahora es mi turno.

Una Colina o elevación del terreno sería una representación de los distintos escenarios de comportamiento de nosotros dos, dos funciones mentales, que puede servir de analogía figurante de las conductas y movimientos, formas sutiles del comportamiento humano.

La Colina es el punto más elevado que se observa en todo el horizonte dominado por el espíritu. Por diferentes derroteros de la existencia, puede desde ese punto descender y volver a subir, transitando por los aspectos más extremosos de la tragedia a la comedia.

Me gusta subir por una colina… pero… ¿escalar una montaña?

Colina …hacia arriba y Colina …hacia abajo, son manifestaciones del ser, que se desenvuelven en un mismo tema mítico, arquetípico.

Colina hacia abajo es una representación de esa parte del ser que en su experiencia ha asimilado aquellos sucesos que de alguna manera lo han formado o deformado. La tragedia es la manifestación artística que se asocia a este tema mitológico, arrancado como una revelación del inconsciente. Así, la tragedia, como la fragmentación y la vuelta a la configuración (la unión) de las formas arcaicas (arcaizantes), es un camino cuesta abajo donde el sufrimiento permite la reconstrucción de las imágenes arquetípicas.

En la comedia, representada en Colina hacia arriba, el inconsciente busca el equilibrio y manifiesta su exultación (gozo) y deja atrás la tristeza para otros momentos, donde el señor tiempo se regodea.

A través de estas dos fragmentaciones se plantean los obscuros senderos por donde transitan “algunas” partes de la mente y por la experiencia trágica o agradable (placentera, grata) que se suscita en cada una de ellas, el espíritu trata, a su manera, de evitar que se dispersen, ya que está cierto de que si se sigue (continúa) por el camino racional, bastante accidentado, sólo llevará al ser a desunirse más, a fragmentarse más, y por ende a la desintegración del yo interior. El inconsciente ya no está dispuesto a permitirle a la razón una oportunidad más; en su manera especial de participar (actuar), intenta mostrar las emociones, desde aquellas elementales hasta las más complejas, como parte integrante de las capacidades superiores de la psique: las facultades estéticas, intelectuales y religiosas.

A manera de un disparo que mueve esas capacidades superiores como resultado de la pugna “real” que se suscita con la parte consciente. Esta contienda del espíritu es la que permite la evolución humana hacia formas más elevadas del ser, como es el arte; pero también lo involuciona cuando sus resultados no son positivos para el ser.

Así como la confrontación entre estas dos entidades (el consciente y el inconsciente) genera dificultades y estados patológicos de la mente, al bloquear (impedir) el flujo de evolución (desarrollo favorable) quedando atrapadas y reprimidas en el subconsciente, así mismo dan lugar a estados mentales superiores, ya sea de manera intelectualizada (las ciencias) o sublimizadas (las artes).

Mantenerse alerta todo el tiempo es agotador. Realizar una pequeña pausa (respiro, descanso) en medio del camino sería suficiente para recuperar mis energías perdidas.

La calma permite al cuerpo aletargado despertar a la realidad avasallante y encontrarse con su propio sufrimiento y regresar al umbral de mi mundo inconsciente, hallándose al paso del tiempo, con su irrealidad y recrearse a si mismo en un instante fugaz.

La alteración en ese momento genera ascensos y descensos por distintos senderos, que conectan a unos y a otros, pero que no logran hacer coincidir a la razón conmigo, en esos momentos (tiempos) huidizos.

Uno está dominado por la tragedia y el otro busca la compensación de la circunstancia, y todo se desarrolla en una conciencia dormida, que en su extravío, la inconsciencia quiere manifestarse para excitarla.

Los sistemas hormonales son los mejores ayudantes que disponen tanto la conciencia como el inconsciente para fortalecer y defender tanto la parte fisiológica como la mental del ser.

Quizás las hormaonas que tienen una vinculación estrecha y directa con las funciones psíquicas, son de las que deberemos estar más atentos y tener mayor cuidado de su funcionamiento. Gracias a este tipo de hormonas, se logra disfrazar y ocultar casi todos los apetitos por los cuales esa parte sutil muscular que enriquece el alma, llega a desgastar el espíritu y nos ofrece un sufrimiento desmoralizante. Es decir, la participación hormonal le permite al ser humano sobrellevar de un modo menos agresivo los aspectos psicológicos que constantemente le están afectando, ya sea por los estímulos del medio físico y social, o por la propia estructura anímica de cada individuo.

A medida que van dejando de funcionar adecuadamente los distintos sistemas hormonales, los vectores estimulantes se vuelven más directos y dañinos (e incitantes) sobre el comportamiento individual.

Este gran sistema hormonal “metapsíquico” es el principal ayudante (asistente, colaborador) del inconsciente individual, y por extensión, también del inconsciente colectivo; nombrado así en este post, porque aún no se puede demostrar científicamente. En este sistema metapsíquico es donde el inconsciente individual extrae la información para definir los trazos y rutas (rutas, trayectos) para “caminar” por los diferentes senderos anímicos del ser.

¿Cuáles y en qué consisten esos caminos por los cuales transito?

Invariablemente y de modo individual camino permenenteente, sin descansar, por diferentes lugares, espacios, formas, para comprender si existe o debe existir esa unicidad en el espíritu, unicidad en la mente del ser, pero sobre todo su participación -de su “movimiento”- de un modo universal.

No soy una sub-función o apéndice de la conciencia.

Obra 609.-EL TURNO ES PARA EL INCONSCIENTE INDIVIDUAL

Tengamos presente que el inconsciente individual se ajusta a sus propias trayectorias, pero a veces se sale de ellas, abandonándolas y se guía por otras construcciones instintivas, transladándose y orientándose según el proceso de la maquinación sanadora. A veces lo encontramos aturdido y se conduce hacia puntos donde la razón los señala como “equivocados”.

Pueden estar estimulados por la conciencia reprimida y el subconsciente dañado; aquella atemorizada; este, atrevido, desenfrenado.

El gran secreto es que el inconsciente se auxilia de muchas maneras, tanto en la práctica individual como en la colectiva. Los sistemas hormonales -el matapsíquico fundamentalmente- son una pequeña parte en lo que lo fisiológico lo apoya, y el inconsciente colectivo lo guía hacia estratos universales, donde el ser humano se puede desarrollar plenamente.

El caminar físico es una analogía del inconsciente, es una realidad. El sistema WALK-RWD es un proceso anímico y funcional que lo apoya real y sublinalmente.

Debemos reconocer que el inconsciente individual no es una sub-función o apéndice de la parte consciente del ser (Posts futuros EL CONSCIENTE Y EL INCONSCIENTE EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA WALK-RWD, AMINAR POR LOS 4 SENDEROS DEL INCONSCIENTE, EL CONSCIENTE Y EL INCONSCIENTE EN UNIDAD, PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS, MEDIANTE EL SISTEMA WALK-RWD).

EL CAMINAR Y LOS PUNTOS CARDINALES

Este post trata sobre el cómo participan nuestros sentidos externos e internos en nuestra orientación cardinal, cuando decidimos ponernos a caminar.

1.-SENTIDOS EXTERNOS Y SENTIDOS INTERNOS.

Seguramente todos nuestros sentidos, tanto externos como internos, actúan y despliegan sus funciones con distinto grado de participación en relación con las decisiones que tomamos para elegir una dirección y un sentido cuando nos ponemos a caminar. (Posts futuros EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS; EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL SISTEMA WALK-RWD; LOS SENTIDOS INTERNOS Y EL SISTEMA WALK-RWD).

De los 5 sentidos externos, considero que son 3 los que más se esfuerzan en estas ocasiones de direccionar y dar sentido a nuestras caminatas: vista, oído y olfato; sin embargo, no hay que descartar completamente al tacto y al gusto.

Así mismo, los sentidos internos, también llamados espirituales o intelectuales son parte importante en estas actividades cuando nos ponemos a caminar; estos se han venido advirtiendo, discerniendo, comprendiendo y definiendo al paso del tiempo, no obstante que siempre han estado con nosotros, y podemos hacer una lista de ellos sin tener una especificación precisa de todos, a saber: Orientación, Espacial, Sentido Común, Intuición, Memoria, Percepción, Cognitivo, Imaginación, Fantasía, Muscular, Movimiento, Temporal, Proporciones, Estético (Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS).

Sobrarán objeciones para descartar a varios de ellos, sin embargo, nos sirven de guía para nuestros propósitos del presente post.

Ortega y Gasset considera la existencia de 11 sentidos, expresando: son 11 los sentidos que los psicólogos nos han enseñado a diferenciar. Entre ellos … visibles, audibles, tangibles … se diferencian por los mismos objetos que perciben (“objetos de los sentidos”), … generando en nosotros sensaciones, por las que advertimos y percibimos la presencia y existencia de esos objetos.

Para este tema de los puntos cardinales y la orientación, podríamos considerar incluir algunos instintos, como es el de preservación y supervivencia de la especie humana, pues este nos conduce por lo general hacia puntos menos agresivos (ofensivos) para el cuidado, conservación y desarrollo de la especie. Nuevamente podríase objetar a éste como un sentido interno, pues es un instinto y no un sentido, pero considero que debe tomarse en cuenta cuando se discurre y reflexiona sobre la orientación espacial y temporal del ser humano.

Es claro para cualquiera, que la dirección y el sentido que tomamos cuando nos ponemos a caminar, están influenciados tanto por nuestra parte consciente como por la inconsciente. Al respecto quisiera expresar algunos aspectos relacionados con esta confabulación de nuestros sentidos con la razón. Algunos años atrás definí un personaje, le llamé GOVOT, que estaba diseñado de manera intrínseca para escuchar y atender únicamente a sus sentidos con el objeto fundamental de poderse enfrentar a su parte racional. De esta idea surgieron 2 libros donde este personaje discurre siempre con soliloquios, con breves monólogos -GOVOT. SU SILENCIO DECONSTRUYENDO SU SOMBRA (1)-, donde intento transmitir que debemos tomar conciencia (¿?) –o debo decir inconsciencia- de la pugna a que siempre estamos expuestos entre nuestra conciencia y nuestro inconsciente, y por lo general no nos damos cuenta; y el otro, una obra teatral GOVOT. EL DISCURSO DE LOS SENTIDOS (2), que también son sucintos monólogos pero consideré que, presentados como una obra teatral, podría comunicar este asunto de la pugna (lucha) permanente entre estas dos funciones del ser humano. Ambos textos son discursos de GOVOT donde trata de apartarse de todo razonamiento, y logra un largo ensimismamiento consigo mismo, es decir, con sus propios sentidos que le procuran un cuasi-aislamiento de la razón.

Creo que GOVOT podría ser un hito (modelo, ore¿ientador) sobre esa necesidad de apartarnos mayormente del raciocinio y podernos auxiliar en esa elección de la dirección y sentido que debemos tomar todos los días del año, respecto a las caminatas, pero también en cuanto a nuestras actividades laborales y sociales, y así mismo, nosotros podríamos transmitirle que debe acompañarnos en nuestras caminatas.

GOVOT

2.-SENTIDO DE ORIENTACIÓN

Para el desarrollo del presente post quizás el que más relevancia tiene sea el sentido de orientación, que obviamente tendrá una relación estrecha con otros, tanto externos como internos. ¿Qué grado de participación tiene? Aparte de éste fundamental, ¿cuál será de los 3 físicos externos, el que más participa, para que nos inclinemos con alguna dirección y sentido, mientras caminamos? El olor de la vegetación, del viento, de la ausencia de humedad, … el sonido del canto de las aves, del viento atravesando las ramas de los árboles o arbustos, … el color de la hierba, de las plantas, del cielo, de las flores,… ¿En qué porcentaje participan todos ellos para colocarnos en determinada dirección y en cierto sentido?

Podríamos afirmar que difícilmente tomamos conciencia de estos sentidos cuando caminamos, y seguramente, del que menos tomamos conciencia es el de la orientación; sin embargo, sí consideramos su participación cuando nos sentimos perdidos en algún lugar.

Este sentido interno de la orientación es fundamental para direccionar y darle sentido a nuestro caminar (Post futuro EJERCICIOS LABERÍNTICOS DE CAMINATAS SOBRE EL SENTIDO DE ORIENTACIÓN).

Podemos asegurar que todas las culturas que se han desarrollado sobre la Tierra, han conformado un sistema relacionado con los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste; y algunas como la Cultura Maya fueron más conscientes de este fenómeno; y como ejemplo de esta inclinación astronómica y fisiológica-mental, expondremos el sistema que representa la obra plástica del Chac Mol –una de las esculturas más prominentes de la Cultura Maya y que se ha localizado en varios sitios arqueológicos-, que utilizaban los fieles practicantes, ajustándose a la orientación de esta divinidad venerada: hacia el sol, por el Este que es por donde salía con sus primeros rayos (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y UN BAÑO CON RAYOS SOLARES). El Chac Mol es una de tantas obras plásticas, además de las arquitectónicas y astronómicas, que este pueblo utilizó en su orientación sobre la superficie terrestre, en su cotidianidad astrológica y para las observaciones cósmicas y sus respectivos cálculos matemáticos utilizados en la construcción y funcionamiento de sus calendarios.

CHAC MOL Y LAS LÍNEAS CÓSMICAS

Es muy probable, que este pueblo milenario en toda su fundamental y gloriosa escultura tridimensional tenía incorporadas las coordenadas cósmicas y los puntos cardinales, tal como lo podemos apreciar en el Chac Mol.

Sobre la orientación espacial, Cassirer expresaba: “La intuición primaria del espacio y la articulación primaria del tiempo se funden en una y la misma intuición básica concreta, a saber, la alternancia de luz y oscuridad, de día y noche. Asimismo, el mismo esquema de orientación, esto es, la misma distinción de las zonas y direcciones del cielo, que en un principio es puramente emotiva, rige tanto la decisión del espacio como la del tiempo en determinados períodos.” (Filosofía de las formas simbólicas, tomo II, F.C.E., México, 2003, pp. 143-144).

Desde luego que son las tres dimensiones del espacio junto con el tiempo, las que de manera acertada, matemáticamente y de forma precisa, el pueblo maya pudo desarrollar grandes avances, para desentrañar las orientaciones astronómicas, que en la última centuria se han podido constatar sus grandes avances que tuvieron en este campo .

3.-LAS ESTACIONES DEL AÑO.

Ya hemos comentado en otras ocasiones sobre el simbolismo que han representado las estaciones del año sobre la cosmología en algunos pueblos antiguos. Además de tomar conciencia de que los puntos cardinales tienen un efecto diferente en nuestro ser, es indispensable también tomar en cuenta el impacto que sufrimos a lo largo de todo el año calendario; es decir, durante los cambiantes meses en el clima y posición sideral-astronómica, y de acuerdo a nuestras acciones y actividades, recibimos distintos grados y tipos de influencias en nuestros organismos, tanto del tipo físico (corporal) como mental y espiritual.

En el Post futuro IMPACTO DE LAS ESTACIONES DEL AÑO EN EL CAMINAR habremos de presentar –como de hecho ya lo hemos comentado y escrito- sobre el efecto determinante que cada una de las estaciones climáticas ejerce sobre las relaciones sexuales y otras. Son muchísimos los factores que influyen, en este aspecto de las estaciones del año, sobre el comportamiento humano: el calor, el frío, la lluvia, la humedad, la nieve, el sudor, -la temperatura del medio ambiente en general-, pero también el lugar donde nos encontramos geográficamente –tanto local como planetariamente- nos afecta de modo diferente, ya sea por los rayos solares que caen directa y perpendicularmente, o no (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y UN BAÑO CON RAYOS SOLARES), por los vientos, el ambiente frío, lluvioso, caluroso o templado, desértico o fresco, extremoso o equilibrado.

De este modo, podemos afirmar que además de la colocación, la dirección y la orientación (sentido) que tengamos cuando caminamos, deberemos considerar el impacto que ejercen esas fuerzas estacionales sobre nuestro organismo.

Específicamente, podemos decir que no es lo mismo caminar hacia el norte en primavera que en invierno; y así, para cualquier decisión que tengamos que tomar para realizar una caminata, será necesario tomar conciencia de la época del año.

4.-LOS PUNTOS CARDINALES Y EL SIGNIFICADO SIMBÓLICO EN LOS PUEBLOS ANTIGUOS. ASPECTOS ASTRONÓMICOS.

Como decíamos, prácticamente, en todas las cosmologías de los pueblos antiguos existió la concepción esencial de la orientación hacia los 4 puntos cardinales. El Sol saliendo siempre por el Este ha transferido y definido a este punto como el donador de vida, y al opuesto, el Oeste como el portador de la muerte. El astro Sol como mensajero de vida o de muerte. Una antítesis generalizada fundamentalmente por el origen de la luz proveniente del astro solar, que ha conformado parte de todas las mitologías, dando lugar a los antagonismos de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte, día y noche, y a las manifestaciones humanas espaciales más sencillas de arriba y abajo, derecha e izquierda, avanzar y retroceder, adelante y atrás, que podríamos afirmar que todas ellas se generan bajo la concepción de la línea que se traza entre estos dos puntos cardinales, y siguiendo al astro solar en su dirección Este-Oeste.

En los antiguos mayas regían estos 4 puntos cardinales más uno central. La estructuración del Cosmos (cielo, tierra e inframundo), concibiéndolo siempre conformado por 4 sectores que correspondían a los 4 puntos cardinales, los cuales se representaban con sendos árboles (ceibas) más uno central, que era la Gran Ceiba Madre. El sostenimiento, su ordenamiento y reconstrucción del Cosmos y del Cielo lo realizaban 4 dioses (Bacabes), estando colocados éstos en los cuatro puntos cardinales.

Sobre esta concepción cosmológica, Cassirer explicaba que “los puntos cardinales en el espacio mitológico no son, pues, relaciones conceptuales o intuitivas sino entes dotados de poderes demoníacos. Hay que sumergirse en la representación plástica de los dioses y demonios de los puntos cardinales, tal como se encuentran en las antiguas culturas mexicanas, por ejemplo, para sentir plenamente ese sentido expresivo, ese carácter ‘fisiognómico’ que poseen todas las determinaciones espaciales para la conciencia mitológica” (Filosofía de las formas simbólicas, tomo III, F.C.E., México, 2003, pp. 181-182).

Respecto a la arquitectura maya, la astronomía tuvo una influencia determinante en su definición: la orientación de sus plazas, templos y edificios, su localización relativa, se realizaba atendiendo a las posiciones y movimientos de los astros. También podemos comentar que la distribución de las habitaciones y ciertos elementos arquitectónicos importantes se realizaba atendiendo una orientación hacia los puntos cardinales, y asimismo hacia la posición de aparición u ocultamiento de ciertos astros, fundamentalmente del Sol y el planeta Venus (Post futuro CAMINANDO CON VENUS-ESTRELLA DE LA MAÑANA): los dormitorios, las puertas de entrada, escaleras y pequeñas troneras (tipo ventana) tanto de las casas habitación como de los templos, altares y tabernáculos..

Los puntos cardinales –en la cultura maya- estaban asociados a los numerales cuatro y cinco. El numeral cuatro estaba asignado a la diosa Alom, la progenitora, la dadora de vida, la que da la luz a sus hijos. Su progenie se orientaba hacia los 4 puntos cardinales. Su ideograma era la flor y el cuadrado. El cuatro era su número espiritual y sagrado.

SIGNOS MAYAS DEL CUATRO

El numeral cinco también se vinculaba a los 4 puntos cardinales por la Gran Madre Ceiba, que se le ubicaba en el centro del Cosmos, del Cielo y el Inframundo.

Cajalom es la divinidad que tiene asignado el cinco; es el dios progenitor, el padre que da la vida. Su signo pictográfico es la cruz y ésta la forma el astro rey por la línea vertical que trazan sus rayos desde su máxima posición en el firmamento (cenit celeste) hasta el punto central de la Tierra y la línea horizontal que es el derrotero cósmico que traza el Sol desde que sale por el oriente y se oculta en el poniente, o sea, los puntos cardinales Este y Oeste.

SIGNOS MAYAS DEL CINCO

En la arquitectura maya se utilizaron estos dos numerales asociados a los puntos cardinales, así como otros más. En “El Castillo” o “Pirámide de Kukulkán”, en Chichén Itzá, se puede observar la “utilización del número 4, que es el número de lados de la pirámide así como 4 son las puertas que el templo tiene orientadas a cada punto cardinal. La pirámide consta de 9 plataformas superpuestas y las escalinatas se componen de 91 peldaños” […] “Cabría hacer la pregunta siguiente: ¿Hasta qué punto o en qué grado los Centros Ceremoniales mayas son santuarios que reproducen imágenes o modelos del universo (Imago Mundi)? Las investigaciones arqueoastronómicas han avanzado en ello y nos dan respuesta muy clara y acertada. Se ha demostrado que la localización de algunos edificios sagrados, su arreglo y alineamiento dan respuesta al Imago Mundi; inclusive la configuración arquitectónica de algunos templos, junto con su orientación, distribución y su basamento piramidal, representan modelos celestes”. (3)

Por lo general, cada altar que se localizaba en este tipo de edificaciones con 4 lados, conformando sus templos, se ubicaban en la parte superior de las pirámides, representando los 5 puntos cardinales con que los mayas se orientaban hacia sus divinidades: el oriente (en maya likin) o sea la salida del sol; el poniente (en maya chikin) o sea el ocultamiento del sol; el norte (en maya xaman); el sur (en maya nohol) y el centro (en maya lamay) o sea la posición del Sol en el cenit.

Ahora bien, podemos preguntarnos después de estos breves textos, que nos muestran la importancia de los aspectos cósmicos y geográficos en nuestras culturas, al paso de los milenios, si debemos incorporar en nuestras rutinas y rituales de caminar, el tomar conciencia del impacto de los puntos cardinales.

Estoy seguro que tienen la mayor relevancia en nuestro cuerpo físico y espiritual cuando nos decidimos a caminar siguiendo los procedimientos que hemos expresado en el sistema WALK-RWD.

Cada vez que caminemos, tomemos conciencia de a qué punto cardinal nos dirigimos, por cuánto tiempo lo hacemos y evaluemos los efectos que quizás ello nos trasmita a nuestro organismo, cuerpo y mente.

(1) Loya Lopategui, Carlos, GOVOT. Su silencio deconstruyendo su sombra, EMULISA, México, 2017.

(2)Loya Lopategui, Carlos, GOVOT. El discurso de los sentidos. Obra teatral, EMULISA, México, 2018.

(3) Loya Lopategui, Carlos, El Dintornismo en la Plástica de los Antiguos Mayas, EMULISA, México, 2015.

CAMINANDO CON LOS COLORES. PARTE I.

Cuando nuestros ojos observan los colores, existe una transmisión de impresiones al cerebro, el que a su vez las retransmite a los sentidos externos e internos, transformándose en sentimientos, sensaciones y emociones.

Existen 3 aspectos que deberemos comentar sobre los colores. Uno de ellos es el simbolismo que tiene cada uno de ellos, y que como imágenes mentales se han conformado en el imaginario colectivo, a lo largo de la historia de la Humanidad, como una reacción que le ha generado al ser humano, al verse excitado en sus sentidos externos e internos. El otro aspecto son los efectos mismos que le producen en sus sentimientos y emociones, durante su percepción física y mental. Y el tercero, se refiere a la inclinación o respuesta –positiva y negativa- que muestra sobre los colores por su carácter y personalidad. Los 3 aspectos están siempre relacionados intrínsecamente, y a veces se confunden. Sin embargo, trataremos de tener en cuenta esta diferenciación para los propósitos específicos del sistema WALK-RWD.

En mi libro Tap Tap, Plástica y Poesía explico someramente las cualidades o propiedades que tienen los objetos en general y los efectos que causan sobre el ser humano, así como las reacciones de este. Trataré de realizar una síntesis rápida.

Las propiedades o cualidades primarias (PI) son aquellas características inseparables a todos los cuerpos existentes en la naturaleza, como son su figura, su contorno, su tamaño, su extensión, su densidad, consistencia, número, movimiento, inmovilidad, peso específico. Lo más relevante de esta categoría es su permanencia, su casi total invariabilidad y su biunivocidad (entre cualidad y objeto).

Las cualidades secundarias (PII) también se les llaman cualidades sensibles; son los efectos que generan las cualidades primarias (PI) al contacto o relación –de cualquier tipo- con el espectador. Es decir, son las facultades que tienen los cuerpos de provocar en el ser humano impresiones sensoriales al impactar los sentidos. Por ellos su clasificación responde a los cinco sentidos: gusto-sabores, olfato-olores, vista-colores, oído-sonidos, tacto-sentires. A diferencia de las cualidades primarias (PI), estas son sumamente variables, es decir, poco constantes.

Las cualidades terciarias (PIII) son las reacciones de los seres humanos en su relación con las cualidades primarias (PI) y secundarias (PII) de los objetos. Son las cualidades que se le atribuyen mentalmente –consciente o inconscientemente- a los objetos. Quizás se puedan considerar –en casos específicos- como proyecciones (reflejos) del propio ser ante el contacto- de cualquier tipo- con los objetos. Por ejemplo: una situación Buena o Mala, Justa o Arbitraria, Estridente o Armónica, Legal o Ilegal, Luminoso u Obscuro, Moral o Inmoral, etc. Como es obvio observar sobre este tipo de propiedades, cada individuo puede tener una forma y grado diferentes para reaccionar ante las otras cualidades del objeto en observación y apreciación.

Cuando las manifestaciones secundarias o sensitivas se generan ante nuestros sentidos se originan percepciones y podemos apreciar que esos sonidos son agudos, fuertes, bajos, etc., o los movimientos son rápidos, lentos, pausados, espaciados, etc., o bien, cosas bellas o feas, repugnantes o atractivas, agradables o insoportables (insufribles); o en nuestro caso específico que estamos analizando: esos colores son intensos, estridentes, brillantes, opacos, oscuros, resplandecientes, etc. En general, todos ellos son estados de reacción consciente e inconsciente, además de lo captado y experimentado por nuestros sentidos físicos.

Cuando hablamos del caminar -en general-, decimos que valoramos o le damos un valor o una función a estas cualidades o reacciones del 3er grado, y en el sistema WALK-RWD nos permiten identificar las acciones que hemos mencionado y explicaremos a continuación cómo se identifican y evalúan.

Cada color representa para nuestra percepción física-mental una distinta vibración para nuestros sentidos, tanto externos como internos (Post futuro EL CAMINAR Y LOS SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS). Aunque existe una relación biunívoca entre colores y sentimientos (emociones, percepciones e impresiones del tipo anímico), los efectos que generan –como ya se mencionó- pueden variar de una persona a otra. Esto lo podríamos definir con la siguiente declaración: La matiz de un color se relaciona con una combinación de sentimientos.

El sentido externo impresionado más directamente es el de la vista (Post futuro EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL SISTEMA WALK-RWD) y se puede decir que a través de su captación, transmite esa percepción hacia los otros sentidos. Es decir, una vez que nuestro cerebro se ha impactado por las gamas (los espectros) de colores, este transmite sus impresiones a todo el organismo y también se ven excitados algunos otros sentidos como son el sentido del equilibrio (Post futuro EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO DE EQUILIBRIO, AL CAMINAR), el de la orientación (Post futuro EJERCICIOS LABERÍNTICOS DE CAMINATAS SOBRE EL SENTIDO DE ORIENTACIÓN), el sentido espacial (Post futuro EJERCICIOS SOBRE EL SENTIDO ESPACIAL MEDIANTE EL CAMINAR) y otros más.

Así que, el color es un elemento que tiene una influencia sobre el comportamiento humano y sobre las posturas del cuerpo.

Aunque sí existe una acentuada inclinación de un color hacia un sentimiento, no tiene exclusividad; es decir, el mismo sentimiento puede ser manifestado –en otra calidad e intensidad- por otro color; en otras palabras, otros colores pueden tener cierto nivel de representación hacia ese mismo sentimiento.

Lo único que podemos asegurar, en este contexto, es que cualquier color ejerce siempre alguna impresión física y mental sobre el ser humano, y por lo mismo, se puede considerar que tiene una simbología, que de hecho la tiene.

La variación de su efecto –de cualquier color-, está en función de varios parámetros, que se deben considerar al momento del análisis y evaluación correspondiente. Por un lado, cada persona responde de acuerdo a su carácter y personalidad, a su estado emocional y sentimental de ese preciso momento. La magnitud e intensidad del color es otro factor que se debe tomar en cuenta: puede ser la superficie muy grande o muy pequeña, donde se perciba el color que impacta la vista del observador. Otra particularidad es el objeto o el contexto ambiental donde se observa el color: no es lo mismo ver el mismo color azul del cielo, que pintado sobre la pared de un cuarto.

Dos características que se deben tomar muy en cuanta, es que -en términos generales- 1) los colores oscuros nos reducirán –en apariencia- el espacio donde nos encontremos; y los claros, lo aumentarán; 2) los colores “fríos” equilibrarán nuestros sentimientos y emociones, mientras que los colores “calientes” nos excitarán. Los colores típicamente “fríos” son: azul, gris, índigo, morado; y los “calientes” son: amarillo, café, anaranjado, rojo.

No hay duda de estos efectos que ejercen los colores sobre la naturaleza humana; sin embargo, pueden variar, como ya lo comentamos, según se presenten en combinación (unos con otros), con la intensidad de luminosidad, el objeto o escenario, y el propio observador.

Si desea revalidar, lo que a usted le provocan los distintos colores, simplemente enciérrese en un cuarto pintado completamente del color que desea corroborar su efecto; pero también escoja otro escenario en el mismo momento que realice el experimento, y sólo así podrá tener una valoración más aceptable y correcta.

Respecto al simbolismo, se dice que la representación de los símbolos  en la Humanidad siempre es la misma, debido a que son creados por el mismo inconsciente colectivo; por ello consideramos que en la gama de los colores podemos contar con una relación más o menos idéntica e inalterable desde tiempos inmemoriales, en su representación simbólica.

A continuación, de modo escueto, señalamos los significados simbólicos de algunos colores:

Amarillo: alegría

Rojo: fuerza e ímpetu

Anaranjado: amor y compañía

Verde: saludable y tranquilizante

Azul: diversión y apresuramiento

Blanco: ligereza

Violeta: transformación y cambio,

Café: tensión y resistencia

Gris: tristeza

Negro: pesadez

Estas significaciones son los efectos que generan los colores en la interioridad del ser humano.

Para completar la lista de colores respecto a su simbolismo y efectos que generan, podemos recurrir a cualquier manual para ello. Quizás sea importante analizar más profundamente este efecto de los colores sobre toda la naturaleza humana, sobre sus sistemas fisiológicos, sus órganos, sus sentidos (pulso, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, palpitaciones, dilataciones, etc.), sin embargo lo dejaremos para una segunda parte, si consideramos hacerlo convenientemente, aquí solo utilizaremos sus conocidos efectos por parte de la experiencia, sin llegar a su especificidad analítica y quizás química-fisiológica.

Respecto a la inclinación –positiva y negativa- que mostramos al tener el contacto consciente o inconsciente sobre los colores, es una herramienta fundamental para el conocimiento de nosotros mismos. Es decir, también podemos utilizarlos para conocer algunas de nuestras inclinaciones cromáticas que indudablemente representan tipologías en cuanto a la personalidad y el estado anímico, así como a sintomatologías, como pueden ser malestares físicos, alteraciones emocionales y síntomas neuróticos. Es decir, cada uno de nosotros tiene preferencia o predilección (inclinación positiva) por algún color, o varios, y ello nos muestra cierta afinidad o disposición hacia lo que los propios colores representan. Lo mismo podemos inferir sobre la repulsión o rechazo a un color o algunos de ellos. Tengamos presente que las manifestaciones del inconsciente y los deseos esenciales reprimidos en la conciencia están, en parte definidos, por esa gama de colores (ocultos o velados) de su preferencia (o de su negación). La gama pictórica de una obra plástica de un pintor, es una muestra evidente de su carácter, personalidad e inclinaciones a las que estuvo sujeto durante su creación artística. La obra habla por sí misma.

En suma, podemos asegurar que los 3 aspectos (simbolismo, efectos, inclinación) que hemos señalado, están interrelacionados cuando nos avocamos al análisis, a la evaluación y a la aplicación de los colores en cualquiera de las labores que desarrollemos, dentro del amplísimo comportamiento humano; toda la naturaleza humana frente a la gama de colores. De tal manera es esa amplitud, que su uso se ha expandido hacia las ramas de la medicina, la psicología y otras disciplinas de la ciencia y el esoterismo, que tienen relación con la salud, la curación de enfermedades, terapias de sanación, construcción y modificación de comportamientos, al usarse como mecanismo de sublimación (opinión pública), influencia en el inconsciente individual y en el colectivo (masas de poblaciones y grupos humanos), etc. Y por no dejar de mencionarlo, también se utilizan en el análisis y en el tratamiento de los hábitos conductuales de algunos animales, así como en sus prácticas y regímenes alimenticios y de apareamiento.

Específicamente, podemos incorporar esta estructura funcional a nuestro sistema WALK-RWD a fin de mejorarlo, buscando potencializar sus beneficios en cuanto a salud (curación y previsión)

La práctica del sistema WALK-RWD, como hemos venido señalando, produce diversos resultados –benéficos y positivos- en nuestra salud, comportamiento, actitudes, hábitos, creatividad, etc., mismos que pueden incrementarse y mejorar –o disminuirse- en función de los colores de que nos rodeamos. No es lo mismo caminar en la ciudad: la cual nos comunica una trama de colores grisáceos, que nos transmiten un estado de tristeza y pesadumbre, que caminar inmersos, dentro de la naturaleza: a través de un sendero “coloreado” y encauzado en un Parque Nacional, donde nos encontramos rodeados de plantas, arbustos y árboles, “pintados” del color verde. Aquí tendremos calma y tranquilidad; nos sentiremos relajados y saludables.

De esta manera, dependiendo de la emoción que deseamos sentir o combatir, es como habremos de seleccionar el escenario donde nos pondremos a leer, escribir o dibujar, mientras caminamos.

Para cualquier actividad de estas –o combinación de ellas- que deseemos realizar, habremos de tener conciencia de los colores que nos rodearán. Así mismo, para cualquier estado anímico que tengamos, previamente deberemos analizar los colores que nos favorecerán o empeorarán ese estado.

Por otro lado, resulta muy interesante, definir qué es el caminar, en cuanto a sus colores que lo representan. El caminar es la actividad natural del ser humano que se deriva de la combinación de calma, desequilibrio físico y avanzar. Un desequilibrio armónico.

¿Cuál es la gama de colores que resultan con ese simbolismo del caminar?

Resulta en un color que lo tipifican dentro del nivel de subordinados; está compuesto por un básico o primario, el rojo, por un secundario, el verde, y por un complementario, el violeta.

El verde representa a la naturaleza, lo normal, lo natural.

El rojo representa al fuego, al resplandor.

El violeta representa a la evolución, la renovación.

LOS COLORES REPRESENTATIVOS DEL CAMINAR

El verde tiene el significado simbólico de saludable y tranquilizante, trasmitiendo a quien lo observa un descanso y relajación.

El rojo tiene el significado simbólico de fuerza e ímpetu, transmitiendo a quien lo observa un estado de entusiasmo y pasión, de provocación y desequilibrio.

El violeta tiene el significado simbólico de transformación y cambio, transmitiendo a quien lo observa un estado de deseo de trasladarse y de avanzar en todos los sentidos.

El verde es un color secundario y sus orígenes provenientes del azul y del amarillo lo hacen rebelde a la participación de otros colores, siendo muy sensible a la luz artificial, pues cambia muy fácilmente con las variaciones de ella, situación diferente con la luz natural, pues permanece bastante firme a sus cambios (a sus variaciones). No obstante su inalterabilidad relativa, al combinarse con el violeta su significado simbólico resulta de transición. De la misma manera, resulta desequilibrante si se combina con el rojo. En el aspecto del equilibrio corporal físico, al combinarse con los dos, con el violeta y el rojo, resulta un matiz desequilibrante; sin embargo, en el campo mental, dentro del ambiente de la psicología aplicada, se le admite con significación equilibrante.

Su transmisión simbólica sobre la temperatura es de un nivel equilibrado y agradable para el cuerpo.

El color rojo es movimiento, es desequilibrio estabilizado; el verde es tranquilidad, es equilibrio y seguridad; el violeta transición, es avance.

El verde como composición lo usamos para reemplazar algunos elementos del entorno que hemos transformado, otorgándole el símbolo de lo sano, de lo normal, de lo natural; es por ello que al confrontarse con el violeta es cuando logra su mayor presencia.

En resumen, el caminar es la actividad del ser humano que se realiza contrastando el equilibrio, al transformar el entorno para nuestra propia armonía, relajación y contemplación; así mismo, confirmando la renovación y el cambio con la tranquilidad; y finalmente, imprimiendo el movimiento y el avanzar con la naturaleza; lo que en suma resulta muy saludable para el caminante, en todos los órdenes físicos y mentales, y fundamentalmente con una vitalidad suprema.

Cada quien puede buscar su propia inclinación de carácter y de su personalidad, pero siempre caminando, es decir, acompañándonos de esa gama de colores que siempre trae arrastrando el caminar. La conjunción de los tres, es el caminar.

Loya Lopategui, Carlos, Tap Tap, Plástica y Poesía. Bailando con Poemas y Colores, EMULISA, México, 2017.

EL CAMINAR Y EL SONAMBULISMO

El único objetivo que se pretende en este post es manifestar la conexión relevante que tiene el sonambulismo con la actividad de caminar.

“Caminar dormido” es la forma de definir de un modo concreto al sonambulismo. Quizás esta sea la más llamativa de todas sus manifestaciones, pero no es la única. El sonámbulo es una persona que está dormido y que realiza algunas de las actividades cotidianas que el ser humano lleva a cabo estando despierto, como es el hablar, levantarse de la cama –manteniéndose parado o caminar-, sentarse, comer, vestirse, y algunas otras menos importantes.

El vocablo sonambulismo en su propia etimología -del fenómeno- lo define como “caminar dormido”: del latín somnus: acto de dormir; ambulare: caminar. En el idioma inglés también se le llama sleepwalking, donde se tienen esas mismas 2 raíces, sleep y walking.

Ahora bien ¿Cuáles son las posibles causas que generan el sonambulismo? Son muy diversas y algunas muy complejas, a saber:

  • Herencia genética
  • Alteraciones neurológicas
  • Deficiencias cerebrales, en cuanto a la inmadurez en su desarrollo físico.
  • Tratamientos medicinales
  • Altas temperaturas corporales generadas por alguna enfermedad
  • Irregularidad e inconstancia en el ciclo de dormir.
  • Variabilidad en los horarios de dormir, provocados por neuropatías y problemas psicológicos.
  • Hipocondrías
  • Histerias

Independientemente de su gran variedad, considero que tienen un elemento común, que es la participación de los estratos subconscientes de la mente, en su gestación. Estos se pueden diferenciar en la parte sana de la mente y en la insana.

La que aquí abordaremos es la de la parte sana, el inconsciente. Este sustrato de la mente es el que acumula todos los deseos o impulsos reprimidos –u olvidados- de la conciencia; es decir, apetitos naturales inhibidos por la propia conciencia que los ha retraído y no les ha permitido encausarse adecuadamente en el yo interior.

¿Por qué nos interesa este sustrato? Considero que el inconsciente, como parte de su labor, permanentemente está mandando mensajes a la conciencia para re-equilibrarla (Homeóstasis Psicológica) y al cuerpo para que se desarrolle plenamente (Homeostasis Orgánica o Corporal), y en nuestro tema, lo hace a través del sonambulismo: concretamente que debe caminar. Y ahí está la clave de todo: CAMINAR (Post EL SISTEMA WALK-RWD Y LA HOMEOSTASIS, EL SISTEMA WALK-RWD Y EL CENTRO DE LA KAABA, LOS MANDALA Y NUESTRO CAMINAR) .

Otra forma de observar estos mensajes del inconsciente es durante el día; es decir: ¿Qué sucede en el día cuando permanecemos despiertos? El inconsciente manda mensajes de diversas maneras. Por ejemplo: la lastimadura de un pie o de una pierna. El mensaje es en parte simbólico y se debe traducir que la persona no debe seguir por “ese camino” que se ha trazado. Se debe detener o modificar el trayecto del camino (cambio de dirección o de sentido), y por esa razón el inconsciente le ocasiona un tropiezo o una caída.

Continuemos en la descripción y observaciones (exploración, análisis) sobre el sonambulismo.

El dormir tiene varios niveles de intensidad; puede ser profundo, mediano o ligero.

El fenómeno del sonambulismo se da durante la fase del sueño profundo o delta. Esta fase es cuando el ser humano descansa verdaderamente ya que es cuando predomina la generación de las ondas delta y de ahí su nombre. Cuando estamos durmiendo en esta fase es muy difícil despertarnos y si lo hacemos nos sentimos confundidos y desorientados, que no sabemos dónde estamos. También algunos signos vitales bajan de nivel, como son el ritmo cardíaco y el respiratorio.

Así mismo, en esta fase profunda o de sueño delta, también se generan ciertas anomalías e irregularidades que se les ha denominado “trastornos del sueño” y el sonambulismo es uno de ellos. Dentro de este grupo se le ubica en el subgrupo de Parasomnias, siendo estos trastornos en los cuales el soñante se despierta durante breves lapsos, sin que pueda despertar completamente, es decir, se interrumpe el sueño pero no despierta la persona. Estos trastornos son caminar o hablar dormido, sufrir pesadillas, micción involuntaria o enuresis, respirar de modo anormal, padecer agitaciones o temblores, o roncar.

En cuanto al sonambulismo –como ya mencionamos- sus manifestaciones son diversas y todas se efectúan estando dormida la persona que lo padece; y podría decirse que son algunas actividades similares a las que se desarrollan cuando estamos despiertos: pasar de la posición de acostado a sentado sobre la cama, levantarse y colocarse en una posición erecta al lado de la cama, caminar en áreas contiguas a la cama, caminar en lugares más alejados de la habitación inclusive salir fuera de la casa, abrir los ojos manteniendo una mirada perdida, es decir, sin fijar la mirada en algo preciso, vestirse, comer, hablar, conducir un automóvil.

Ahora pasemos a analizar el aspecto que nos ocupa: el caminar.

La calificación de este fenómeno quizás se haya realizado atendiendo a que el caminar es la actividad que sobresale por ser la más llamativa y la contraria al mantenerse acostado, mientras se duerme.

En otras palabras: ¿Por qué el inconsciente ocasiona que el soñante se levante de la cama y lo ponga a caminar?

El ser humano utiliza una simbología interna para comunicarse consigo mismo, entre su inconsciente y su consciente.

De forma permanente, el inconsciente individual intenta comunicarse indefectiblemente con la conciencia por medio de diversos mecanismos simbólicos. (Post EL CAMINAR Y SU SIMBOLISMO).

La conciencia por su enorme fuerza obstaculiza esos mecanismos y la fluidez de los símbolos emanados del inconsciente. La misma estructura de la conciencia dificulta la comprensión de esos mensajes simbólicos. Aquí es donde debemos hacer énfasis que esa labor de traducir el lenguaje del inconsciente durante el proceso del fenómeno del sonambulismo se dificulta en términos generales para el ser humano.

El inconsciente invita al ser para caminar, y su práctica no solo solicita una satisfacción física, sino que implica el reclamo y la búsqueda de otros tipos de beneficios (psicológicos, emocionales, etc.) que únicamente nuestro inconsciente individual lo sabe.

Ya hemos mencionado también en el mismo post (Post EL CAMINAR Y SU SIMBOLISMO) que cada vez que nos disponemos a caminar, inconscientemente –de modo subliminal- nos estamos señalando que vamos a avanzar en cualquiera de los caminos que deseamos hacerlo, en el emocional, físico, intelectual, etc. y en cualquiera otra de las actitudes en las que deseamos fortalecernos, y desde luego, evolucionar. El caminar contiene dos formas de simbolismo por las que el ser humano se comunica. La parte de trasladarse físicamente de un lugar a otro, representa la metamorfosis del ser al desplazarse corporalmente de una circunstancia a otra, como si se estuviera transformando, al transitar sobre sus propios pies, de un estadio físico-sensitivo a otro, con diferentes sensibilidades, percepciones y manifestaciones corporales. Y la otra forma simbólica es el lenguaje del propio cuerpo; el estar en movimiento le permite a través de su lenguaje corporal, comunicar lo que nuestro ser físico (catarsis corporal o método mecanicista) pretende lograr a través de este movimiento del caminar; por un lado coadyuvar a la parte mental para liberarla de su estado emocional, lanzando mensajes a todas las partes del cuerpo y a los órganos funcionales, para mejorar el estado de ánimo y de salud; y por el otro, mediante esta práctica (conducta) mecánica que le permita la catarsis física de la sujeción e inmovilismo, que lo encadena, sofoca e imposibilita para desbocar sus necesidades de ejercicios (Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS). El caminar es el mecanismo simbólico que tiene por significado el reconformar e integrar el carácter y la personalidad del individuo.

Una extensión a esto, se logra -en la época de la invención del automóvil- cuando el sonámbulo toma las llaves del vehículo y lo arranca, y en ciertas ocasiones sale a dar un paseo. Esto es una extrapolación analógica del viajar, que en el caso del sonambulismo podría también considerarse como la búsqueda de una experiencia renovadora, el inicio de un cambio que busca llegar a algún lugar; iniciadora de una metamorfosis para la trascendencia. Así, el individuo sonámbulo que logra conducir un automóvil busca liberarse (nuevas experiencias y descubrimientos, renunciación, expiación), buscando una experiencia de cambio, mediante un viaje utilizando el automóvil. Quizás el inconsciente lo esté conduciendo hacia el cambio sobre algunos elementos de su medio social o familiar. En términos generales, se genera el caminar dormido por un estado inconsciente de descontento con uno mismo y con ese medio que nos rodea.

Ya hemos mencionado que el simbolismo del caminar es la búsqueda de abstraerse del peso de los condicionamientos externos, es dejar fluir los pensamientos hacia el yo interior, es encontrarse consigo mismo.

Pongámonos a caminar y ayudemos a nuestro inconsciente. No le permitamos transformarnos en sonámbulos para hacernos caminar dormidos.

EL SISTEMA WALK-RWD Y EL FLUJO INTERDISCIPLINARIO DE IDEAS. PARTE II DE IX.

EL FLUJO INTERDISCIPLINARIO DE IDEAS VINCULADAS AL ESPACIO URBANÍSTICO.

Este post es el segundo de la serie de 9 que tengo programado sobre el tema el DESARROLLO FUTURO DEL CAMINAR y que desembocarán en la definición y presentación del nuevo paradigma funcional que debe disponer y habilitar la humanidad en un futuro mediato. El primer post previo de esta serie fue: LA 9ª GENERACIÓN DE CREATIVIDAD DE LA EPOCA MODERNA Y EL CAMINAR. PARTE I.

Todo individuo debería tender a ser un “estudioso” mixto o híbrido, es decir, buscar el conocimiento y la experiencia –o la simple incursión profesional- en dos o más disciplinas, de tal manera de poder ser más innovador que aquellas personas que sólo se dedican a una sola especialidad, cada vez más atomizada que pierden la perspectiva global y sistémica.

He entrecomillado el vocablo “estudioso” porque deseo hacer referencia a cierto número de actividades humanas como: investigador, analítico, trabajador, científico, intelectual, pensador, técnico, inventor, observador, indagador; y no encontré un término mejor que las abarque y las represente. Para todas esas personas que las desarrollan, les recomiendo una forma mixta en su actuación mental, tanto educativa como laboral.

La recomendación se basa en que de esa manera la mente humana suele ser más creativa si se le dirige a varias disciplinas del saber, que si únicamente se circunscribe a un solo campo del conocimiento. Es decir, si nuestros pensamientos pueden incursionar en distintas esferas del saber humano, la migración de ideas de un campo a otro genera un estímulo adicional en las capacidades del cerebro, impulsándolo a utilizar otras áreas funcionales del mismo.

No debe entenderse que recomendamos tener una formal especialización académica, apoyada con una gran experiencia en las disciplinas involucradas, sino únicamente tener la intención y disposición de incursionar en ellas con el objetivo claro y la voluntad declarada de buscar el intercambio de técnicas, conceptos, procesos y métodos de que cada una de ellas disponen. En otras palabras, no se pide que seamos los grandes especialistas en ninguna de las disciplinas o ciencias “mezcladas”, para el logro de cualquier cometido.

Me explicaré más detalladamente. Podemos representar el caso que deseamos transmitir, utilizando la nomenclatura y la simbología de la Teoría de Conjuntos. Simplificaré el problema a sólo dos disciplinas (materias o asignaturas) involucradas –que se mezclan-, las disciplinas “A” y “B”.

Sea la expresión A∩B (se lee A intersección B), siendo el conjunto A la disciplina “A” y el conjunto B, la disciplina “B”, que gráficamente se expresa de la siguiente forma:

El área sombreada es la intersección de las dos disciplinas y donde el investigador expande sus capacidades creativas al poder utilizar y manipular sus respectivos conceptos, procesos, métodos y técnicas.

No tengo la menor duda –y es un rasgo histórico demostrado- que la creación de Nuevas ideas se genera mejor en la confluencia de varias disciplinas, ya sea en una sola persona o la confluencia de varios individuos con sus respectivas especialidades e ideas. Tengamos presente que la especialización es muy importante y determinante, pero no es suficiente, para la creación de nuevas ideas. Esta propuesta no pretende minimizar el enfoque de especialización a ultranza que se ha promovido en los últimos 3 siglos en el campo científico, sólo que se corre el riesgo que al dedicarse exclusivamente a observar a un solo árbol, se pierda la visión integral y sistémica del bosque; de hecho, es medular tener la especialización en las distintas disciplinas.

El camino productivo, creativo y fecundo que se logra trazar entre 2 o más disciplinas, no tiene mayor problema para su gestación, revelación y alcance; se suscita y promueve por el gusto, la vocación o inclinación del investigador y por las necesidades mismas del proyecto o proyectos a realizar. El problema principal se localiza mayormente en la definición y la comprensión de cómo se desarrolla el proceso. Respecto a la definición de la expansión y propagación del proceso, el dilema se inicia desde la clasificación que se manifiesta sobre las ciencias humanas, sociales, naturales, etc., pues cada investigador debe incursionar, para su propia labor, en las disciplinas que considere adecuadas y no permitir condicionarse por el tipo de clasificaciones académicas y dogmáticas. La comprensión (razonamiento) se refiere al desarrollo de la combinación interdisciplinaria; es la realización del proceso con enfoque integrativo múltiple –o diverso- de carácter personal de cada investigador, por lo que cada uno deberá atender esa conjunción de acuerdo a su propio binomio de razonamiento e intuición, aunado a su vocación y experiencia.

El proceso se gesta en la intersección A∩B de las 2 disciplinas (o más de ellas, según el caso) que el investigador utiliza, y sabemos que se provoca por el mismo enfrentamiento que se genera por la búsqueda e intercambio de técnicas, conceptos, procesos y métodos entre las disciplinas en conexión, ya que cada una de ellas tiene una estructura científica y metodológica específica. El choque frontal, una colisión verdadera entre ramas del conocimiento, que el investigador enfrenta y tiene que abonar, para obtener un estado más creativo y productivo.

Ese intercambio que se genera de conceptos y procedimientos, que a veces inclusive son opuestos, es lo que genera las grandes invenciones y creaciones, sin menoscabo de la especialización que es indispensable en un número determinado de las disciplinas que participan. Esos puentes formales, que cada investigador se traza en sus tareas cotidianas, a fin de combinar varias disciplinas, son personales y casi irrepetibles, y he ahí parte de lo complejo que resulta conocer cómo se genera.

El subconjunto de intersección A∩B define las posibilidades de información con que las 2 disciplinas (o más) pueden participar en la generación novedosa de ideas. En toda esta área, común a las 2 disciplinas combinadas, es donde se generan los eventos creativos. También –como ya se mencionó antes- suele realizarse a través de la conformación de equipos multidisciplinarios, con distintos especialistas, en la ejecución de proyectos conjuntos de alto nivel –de creatividad y especialidad- pero también se podrá lograr con la participación exclusiva de un solo individuo con su versatilidad personal, cuyos ejemplos los hemos visto esencialmente en la época del Renacimiento con personajes en todos los campos creativos, artísticos, tecnológicos y científicos, con Leonardo Da Vinci a la cabeza. No obstante, las innovaciones –por llamarlas de este modo genérico- en el ámbito monodisciplinario han sido rebasadas ampliamente.

Así mismo, la expresión AυB representa analíticamente la suma de todas las fuentes técnicas y teóricas de coparticipación que se pueden utilizar para la consecución de otros objetivos, dentro del mismo proceso de investigación –o productivo- en el que participan las 2 disciplinas.

Su representación gráfica es:

El subconjunto de unión AυB define el gran herramental, tanto técnico como teórico, que se dispone por la coparticipación de esas 2 disciplinas.

Quizás un aspecto que deberemos analizar en el futuro, a fin de tener un mejor conocimiento de cómo se genera la multidisciplinariedad en el individuo, sea el grado de disposición y voluntad del investigador para transgredir, violar, desobedecer, contravenir los cánones y normas establecidos en cada disciplina de que hace uso, traspasando sus fronteras disciplinarias, para lograr tender ese puente y encontrarse con nuevos paradigmas. Además de ello, deberemos investigar en qué disciplinas –y también en cuáles sub-ramas disciplinarias (subdisciplinariedad)- se genera el mayor número de ideas creativas y originales, a fin de poder incursionar para descubrir las diferentes causas que provocan los distintos niveles de creatividad.

La multidisciplinariedad siempre incrementará la capacidad creativa en el ser humano en comparación de la que se genera si sólo se utiliza una sola disciplina (intradisciplinariedad). El dilema está en una SINERGIA pluridisciplinaria versus una ATONÍA intradisciplinaria (monodisciplinariedad).

Debo subrayar que este post, como ha de suponerse, tiene una relación estrecha con la función mental superior de creatividad, con la parte medular del pensamiento creativo, con las funciones de crear ideas, imaginar, inventar, crear y especular. En la siguiente imagen podemos ver el contacto que se logra entre las distintas disciplinas y en cada uno de ellos podemos asumir que existe una gran actividad de creatividad, por el solo contacto interdisciplinario, que puede ser potenciado con el propio sistema WALK-RWD.

La utilización de la multidisciplinariedad, para el cometido que se ha descrito, se ilustra gráficamente en el diagrama anterior como las inter-secciones fronterizas que son áreas de complementariedad entre las disciplinas que participan en las fases de investigación, producción y creatividad, en donde sus campos especializados se unen para poder alcanzar el mayor número de las metas propuestas.

Cada analista podrá traspasar las fronteras teóricas y prácticas de las distintas disciplinas especializadas en busca de sus objetivos distintivos particularizados dentro de la investigación o estudio que se realiza de manera conjunta y multidisciplinaria (inter, intra, multi, trans, extra, sub, mono, pluri); para tales efectos, cada uno -en sus proyectos definidos- deberá estar atento cuando deba desplazarse de una disciplina a otra (transdisciplinariedad), por la necesidad irrestricta de recurrir al herramental especializado de cualquiera de ellas, del tipo social, técnico, artístico o científico, nuevos métodos o procedimientos específicos –extradisciplinariedad-, para obtener las “respuestas” que se requieren y continuar con su labor de análisis y de síntesis.

A fin de tener un concepto de lo que es la creatividad me voy a permitir dar la siguiente definición personal.

La creatividad en el ser humano es un proceso mental en el que se relacionan, se conjugan, se fusionan, se fragmentan y/o se oponen dos o más ideas o conocimientos que se han alojado en la propia mente, a lo largo de un continuum de experiencias y aprendizaje. Percibida así, la creatividad es una función bastante amplia en la formulación de imágenes, representaciones, concepciones e ideas, inclusive en especulaciones e intuiciones, siendo que enfáticamente se orienta a la novedad y también al enriquecimiento del conocimiento.

Este proceso generador y creativo tiene varios escenarios o estadios dinámicos por donde se vierten todos esos productos generados, en forma gráfica y lingüística, de distinto rango de importancia y significación. Los siguientes son esos escenarios:

  1. Donde fluyen pensamientos compuestos que utiliza la mente para memorizar.
  2. Donde se genera la comprensión de las ideas procesadas, analizando, criticando, censurando, juzgando, etc.
  3. Donde se evalúan los conocimientos adquiridos o que están en proceso de valoración y comprensión.
  4. Donde se advierte una conjugación o combinación de los 3 escenarios anteriores, a fin de obtener conclusiones y síntesis mentales.
  5. Donde se gesta una distinta o ignorada reformulación de ideas y conceptos
  6. Donde se introyectan nuevas ideas o pensamientos, con base a las imágenes ya comprendidas o no asimiladas, calificándolas de acuerdo a un patrón particular de valoración.
  7. Donde se gestan conceptos e ideas novedosas para la propia mente en proceso creativo. A estos los he llamado tropiezos o hallazgos creativos.
  8. Donde germinan los pensamientos que enriquecen el conocimiento universal.

Si la combinación interdisciplinaria la incrementamos a un número mayor de disciplinas, por ejemplo a 3, el efecto es mayor, pues el cerebro se esfuerza para combinar modelos disciplinarios distintos y ello lo conduce a utilizar otras áreas funcionales. En la figura siguiente podemos apreciar el subconjunto A∩B∩C, como el resultado de la intersección creada por 3 disciplinas:

La intersección sombreada nos indica un mayor número de posibilidades de información con que las 3 disciplinas pueden participar en la generación novedosa de ideas; y de la misma forma, este subconjunto, creado por la interdisciplinariedad de las 3 disciplinas combinadas, es donde se genera una cantidad considerable de eventos creativos.

Se requiere ser irreverente en cierto grado con lo instituido, sobre todo con las normas y modelos del tipo académico, que inhiben la creatividad en algunas formas.

Un porcentaje de la población pretende, por su propia conciencia y voluntad, de actuar con esta forma de atrevimiento y audacia, pero otro gran porcentaje no le gusta intentarlo o no puede incursionar de esta manera.

Este perfil de propulsar con mayor énfasis el intercambio multidisciplinario se ha logrado mediante una actuación natural en el ser humano al realizar -a través de- comunicaciones informales, que se ha establecido como una colaboración entre pares, pero fuera de los cánones institucionales; así mismo, se ha activado ese flujo interdisciplinario de ideas a través del mecanismo de lo que M. Dogan se refiere a los llamados “colegios invisibles”, una hibridación disciplinaria , pero no colegiada oficializada, es una transdisciplinariedad invisible.

La forma híbrida de estudio e investigación se logra mediante la conjugación de dos o más ciencias o disciplinas, que al alejarse parcialmente de las partes centrales de cada una de ellas, se asocian y combinan de una manera más creativa lo que permite encontrar mejores soluciones e innovaciones a los problemas de todo tipo. En esas zonas o fronteras alejadas de las normas y procedimientos estrictos, inflexibles y estrechos de cada una de las distintas especialidades se podrán encontrar las innovaciones y respuestas alternativas sustitutas de las carencias que se tiene en la actualidad. Este es un camino adecuado para la creación institucionalizada de la disciplina que se requiere a fin de diseñar el nuevo paradigma del caminar del ser humano en el futuro mediato.

Si no es posible actuar de ese modo conductual de irreverencia clara, abierta y efectiva ante los cánones establecidos, y deseamos poder incursionar en esos niveles de interdisciplinariedad (hibridación del conocimiento), podemos apoyarnos recurriendo al sistema WALK-RWD que al aplicarse de modo integral, incorporando las actividades estructuradas de leer, escribir y dibujar, genera efectos similares a la hibridación disciplinaria.

Esta función creativa del sistema WALK-RWD la hemos explicado en varios posts: EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO, PARTE I, EL SISTEMA WALK-RWD Y LA AUTO-PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS ORGÁNICAS, PRESERVANDO Y AFIRMANDO LA SALUD, LA CREATIVIDAD Y LA TRANQUILIDAD, etc.

Ahora bien, nuestro propósito final es tender hacia la definición de un nuevo modelo o paradigma del caminar del ser humano en el futuro (Post futuros).

Seguramente podremos incursionar hacia un nuevo esquema disciplinario para apoyar enfáticamente el caminar del ser humano, para tender hacia una nueva disciplina académica institucionalizada (Post futuro).

Todo indica que la población del futuro estará concentrada en las ciudades -dentro de su propio hábitat- y la solución al problema deberá atenderse desde el punto de vista urbano, aunque no debe soslayarse el de otros ambientes físicos donde el ser humano se ubicará. (Posts futuros).

En cuanto al sistema WALK-RWD, ya hemos mencionado anteriormente que el movimiento coordinado que se genera en la caminata provoca que el cerebro produzca varias substancias, y estas a su vez, estimulan el funcionamiento pleno de las neuronas del cerebro, aumentando considerablemente el número de las conexiones entre ellas y las áreas funcionales del mismo; además la práctica recurrente del sistema procura ese efecto sobre la mente de incursionar en áreas que están dormidas o bloqueadas racionalmente, las desbloquea y desinhibe.

Así mismo, hemos expresado que el caminar genera que el cerebro se introduzca en una necesidad de “COMPENSAR” un estado en movimiento, lo que a su vez provoca una “desnivelación” en sus elementos químicos y en sus neurotransmisores (Post EL SISTEMA WALK-RWD ESTIMULA EL PENSAMIENTO CREATIVO), y que durante el mismo período de la caminata, el cerebro busca “estabilizarse”, dando instrucciones tanto a su propia unidad orgánica, como a otros sistemas, glándulas y órganos, para alcanzar ese “equilibrio” (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA HOMEOSTASIS). Durante este proceso, algunas partes vicariantes del cerebro tratarán de suplir la insuficiencia de algunas otras que se vean afectadas por la pérdida de ese “estado equilibrado y armónico”. Así mismo, algunos órganos, glándulas o sistemas, en su conjunto articulado, tratarán de apoyar las necesidades que esté experimentando el cerebro, incluyendo el sistema vestibular.

Ahora bien, cuando aparte de caminar, leemos, escribimos o dibujamos, los efectos que se generan en el cerebro son mayores y más intensos, pues de una manera continua, las partes que constituyen el sentido de la vista tratan -constantemente- de mantener enfocada la vista sobre lo que se lee (se escribe o se dibuja) y por ello también mandan mensajes al cerebro, que a su vez ayuda a mantener la vista fija.

Los impulsos que se generan durante la caminata, conjuntamente con las 3 actividades estructurales (leer, escribir y dibujar), producen mensajes más fuertes hacia el cerebro, el cual busca el re-equilibrio –permanentemente- haciendo trabajar a otras áreas del mismo, que por lo general, sin estas actividades, se mantendrían inactivas, adormecidas, casi entumidas (Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LA HOMEOSTASIS).

Así, de este modo el sistema WALK-RWD genera una analogía funcional con el modelo interdisciplinario que hemos descrito, que facilita e impulsa la migración de ideas de un ambiente mental a otro. El sistema estimula al cerebro a romper con todas las fronteras que se le han impuesto y procura ese efecto sobre la mente de incursionar en áreas que están dormidas o prohibidas racionalmente, desinhibiéndolas.

Pongámonos a caminar leyendo o escribiendo o dibujando, y veremos que el sistema funciona, pues empezaremos a tener imágenes que nos tendrán en cierta manera incrédulos de lo que nos sucede en el campo de las ideas, intuiciones, percepciones y representaciones gráficas mentales. Pero además promovamos la pluridisciplinariedad creativa y la hibridación para que nos permita lograr una nueva disciplina híbrida para que nos conduzca hacia ese paradigma, en un plazo que no sea muy lejano. El ser humano se desarrollará mejor, física y mentalmente, caminando y eliminando la monodisciplinariedad en su actuación futura de estudio, creación, realización y bienestar.

Al publicar este post he decidido actualizar el Post INDICE DINÁMICO ACTUALIZADO DE LOS POSTS 1-100, incrementando en 10 más, por lo que ahora serán 110 posts, en donde se podrán observar sus títulos y vincular directamente.