El presente Post tiene 2 propósitos fundamentales: Analizar lo que representa el azúcar para el consumo humano, y señalar los beneficios que tiene Caminar regularmente con el objeto de prevenir enfermedades relacionadas con el azúcar.
Comencemos con el primer propósito.
Características del azúcar: El azúcar es un carbohidrato presente de forma natural en muchos alimentos, pero también se produce de forma industrial a partir de la caña de azúcar o la remolacha. Se presenta en varias formas, siendo la sacarosa (azúcar de mesa), la fructosa (azúcar de las frutas) y la glucosa las más comunes.
Niveles de glucosa: El consumo de azúcar afecta los niveles de glucosa en la sangre, aumentando su concentración de manera rápida. Esto puede tener impactos negativos en la salud, especialmente en personas con diabetes, ya que puede causar picos de glucosa que son difíciles de controlar.
Efectos beneficiosos: El azúcar puede proporcionar energía rápida al cuerpo, lo que es beneficioso en situaciones de alta actividad física. Además, el consumo moderado de azúcar puede estimular la producción de endorfinas, generando una sensación de bienestar y placer.
Efectos malignos: El consumo excesivo de azúcar puede llevar al aumento de peso y a la obesidad, así como a la resistencia a la insulina, un factor de riesgo para la diabetes tipo 2. Además, el consumo elevado de azúcar se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y enfermedades del corazón.
Consumo recomendado: Las organizaciones de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan limitar el consumo de azúcares añadidos a menos del 10% de la ingesta calórica diaria total. Sin embargo, en la dieta actual, con la presencia de alimentos procesados y bebidas azucaradas, seguir estas recomendaciones puede ser difícil.
Alternativas al azúcar: Como alternativas al azúcar refinada, se pueden utilizar la miel, el jarabe de arce, los edulcorantes artificiales y otros endulzantes naturales. Estas alternativas pueden ofrecer beneficios como un menor impacto en los niveles de glucosa en sangre, sin embargo, si se consumen en exceso, también se presentan riesgos y efectos negativos.
Impacto en la salud mental: El consumo de azúcar puede afectar la salud mental, ya que algunos estudios sugieren que puede estar relacionado con un mayor riesgo de depresión y ansiedad. El consumo excesivo de azúcar también puede afectar el estado de ánimo y la concentración en algunas personas.
Consejos para reducir el consumo: Para reducir el consumo de azúcar, se pueden seguir algunos consejos prácticos, como leer las etiquetas de los alimentos para identificar el contenido de azúcar, evitar las bebidas azucaradas, optar por alimentos naturales y bajos en azúcar, y reducir el consumo de alimentos procesados.
Efectos del azúcar en el rendimiento físico: El azúcar puede tener efectos tanto positivos como negativos en el rendimiento físico. En pequeñas cantidades, puede proporcionar energía rápida durante el ejercicio, pero en exceso puede causar picos de glucosa en sangre que afectan negativamente la recuperación y el rendimiento a largo plazo.
Consideraciones éticas y sociales: El consumo de azúcar también tiene implicaciones éticas y sociales, especialmente en relación con la industria alimentaria y la publicidad de alimentos dirigida a los niños. El exceso de consumo de azúcar puede contribuir a problemas de salud pública, como la obesidad y la diabetes, lo que plantea preguntas sobre la responsabilidad de las empresas y los gobiernos en la regulación de su consumo.
Ahora, pasemos al 2º propósito.
El caminar todos los días puede ayudar a mitigar algunos de los efectos malignos del azúcar en el cuerpo. Algunos de los beneficios de caminar regularmente incluyen:
Control de peso: El ejercicio regular, como caminar, puede ayudar a controlar el peso corporal. Esto es importante ya que el consumo excesivo de azúcar puede contribuir al aumento de peso, lo que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad.
Mejora de la sensibilidad a la insulina: El ejercicio regular puede aumentar la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre estables. Esto es especialmente beneficioso para las personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.
Salud cardiovascular: Caminar puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular, lo que es importante ya que el consumo excesivo de azúcar puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Reducción del estrés: El caminar, al igual que con otro tipo de ejercicios, ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo. Esto puede ser beneficioso ya que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con un mayor riesgo de depresión y ansiedad.
Aumento de la energía: La caminata regular aumenta los niveles de energía y reduce la sensación de fatiga, lo que puede contrarrestar los efectos negativos del azúcar en el cuerpo.
Caminar todos los días puede ser una estrategia efectiva para mitigar los efectos malignos del azúcar, especialmente cuando se combina con una alimentación saludable y equilibrada.
Por último, el caminar puede ser beneficioso en el manejo y prevención de diversas enfermedades, incluyendo la diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer y caries dental. En estos casos específicos de morbilidad, podemos señalar aspectos importantes, para cada uno de ellos.
Diabetes: El ejercicio regular, como caminar, puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes.
Hiperlipidemia: El caminar, ejercicio aeróbico, ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”) y triglicéridos, y aumenta el colesterol HDL (colesterol “bueno”), lo que puede ayudar a controlar la hiperlipidemia.
Enfermedad cardiovascular: Caminar regularmente fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.
Hígado graso: La caminata ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado, lo que puede ser beneficioso en el manejo del hígado graso no alcohólico.
Algunos tipos de cáncer: El caminar regularmente ayuda a reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, como el cáncer de colon, mama y pulmón.
Caries dental: Caminar puede contribuir a una mejor salud bucal al promover la producción de saliva, que ayuda a neutralizar los ácidos en la boca que pueden causar caries dental.
Como un aspecto sobresaliente, quisiera mencionar que el caminar regularmente puede ayudar también a mejorar o mitigar los efectos malignos del azúcar en enfermedades mentales como el Alzheimer:
7 Alzheimer: El ejercicio regular, como caminar, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. El ejercicio puede mejorar la función cognitiva, reducir la inflamación y promover la salud cerebral en general.
Otras enfermedades mentales: El caminar regularmente también puede tener efectos positivos en otras enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. El ejercicio puede ayudar a reducir los síntomas de estas enfermedades y mejorar el estado de ánimo en general.
El caminar regularmente puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud mental y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades mentales, incluido el Alzheimer, especialmente en personas que consumen azúcar en exceso.
En general, caminar regularmente puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud en general y reducir el riesgo de desarrollar estas enfermedades. Sin embargo, es importante complementar el ejercicio con una dieta saludable (1), bajando el consumo del azúcar y practicando otros hábitos sanos de vida para obtener los mejores resultados.
Salgamos a caminar para ayudarnos de los efectos del azúcar.
(1)Loya Lopátegui, Carlos, La Dieta de los Sabores. El Arte de Saborear los Alimentos, EMULISA, México, 2024. Versión disponible en Amazon, Edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0CVMY8WH7
La leyenda del Caminante de los Tambores simboliza la búsqueda interior y la travesía de la vida. Cada uno de nosotros es como el Caminante, eligiendo caminos diferentes en nuestra búsqueda de significado y propósito. Los tambores representan el ritmo constante de la vida, el latido del universo que nos conecta a todos.
Este post está inspirado en mi cuento largo titulado “El Tamborilero de los Caminos Mágicos”; pero también es un consecuente del 5º Principio o Principio de Ritmo, Compás y Cadencia:Todo individuo tiene un ritmo, un compás y una cadencia propios, sólo tiene que descubrirlos, aplicarlos y mantenerlos mientras camina (Post RITMO, COMPÁS Y CADENCIA EN NUESTRO CAMINAR).
En tiempos ancestrales, cuando el mundo aún resonaba con la magia de lo desconocido, existía un ser singular que vagaba por los senderos de todo tipo y por todo el orbe. Este individuo, mantenía siempre una sonrisa y tenía un brillo especial en sus ojos, que transmitía una completa felicidad, e invariablemente llevaba consigo un tambor que se comentaba era un regalo de los dioses. Con sus sonidos percusivos guiaba a las personas por caminos insospechados y maravillosos.
Todos los días, al alba, emergía de entre las sombras de la madrugada con un tambor distinto entre sus manos; un día era el tambor de marco, cuyo sonido alegre y festivo llamaba a la celebración y la unión; otro día era el tambor de trinchera, cuyo ritmo suave y cadencioso inspiraba la introspección y la calma.
La gente que lo escuchaba comprendía este patrón, y gustaban acompañarlo en sus recorridos, esperando con ansias todos los días que pasara para ver qué tambor llevaba consigo para escuchar sus ritmos melodiosos y seductores. Los días en que el tambor de caja resonaba, las calles se llenaban de risas y bailes. Los días del tambor djembe, la gente se sumía en meditaciones silenciosas, buscando respuestas en el eco de sus propios pensamientos.
La leyenda del Caminante de los Tambores ha perdurado a lo largo de las eras, recordándonos que, aunque los caminos que elegimos pueden ser diferentes, todos estamos unidos por el ritmo universal de la existencia. Simboliza la búsqueda interior y la travesía de la vida. Cada uno de nosotros es como el Caminante, eligiendo caminos diferentes en nuestra búsqueda de significado y propósito. Los tambores representan el ritmo constante de la vida, el latido del universo que nos conecta a todos. Aunque nuestros caminos sean distintos, todos estamos unidos por esta experiencia común de existir, marcada por ese ritmo universal que nos impulsa a seguir adelante, a explorar y a descubrir lo que nos aguarda en cada paso del camino.
En sus travesías legendarias, el Tamborilero portaba un solo tambor de los que acostumbraba percutir, según el sendero que seleccionaba caminar y convertiría en un Camino Mágico. Cada tambor tenía un sonido y un propósito únicos. Se escuchaba a cada uno de ellos con mensajes especiales y sugerentes.
Sin saber el Tamborilero cómo, los tambores se seleccionaban (elegían, escogían) ellos mismos para acompañarlo; no obstante, tenía el pleno conocimiento de que el que lo acompañara en cada travesía se identificaba con el tipo de camino mágico por el cual él conduciría a las personas por el sendero que se había elegido.
Los tambores más ilustres que lo acompañaban, en sus cortejos mágicos eran y siguen siendo, los siguientes:
El tamboril, con su ritmo festivo y enérgico, guiaba a las personas por los caminos de la celebración y la alegría, donde las risas resonaban entre los árboles y la danza se convertía en un tributo a la vida.
El tambor de marco, con su cadencia tranquila y contemplativa, conducía a través de los senderos de la introspección, donde cada paso era una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y el porvenir. En esos momentos, el silencio se convertía en un compañero sabio, susurrando secretos del alma.
El pandero, con su histrionismo melódico acompañaba a los caminantes por los senderos, creando un cortejo musical, donde se creaba una verdadera sinfonía de ritmos simultáneos.
El tambor de trinchera, diseñado para ser tocado en movimiento, llevaba a los seguidores por caminos de acción y determinación. Con su ritmo constante y enérgico, inspiraba a superar obstáculos y a avanzar con paso firme hacia el destino deseado.
El tambor de caja, con su sonido potente y enérgico, marcaba el paso de los seguidores por los caminos de la fuerza y la resistencia. En esos momentos, el Tamborilero les recordaba que, con determinación y valentía, podían superar cualquier desafío que se interpusiera en su camino.
El djembe, con su profundo y resonante sonido, conducía a través de los caminos de la conexión con la naturaleza y el espíritu. Bajo la sombra de los árboles antiguos y el murmullo de los arroyos cristalinos, el Tamborilero enseñaba la importancia de estar en armonía con el mundo que nos rodea.
Este es un día que acompañará al Tamborilero un Tamboril, y como su propio espíritu lo define, la persona que salga a caminar podrá celebrar con alegría e introducirse tranquilamente en sus pensamientos positivos. ¡Qué esperas para salir a caminar?
(*) Loya Lopategui, Carlos, El Tamborilero de los Caminos Mágicos, EMULISA, México, 2024. Disponible en Amazon, edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0CZSN8B54.
Son 3 las dilucidaciones (*) que presentamos sobre el peripatetismo en el Post CAMINAR Y LOS PERIPATÉTICOS, que surgen como principios (primicias) de este sistema: 1) la obtención de salud, 2) la generación de ideas y 3) la transmisión del conocimiento, todas ellas mientras se camina. Hemos expuesto: “Aunque en la mayoría de las traducciones de las obras de Aristóteles no se presta demasiada atención al método de enseñanza que utilizaba en el Liceo, Atenas”, pues él mismo no lo manifestaba explícitamente en sus escritos, debo señalar 2 aspectos que a mi juicio considero que coexistieron en sus caminatas tradicionales e inexcusables: los árboles (Post CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES; Post Futuro ¿POR QUÉ LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS NO CAMINAN?) y los rayos del sol (Post Futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y UN BAÑO DE RAYOS SOLARES; EL SISTEMA WALK-RWD Y LA LUZ). En cada uno de los Posts respectivos, en los que señalo la importancia que revisten tanto los árboles como los rayos del sol con respecto a las 3 elucidaciones mencionadas, el caminar bajo las frondas de los árboles y la luz del sol era una fuente consciente o semiconsciente para Aristóteles para la generación de ideas y transmitir sus conocimientos.
(*)Cita del Post: “Interesante es indagar los propósitos que llevaron a Aristóteles a utilizar este sistema de enseñanza. Lo poco o mucho que dilucidemos al respecto, en el futuro, será muy importante. Indudablemente (primera dilucidación) que en aquellos tiempos se conocía lo que significaba caminar desde el punto de vista de fomento a la salud física del cuerpo, pero también tenían la certeza (segunda dilucidación) que la práctica del caminar provocaba la gestación y florecimiento incontrovertible de ideas, el estímulo y desarrollo a la memoria, aspectos fundamentales en el desarrollo del campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) y la enseñanza y el aprendizaje (tercera dilucidación) buscando siempre el pensamiento superior.”
Aristóteles, como primer peripatético, enseñaba de una manera algo diferente a la que estamos acostumbrados en la actualidad. Su método pedagógico se basaba en la interacción directa con sus discípulos mientras caminaba por los jardines del Liceo, una especie de parque donde solía dar sus clases.
Este enfoque recibió el nombre de “peripatético”, que significa en griego “el que camina”, porque Aristóteles enseñaba mientras paseaba con sus alumnos. Durante estas caminatas, Aristóteles discutía diversos temas filosóficos, metafísicos, moralistas, sociales y éticos, animando a sus discípulos a participar activamente en las conversaciones y debates (caminando y hablando).
Durante sus caminatas, Aristóteles utilizaba formas diversas de enseñanza, como lecturas de textos, debates en grupo y la realización de experimentos y observaciones de la naturaleza. Su objetivo era fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en sus alumnos, así como transmitirles sus conocimientos de una manera práctica y accesible. Y siempre caminando bajo la fronda de los árboles.
Él había comprobado, durante muchos años, que hacerlo de esta manera, sus discípulos lo escuchaban con mayor placer, las ideas se les fijaban mejor en sus mentes y les provocaba una mayor generación de ellas.
El acroamatismo (**) era la forma más privada y directa para realizar estas deambulaciones del conocimiento. Sus enseñanzas orales, a través de narraciones y discursos, bajo los árboles, y siempre caminando, era el modo ideal para transmitir sus conocimientos.
Aristóteles les señalaba a sus alumnos que debían caminar junto a él, y no despegarse demasiado, para asimilar los conocimientos de modo ideal. Esta indicación la repetía constantemente durante sus caminatas a todos ellos para que se mantuvieran juntos y no perdieran nada de sus arengas y sobre los comentarios y preguntas que le realizaban. Era una forma física de mantenerlos en la parte media, cerca de él y así pudieran escucharlo. Más adelante, como resultado de esto, se utilizaría como metáfora: “En el medio está la virtud”, y esta frase se fue haciendo un proverbio para reglamentar la búsqueda del conocimiento y lo apropiado en el comportamiento en todas las actividades humanas.
En griego, la idea del “camino medio” se expresa a través del concepto de “μεσότης” (mesotēs), que se relaciona con la noción aristotélica de encontrar un equilibrio o moderación en la vida virtuosa.
En latín se utilizó la frase “In medio stat virtus” que retomaba ese proverbio: “En el medio está la virtud”, refiriéndose a esa idea de que la virtud se encuentra en el equilibrio o la moderación, evitando los extremos. Esta frase ha sido utilizada por varios autores clásicos, como Horacio y Cicerón, para expresar la importancia de la moderación en la vida. Aunque esta frase “In medio stat virtus” no es una cita directa de Aristóteles, sí refleja la filosofía aristotélica en cuanto a la virtud y el equilibrio, y fue utilizada en la tradición filosófica posterior para resumir estos conceptos.
Santo Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo medieval influyente, también se basó en la ética aristotélica en sus interpretaciones y disquisiciones filosóficas. El “camino medio” definido en esta frase “In medio stat virtus” fue utilizada por él en sus interpretaciones y disquisiciones aristotélicas, que le significaba “La virtud está en el término medio” o “La virtud se encuentra en el punto intermedio”. Esta expresión efectivamente refleja un concepto central en la ética aristotélica, sosteniendo que la virtud se encuentra buscando un equilibrio, o término medio entre dos extremos.
Este sentido filosófico aristotélico ya lo hemos mencionado en el Post EL CAMINO DE LA VACUIDAD, cuando opinamos que : “Esa moderación es la calificación que se debe disponer para que las acciones bajo los lineamientos del Mahayana o escuela de la vacuidad de Nagarjuna estén en el punto medio del comportamiento humano, centradas dentro de los límites extremos de la condición humana. Las acciones extremosas están canceladas como demanda funcional del Sunyata, sin embargo, si por alguna razón los “sunyatines” (adeptos) se tenían -o tienen- que relacionar con acciones o ideas exageradas podrán siempre cancelarlas o evitarlas, rechazándolas. La Escuela de Nagarjuna floreció precisamente porque respondía a esa moderación en las demandas y que condenaba la obligatoriedad del comportamiento en los extremos exagerados; de ahí que haya incluido dentro de su filosofía el Camino de la Vía Media, o del Centro Medio o de la Vía Intermedia (Madhyamaka). […]La instrucción y enseñanza de Nagarjuna era un camino que había que recorrer rechazando los extremos; se debía cursar esa senda por los puntos medios, sin tocar los límites extremos de la condición humana.[…] En todo lo relacionado al sistema WALK-RWD, deberemos evitar y eliminar todos los extremos, de tal manera que el “caminar” debe realizarse por ese camino medio, entre los límites extremos, y las 3 actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar) deben mantenerse también por esa senda.”
Un caminante aristotélico, ergo: peripatético, significa aquel individuo que deambula en un camino cubierto de árboles, alrededor de un espacio lleno de luz, y que lo hace leyendo en voz alta, comentando sus lecturas y sus ideas, y también escribiendo.
Seguramente Aristóteles y otras personas sí sabían sobre lo que emanaban los árboles, por ello acostumbraban caminar bajo su sombra.
Busquemos un sendero revestido de árboles y caminemos durante 30 minutos, que representa sólo el 2% de un día, y con ello le daremos a nuestro cuerpo 100% de salud, todos los días.
(**)ACROAMÁTICO: Del gr. akroama: “que se escucha” o “relativo al oído”; se comprendía como lo que se escucha con placer. Se aplicaba al procedimiento o enseñanza que utiliza discursos, explicaciones o narraciones para transmitir el conocimiento, y siempre comunicándose oralmente. Se aplicaba a las enseñanzas más exclusivas y privadas que Aristóteles daba a sus discípulos predilectos y especiales. En su significado original, se refería a las enseñanzas orales secretas de los filósofos griegos, que se transmitían de forma oral y no escrita. Con el tiempo, el término ha evolucionado para referirse a algo que es de difícil comprensión o que se reserva para un grupo selecto de personas con conocimientos específicos sobre un tema, de ahí su sinonimia con esotérico, exotérico y abstruso.
Con este Post estamos dando inicio al 7o año del Blog
Este es el Post número 5º de la serie por medio de la cual estoy desarrollando el tema del Nuevo Paradigma del Caminar del ser humano en el futuro, que serán 9 en total.
A fin de continuar configurando sus directrices, su estructura, el contenido, las características y demás aspectos que nos conducirán a definir el NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR, procederemos a explicar y definir las fases que deberemos abordar en los próximos meses para su logro, resultados que ejecutaremos e iremos mostrando en los posts siguientes de esta serie, y de acuerdo como avancemos en el tiempo.
La Humanidad desde sus orígenes ha transitado por diversas etapas históricas, atendiendo a su actividad natural de caminar sobre la superficie terrestre, a saber:
GRANDES ETAPAS POR LAS QUE HA TRANSITADOO LA HUMANIDAD EN RELACIÓN CON EL CAMINAR
Estas etapas reflejan la evolución del papel del caminar en la historia de la humanidad, desde su importancia vital en las sociedades nómadas hasta su redescubrimiento como una actividad beneficiosa para la salud y el medio ambiente en la actualidad.
Nomadismo: En esta etapa, los seres humanos eran nómadas y se desplazaban constantemente en busca de alimentos y refugio. El caminar era esencial para su supervivencia y se realizaba largas distancias siguiendo rutas migratorias de animales y recursos naturales.
Sedentarismo: Con el desarrollo de la domesticación de productos agrícolas y de animales, los seres humanos comenzaron a establecerse en lugares fijos para cultivar la tierra y criar animales. Empezaron a surgir pequeñas comunidades humanas diseminadas en el campo. Aunque el caminar aún era necesario para tareas agrícolas y de transportación, la movilidad disminuyó en comparación con el nomadismo.
Desarrollo de caminos y rutas comerciales: Con el tiempo, se desarrollaron caminos y rutas comerciales que conectaban diferentes comunidades y regiones, facilitando el intercambio de bienes y conocimientos. El caminar se convirtió en una actividad económica importante y se desarrollaron infraestructuras para mejorar la movilidad y conectar las comunidades dispersas en el campo.
Urbanización y concentración en ciudades: Con el surgimiento de las civilizaciones urbanas, la población se fue trasladando del campo a la ciudad. Grandes masas de individuos se con centraron en centenares de ciudades, donde el caminar era el principal medio de transportación. Se construyeron estos centros urbanísticos proveyéndolos de equipamiento urbano, tales como el desarrollo de calles, aceras, etc., para facilitar la movilidad peatonal.
Industrialización y transporte motorizado: Con la Revolución Industrial, surgió el transporte motorizado, lo que redujo la dependencia del caminar como medio de transportación principal en las ciudades. Sin embargo, el caminar seguía siendo importante para distancias cortas y actividades recreativas.
Megalópolis. Empezaron a surgir, a partir del siglo XIX pero sobre todo del siglo XX, las Grandes Metrópolis.
ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Redescubrimiento del caminar y movilidad sostenible: En tiempos más recientes, ha habido un redescubrimiento del caminar como una forma de transportarse saludable, sostenible y económicamente. Se han promovido políticas y proyectos para fomentar la movilidad peatonal y crear entornos más caminables en las ciudades.
ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Regreso al campo: Movilidad y migración de los grupos humanos asentados en las ciudades hacia el campo.
Tomando en consideración este proceso de la Humanidad que ha durado alrededor de 2 millones de años, deberemos ahora definir ciertas tesis en cuanto a las 2 últimas etapas, que son probables, y tomando como guía los siguientes puntos, para corroborarlas y cuantificarlas mediante investigaciones que realicemos en los próximos años:
Requerimiento de un estudio predictivo a futuro
Patrones de comportamiento
Perspectiva Urbanística
Determinación de los patrones repetitivos del caminar (personas individuales, grupos, en el campo, en la ciudad, etc.)
Tendencias de los grupos humanos en cuanto al caminar (a un plazo de 50 años)
Predicción de los comportamientos humanos en cuanto al Caminar. I) Respecto a las características generales más importantes que se deben considerar; II) En Plazos de 20 y 50 años.
1.-REQUERIMIENTO DE UN ESTUDIO PREDICTIVO A FUTURO
Para alcanzar el objetivo final que es definir el nuevo paradigma del caminar se requiere realizar un estudio predictivo futuro sobre este tema, mediante la atención y el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Análisis de tendencias: Identificar las tendencias actuales en el ámbito del caminar, incluyendo tecnologías emergentes, cambios en el estilo de vida, y desarrollos urbanos y medioambientales.
Estudio de comportamientos: Investigar los comportamientos actuales relacionados con el caminar, como la frecuencia, la duración, las motivaciones y las preferencias de las personas al caminar.
Evaluación de necesidades: Identificar las necesidades actuales y futuras de las personas en relación con el caminar, incluyendo aspectos de salud, accesibilidad, seguridad y comodidad.
Impacto socioeconómico: Evaluar el impacto socioeconómico del caminar en diferentes contextos, considerando aspectos como la movilidad, la sostenibilidad y la calidad de vida.
Tecnologías y herramientas: Identificar las tecnologías y herramientas disponibles o en desarrollo que puedan influir en el caminar, como dispositivos de seguimiento, aplicaciones móviles y sistemas de transporte inteligente.
Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas, como la salud, la ingeniería, la arquitectura y la sociología, para abordar de manera integral los diversos aspectos del caminar.
Consideración de la diversidad: Reconocer la diversidad de las personas en términos de habilidades físicas, culturales y socioeconómicas, y cómo esto influye en sus experiencias al caminar.
Visión a largo plazo: Tener una visión a largo plazo que considere los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales que pueden influir en el caminar en el futuro.
La satisfacción estricta de estos requisitos ayudarán a diseñar el estudio predictivo que nos permita bosquejar un nuevo paradigma del caminar que sea inclusivo, sostenible y beneficioso para la Humanidad en su conjunto.
2.-PATRONES DE COMPORTAMIENTO
Los patrones de Comportamiento que se deben analizar para cualquier estudio predictivo.
Los patrones de comportamiento son las tendencias o regularidades en las acciones, decisiones o interacciones de las personas en diferentes contextos. Para un estudio predictivo, es fundamental analizar los siguientes aspectos de los patrones de comportamiento:
Frecuencia: La cantidad de veces que se realiza una acción o se manifiesta un comportamiento en un período de tiempo determinado.
Duración: El tiempo que dura un comportamiento o una acción específica.
Intensidad: El grado o nivel de energía, esfuerzo o emoción que se invierte en un comportamiento.
Variabilidad: La diversidad o cambio en los comportamientos a lo largo del tiempo o en diferentes situaciones.
Ciclicidad: La repetición de patrones o secuencias de comportamiento en períodos predecibles.
Contexto: Los factores ambientales, sociales, culturales o situacionales que influyen en los comportamientos.
Motivaciones: Las necesidades, deseos o metas que impulsan los comportamientos.
Consecuencias: Los resultados o efectos que tienen los comportamientos, tanto a corto como a largo plazo.
Adaptabilidad: La capacidad de los comportamientos para ajustarse a cambios en el entorno o en las circunstancias.
Interacciones: Las relaciones y conexiones entre diferentes comportamientos, personas o elementos del entorno.
Analizar estos patrones de comportamiento permite comprender mejor cómo las personas actúan en diferentes situaciones y cómo esos comportamientos pueden cambiar o evolucionar en el futuro. Esto es fundamental para realizar predicciones precisas y fundamentadas en estudios predictivos.
3.-PERSPECTIVA URBANÍSTICA
Ahora bien, procedamos a definir la perspectiva urbanística dentro del futuro Paradigma del Caminar.
El URBANISMO se correlacionará con algunas disciplinas afines, como por ejemplo la SOCIOLOGÍA, la FISIOLOGÍA, la ANATOMÍA, o alguna subdisciplina o fragmento disciplinario de ellas; ya sea que estén orientadas al caminar o se relacione con el caminar del ser humano hacia el futuro.
Hay que tender los puentes híbridos de nuevos enfoques disciplinarios con el objetivo de lograr la relación entre las disciplinas correlacionadas participantes y alcanzar la propuesta híbrida que solucione y le dé cauce al nuevo paradigma del caminar del ser humano en el futuro.
Esos puentes permitirán una hibridación de disciplinas o una fragmentación del urbanismo; es decir, es posible que ese puente dé como resultado la creación de una nueva disciplina como la suma de varias especialidades de otras disciplinas, o como la suma de otros dominios híbridos nuevos.
Seguramente en el Dominio del Urbanismo encontraremos la sub-disciplina que tendrá mayor injerencia en promover y conducir la hibridación –con otras disciplinas y ciencias- a fin de que revolucione la oferta multidisciplinaria, para darle respuesta a las nuevas necesidades del ser humano en su caminar, para el futuro.
Ahora bien, ¿Qué perspectiva urbanística deberán los expertos considerar, para abrirle paso a la nueva disciplina híbrida?
En primer lugar debe cuantificarse y definirse cuidadosamente, la tendencia que presenta la Humanidad a concentrase en las ciudades, de acuerdo a las estadísticas sobre esa concentración urbana, estratificada por tamaños de ciudades. El análisis estadístico debe abarcar un período de años suficientemente grande para cuantificar las tendencias en los diferentes niveles que se definan. La perspectiva de la Humanidad hacia el futuro, respecto a la misma variable de concentración, deberá ser de mínimo 50 años.
En segundo lugar, se deberán explorar, investigar y definir los nuevos escenarios físicos y naturales que se abrirán, en la misma prospección de 50 años, para acomodar a esa parte de la población que no se dirigirá a las ciudades, y que se refugiarán en esos diferentes ambientes habitacionales.
En tercer lugar, se habrán de definir las otras disciplinas y sub-disciplinas que manifiesten sus flujos de ideas y modelos teóricos y prácticos, para conformar todo el contexto de la nueva disciplina híbrida.
Cualquier configuración tendrá que resolverse en diferentes etapas y modulaciones; es decir, en un período de tiempo y mediante diversos mecanismos de comunicación directa, ya sea a través de simposios, reuniones formales, juntas especiales, congresos, conferencias, etc.
Basándonos en lo expuesto en los 2 posts anteriores pertenecientes a esta serie en lo referente a la hibridacón y para la definición el nuevo paradigma del caminar, llegamos a las siguientes predicciones respecto a lo que deberá aportar el urbanismo:
4.-DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES REPETITIVOS DEL CAMINAR (PERSONAS INDIVIDUALES, GRUPOS, EN EL CAMPO, EN LA CIUDAD, ETC.)
Para determinar los patrones repetitivos del caminar en diferentes contextos y grupos de personas, se tomaron en cuenta las siguientes estrategias y tecnologías:
a) Individuos:
Dispositivos de seguimiento: Utilizar dispositivos como podómetros o aplicaciones móviles que registren la distancia, el tiempo y la velocidad de cada paso.
Análisis de video: Emplear técnicas de análisis de video para estudiar la biomecánica y los patrones de movimiento de cada individuo.
b) Grupos sociales:
Encuestas y estudios de campo: Realizar encuestas y observaciones en diferentes entornos para identificar los patrones de caminar de grupos específicos, como personas con discapacidad, niños, adultos mayores, etc.
Mapeo participativo: Involucrar a los grupos sociales en la identificación y mapeo de rutas de caminar y puntos de interés en su entorno.
c) En el campo:
GPS y SIG: Utilizar tecnología GPS y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear y analizar los patrones de caminar en entornos rurales.
Estudios etnográficos: Realizar estudios etnográficos para comprender los patrones culturales y tradicionales de caminar en comunidades rurales.
d) En la ciudad:
Sensores urbanos: Instalar sensores en áreas urbanas para recopilar datos sobre el movimiento peatonal y los patrones de caminar.
Análisis de datos de transporte: Utilizar datos de transporte público y privado para inferir patrones de caminar en diferentes tipos de ciudades.
Estas estrategias y tecnologías pueden ayudarte a determinar los patrones repetitivos del caminar en diversos contextos y grupos sociales, lo que te permitirá diseñar intervenciones y políticas más efectivas para promover la movilidad sostenible y saludable.
5.-TENDENCIAS DE LOS GRUPOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR (A UN PLAZO DE 20-50 AÑOS)
Algunas tendencias actuales y posibles evoluciones futuras en cuanto al caminar, con un horizonte de 20 y 50 años, para mejorar esta actividad en los ámbitos arquitectónicos y urbanísticos:
Tendencias actuales (20 años):
Infraestructura peatonal: Mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, con diseño inclusivo para personas con movilidad reducida.
Espacios verdes: Mayor integración de áreas verdes y parques en entornos urbanos, promoviendo caminos peatonales atractivos y saludables.
Movilidad activa: Fomento de políticas y programas que promuevan la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, como alternativas al uso del automóvil.
Tecnología wearable: Mayor uso de tecnología wearable para el seguimiento y la mejora de la experiencia de caminar, incluyendo dispositivos de seguimiento de actividad física y realidad aumentada para navegación.
Planificación urbana centrada en las personas: Enfoque en el diseño urbano centrado en las necesidades de las personas, con calles peatonales, plazas y espacios comunitarios bien diseñados.
Tendencias futuras (50 años):
Ciudades caminables: Mayor expansión de ciudades caminables, donde los desplazamientos a pie sean la opción más conveniente y agradable.
Infraestructura inteligente: Integración de tecnologías inteligentes en la infraestructura peatonal, como semáforos inteligentes y señalización dinámica.
Caminos interconectados: Desarrollo de redes de caminos interconectados que faciliten los desplazamientos a pie entre diferentes áreas de la ciudad.
Diseño biomimético: Utilización de principios biomiméticos en el diseño urbano, inspirados en la naturaleza para crear entornos más saludables y sostenibles.
Cultura del caminar: Mayor conciencia y aprecio por la actividad de caminar, con programas educativos y culturales que promuevan sus beneficios.
Estas tendencias sugieren un futuro donde el caminar se convierte en una actividad central en el diseño urbano, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades.
6.-PREDICCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR.
6.I) RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES MÁS IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONSIDERAR
La predicción de los comportamientos humanos futuros en cuanto al caminar estarán influenciados por varias características importantes que se deben considerar para no fallar en cuanto a las futuras disposiciones legales que deberán incluirse en el Nuevo paradigma del Caminar, a saber:
Colaboración y participación ciudadana: Se espera una mayor colaboración y participación ciudadana en la planificación urbana relacionada con el caminar, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan la consulta pública y la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
Seguridad vial: Habrá una mayor exigencia de medidas de seguridad vial para peatones, como pasos de peatones seguros, señalización adecuada y reducción de la velocidad del tráfico, lo que requerirá regulaciones más estrictas y su aplicación efectiva.
Derecho al espacio público: Se espera un mayor reconocimiento del derecho de los peatones al espacio público, lo que implicará la implementación de regulaciones que limiten el acceso de vehículos motorizados en ciertas áreas y promuevan la creación de zonas peatonales.
Responsabilidad compartida: Los futuros comportamientos en cuanto al caminar estarán más orientados hacia una responsabilidad compartida entre peatones, conductores y autoridades, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan el respeto mutuo y la convivencia pacífica en el espacio público.
Flexibilidad y adaptabilidad: Las regulaciones relacionadas con el caminar deberán ser flexibles y adaptables a los cambios en la sociedad y en la tecnología, para poder responder de manera efectiva a las necesidades y demandas de la población en constante evolución.
Estas características son fundamentales para el diseño de disposiciones legales que promuevan el caminar como una actividad segura, saludable y sostenible en el futuro, contribuyendo así a la creación de entornos urbanos más habitables y amigables con los peatones (Post futuro DISPOSICIONES Y REGLAMENTACIONES EN EL NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR. PARTE VIII de IX).
6.II) PREDICCIÓN SOBRE EL REDESCUBRIMIENTO DEL CAMINAR Y SOBRE EL REGRESO AL CAMPO
En los próximos 20 y 50 años, la etapa de redescubrimiento del caminar y la promoción de la movilidad sostenible (Etapa 7) la de Regreso al Campo (Etapa 8) podrían desarrollarse de la siguiente manera:
PRÓXIMOS 20 AÑOS:
EN LAS CIUDADES
Infraestructura peatonal mejorada: Se espera una mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, así como en la creación de zonas peatonales y calles compartidas en las ciudades.
Tecnología para la movilidad peatonal: Se desarrollarán y popularizarán aplicaciones móviles y dispositivos wearables que fomenten el caminar, proporcionando información sobre rutas seguras, saludables y atractivas.
Políticas urbanas favorables al peatón: Las ciudades adoptarán políticas que prioricen el caminar, como la implementación de zonas de bajas emisiones y la restricción del acceso de vehículos motorizados en áreas urbanas.
Cultura de la movilidad activa: Se fomentará una mayor conciencia sobre los beneficios para la salud y el medio ambiente del caminar, promoviendo programas educativos y campañas de sensibilización.
Integración con otros modos de transporte: Se mejorarán las conexiones entre el caminar y otros modos de transporte público, como autobuses, trenes y bicicletas, facilitando desplazamientos multimodales.
EN EL CAMPO
Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación
Para planificar estas migraciones inminentes a largo plazo de grupos humanos hacia áreas rurales, con el caminar como actividad fundamental, es necesario considerar los siguientes aspectos esenciales a nivel internacional y mundial.
i) Políticas técnicas, económicas y sociales:
Establecer incentivos fiscales para empresas que se establezcan en áreas rurales, creando empleo y reduciendo la migración.
Implementar programas de desarrollo rural integral que incluyan acceso a servicios básicos como salud y educación.
ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:
Crear fondos de inversión para proyectos de infraestructura peatonal y ciclista en áreas rurales.
Establecer sistemas de transporte público rural eficientes y accesibles para reducir la dependencia del automóvil.
iii) Estructura urbanística y medio ambiente:
Diseñar comunidades rurales con infraestructuras sostenibles y espacios verdes que fomenten el caminar y la vida al aire libre.
Implementar políticas de protección ambiental y gestión de recursos naturales en áreas rurales.
iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:
Utilizar sistemas de IA para optimizar rutas peatonales y ciclistas, garantizando la seguridad y eficiencia del transporte no motorizado.
Implementar tecnologías de monitoreo ambiental basadas en IA para preservar la biodiversidad y los recursos naturales en áreas rurales.
v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:
Establecer normativas que regulen el uso de vehículos autónomos en áreas rurales, priorizando la seguridad de peatones y ciclistas.
Implementar leyes que promuevan la responsabilidad compartida en la seguridad vial, involucrando a conductores, ciclistas y peatones.
vi) Otros aspectos relevantes:
Promover la creación de redes de senderos y rutas turísticas peatonales que impulsen el turismo sostenible en áreas rurales.
Fomentar la producción y consumo local para fortalecer la economía rural y reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
Desde luego que cada región en el mundo y cada país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada caso en particular, pero siempre respetando las políticas y directrices mundiales.
Estas propuestas están destinadas a promover un desarrollo rural equilibrado y sostenible, donde el caminar sea una actividad central en la vida diaria de las personas.
PRÓXIMOS 50 AÑOS:
EN LAS CIUDADES
Ciudades completamente caminables: Se espera que las ciudades estén diseñadas principalmente para peatones, con infraestructuras urbanas que prioricen el caminar sobre otros modos de transporte.
Tecnología avanzada para la movilidad peatonal: Se desarrollarán tecnologías avanzadas, como sistemas de realidad aumentada y asistentes personales inteligentes, que mejoren la experiencia de caminar y la seguridad de los peatones.
Políticas urbanas integradas: Las ciudades implementarán políticas integrales que fomenten la movilidad sostenible, incluyendo la creación de espacios verdes y la reducción del tráfico motorizado.
Cambio cultural hacia la movilidad activa: El caminar se convertirá en la forma dominante de desplazamiento en las ciudades, con una cultura arraigada de movilidad activa y saludable.
Revalorización del espacio público: Se dará prioridad al espacio público para peatones, con calles, plazas y parques diseñados para promover la interacción social y el bienestar de la comunidad.
EN EL CAMPO
Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación
De igual manera que en el plazo de 20 años, deberemos realizar planes para orientar las migraciones inminentes hacia áreas rurales que contemplen los siguientes aspectos medulares, a nivel generalizado en el campo.
i) Políticas técnicas, económicas y sociales:
Fomentar incentivos económicos para la vida rural, como subsidios a la vivienda y servicios básicos.
Implementar programas de formación y empleo en áreas rurales para garantizar la integración laboral de los migrantes.
Desarrollar políticas de transporte público rural que fomenten el uso del caminar y la bicicleta.
ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:
Promover la diversificación económica en áreas rurales para crear oportunidades de empleo.
Establecer normativas para la construcción de infraestructuras peatonales seguras y accesibles.
iii) Estructura urbanística y medio ambiente:
Diseñar comunidades rurales compactas y caminables que fomenten la interacción social y la actividad física.
Implementar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:
Implementar tecnologías de IA para mejorar la eficiencia del transporte público rural y la seguridad peatonal.
Utilizar IA para predecir patrones de migración y planificar el desarrollo rural de manera anticipada.
v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:
Establecer normativas que protejan a los peatones y promuevan la seguridad vial en áreas rurales.
Regular el uso de tecnologías de movilidad personal, como patinetes eléctricos, para garantizar la convivencia con los peatones.
vi) Otros aspectos relevantes:
Fomentar la educación vial y la conciencia sobre los beneficios del caminar para la salud y el medio ambiente.
Promover la participación comunitaria en la planificación y el diseño de espacios públicos caminables.
No obstante estas ideas constructivas de un nuevo modelo de habitabilidad y de “caminabilidad” en el medio rural, cada región y país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada contexto local y regional.
Estas fórmulas de actuación para la generación de los nuevos planes (recomendación meditaciones reflexiones contemplaciones especulaciones) sugieren un futuro donde el caminar se convierte en la actividad principal de movilidad tanto en las ciudades como en el campo, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.
DISEÑO DE VARIAS TESIS CON BASE EN ESTOS SUPUESTOS, A FIN DE PROCEDER A LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO PREDICTIVO DEFINITIVO
En el futuro inmediato propondremos varias tesis tomando en consideración lo que se haya determinado sobre los patrones del caminar a fin de realizar el estudio predictivo definitivo y la validación de las mismas tesis y los supuestos que hemos realizado para los próximos 20-50 años, tanto en las ciudades como en el campo.
Pensemos en una nueva conformación para el campo del futuro. Mientras tanto caminemos todos los días.
Ya comentamos en el Post EL JUEGO Y EL SISTEMA WALK-RWD. PARTE II. NO A LA COMPETENCIA, SÍ A LA DIVERSIÓN algunos aspectos relevantes sobre el juego mientras caminamos y leemos, Huizinga ha sido muy explícito al respecto, nos dice en su libro HOMO LUDENS: “Los juegos sirven para recreo del trabajo, como una especie de medicina, porque relajan el alma y le otorgan reposo. El ocio alberga placer, dicha y alegría de la vida. Esta dicha, es decir, este ya no tender hacia algo que no se tiene, es telos [telos]: fin de la vida. Pero este goce no todos los hombres lo buscan en las mismas cosas. Y aquel goce es el mejor cuando el hombre que lo disfruta es el mejor y su empeño el más noble. Es claro, por lo tanto, que, para llenar el tiempo libre, hay que aprender algo y formarse [Educarse y Perfeccionarse], pero no con cosas que se aprenden por necesidad del trabajo, sino por ellas mismas. Por esta razón los antepasados han contado [incluido] a la música en la paideia [paideia] –educación, formación, cultura- como algo que no es necesario ni siquiera útil, como lo son, por ejemplo, el leer y el escribir, sino que sirve tan sólo para disfrutar durante el tiempo de ocio” (Huizinga, Johan, Homo Ludens, Emecé/Alianza, Madrid, 1984, p. 191).
El tiempo de ocio es para disfrutarlo, la lectura y la escritura de igual manera, siendo además fructíferas, útiles y beneficiosas.
Veamos cómo nos podemos divertir jugando, mientras caminamos y leemos.
Quisiera para ello repetir brevemente, a manera de introducción a este post, lo que dijimos en otro, de que en los juegos que expondremos no buscaremos la competencia, teniendo como elemento fundamental la diversión y el entretenimiento (Epígrafe), y alcanzar los objetivos específicos que se logran a través del propio sistema WALK-RWD.
Esa diversión será similar a la que logran los cachorros de animal y los humanos en la niñez, a muy temprana edad, ya que no existe entre ellos la competencia ni la rivalidad. Esto es una verdad absoluta, por lo que buscaremos siempre en nuestro caso, abstraernos del condicionamiento de competir que a esas edades tempranas todavía no ha tomado lugar. Decíamos también: “Difícil pero posible”, ya que al tomar conciencia de ello, podremos reducirlo, y la manera más sencilla es jugando solos. En nuestro caso, ello se puede facilitar al caminar sin compañía e intentar jugar con nosotros mismos, y eso asegurará, en parte, la no competencia. ¿Cómo? Eligiendo nuevos caminos, libros variados para leer. Escribir distintos géneros literarios como poemas, cartas, etc. Con esta sugerencia quiero significar que siempre es posible encontrar algunas formas diferentes para disfrutar, que sean actividades novedosas., mientras caminamos.
Tan sólo por no dejar de que hemos incursionado en el “Juego” en otros géneros literarios, citaré algunos pasajes de mi novela “DIALOGOS EN UN LUGAR DE LA MANCHA”, donde Miguel (Cervantes) juega con Eldelfonso, cuando eran niños:
“calcular las hojas de distintos árboles, señalando la ramas que debieran contabilizar; el sol también jugaba con ellos, pues calculaban el tiempo en que el astro rey se ocultaría por una nube cualquiera; una vez señalada la nube empezaban a contar el tiempo que duraba en ocultarlo -atinar el tiempo en que cualquier nube que estaba próxima para tapar al sol, tardaría en ocultarlo completamente-; y otro juego similar era calcular el tiempo que tardaría el sol en salir de una nube que lo estaba ocultando: ¿Cuánto tardaba el sol de salir de una nube que lo tapaba? Otro de los que más gustaban jugar era el de carreras de nubes, cada uno escogía una de ellas y ganaba aquel que la nube elegida se adelantaba más en el firmamento.
Eldefonso tenía un reloj de arena que le pedía a su papá de vez en cuando. Les servía para medir el transcurrir del tiempo mientras se divertían con estos juegos que requerían su cálculo. Pero para el resto de ellos, que eran bastantes, los practicaban regularmente cuando no lo llevaban y cuando se encontraban en el campo y cerca de algunas pequeñas granjas; por ejemplo, espantar a las aves de un árbol, adivinando el número de ellas que alzaban el vuelo; o bien definir, el tipo de animal que pasaría por donde ellos estaban parados, sentados o caminando.
Cuando el día estaba muy soleado, descubrir las formas de animales que las nubes proyectaban sobre los terrenos que podían observar a lo lejos; cuando había muchas de ellas en el cielo y se podían observar sobre el terreno yermo, aquellas figuras que formaban con sus propios cuerpos vaporosos.
Otro de los juegos consistía también en descubrir formas de animales que algunas grandes rocas proyectaban con sus sombras en esos días soleados”.
Advertancia; Estos juegos de Miguel y Eldefonso son difíciles de realizar cuando estamos leyendo.
Antes de presentar algunas sugerencias concretas para completar el objetivo del presente Post, de divertirnos mientras caminamos y leemos, quisiera transmitir algunos aspectos sobre el vocablo “juego” y subrayar algunas ideas de Munne y Huizinga, sobre lo que han comentado sobre los juegos.
Para este post y algunos más donde tratamos algunos tópicos que tienen relación con el juego: Quisiera comentar (decir, expresar) que este vocablo de juego o el verbo jugar, se le ha dado uso en todas las culturas, y así mismo en las distintas épocas y en la presente, como metáfora, alegoría, comparación, figura, símil, traslación, dentro de un lenguaje figurado; también se le ha utilizado mediante todos sus sinónimos habituales y constituidos (instituidos) de uso ordinario: diversión, recreo, artimaña, treta, travesura, deporte, entretenimiento, truco, broma, esparcimiento, pasatiempo, ejercicio recreativo, partido, encuentro deportivo, arriesgar, apostar; sinonimias que se usan en sustitución de: funcionamiento, movimiento, mecanismo, disposición, posibilidades, exponerse, intervención, tomar parte, manejar, y decenas de traslaciones semánticas más; lo que le da una gran capacidad de uso como metáfora casi para todo, con la comprensión implícita de que no implica que ciertamente se encuentre “en juego” nada de lo que en sí se relaciona, sino todo lo contrario, pues implica (expresa) formalidad en su totalidad y no solo una parte; la seriedad total y nada en broma; la realidad y nada imaginario; lo certero sin ninguna duda. Creo que debemos ser más precisos y cautos en el uso del vocablo “juego”.
Independientemente de los distintos campos o categorías que nos encontremos practicando un juego, deberemos considerar que todo juego implica 2 vertientes de búsqueda y encuentros, es decir, que través de los juegos, el ser humano puede trascender hacia 2 estadios:
En esos dos estadios, por definición, busca el placer y la diversión en grados variables de consciencia e inconsciencia.
PRIMER ESTADIO
El ser humano, de una manera mayormente inconsciente, busca re-equilibrar y compensar el desgaste físico, emocional y mental realizado en períodos precedentes al juego, que lo orientan a este estadio.
Se dispara esa búsqueda de jugar (con mayor inconsciencia) para compensar los condicionamientos, manipulaciones, influencias y limitaciones de la sociedad que lo envuelve y lo oprime (escuela, trabajo, familia, etc.). A medida que logra darse cuenta que puede sentirse libre mediante el juego, lo busca de un modo más consciente, y de manera voluntaria intenta poder introducirse en un mayor número de estas evasiones vitales.
Su búsqueda y demanda lúdica es instintiva, pues busca un equilibrio que lo ha perdido en el medio social “serio” en que se desenvuelve cotidianamente. Es un impulso natural de sentirse libre.
Los medios y elementos que dispone para lograrlo son el comportamiento consciente de condicionarse a sí mismo pero hacia actividades lúdicas parciales, con el objeto de mediar la influencia castrante de la sociedad que lo asfixia y lograr en parte un equilibrio y una compensación física y mental para permitirse voluntariamente la expresión aceptable de su personalidad perturbada (en el mejor de los casos aplazada en su conformación), fortaleciéndola de un modo consciente pero también inconsciente.
SEGUNDO ESTADIO
En este otro estadio de búsqueda de resultados, mediante el juego de un modo primeramente inconsciente, inquiere una construcción o reformulación de la personalidad propia. Busca la expresión de su personalidad así como el desenvolvimiento del carácter y su temperamento, de una manera más libre. Resultados que persigue el individuo de una manera más consciente a medida que evalúa su comportamiento y sus actitudes ante el medio social que le envuelve.
Al igual que en el primer estadio, su comportamiento es instintivo (menos consciente) hacia la búsqueda de la satisfacción lúdica (consciente), ese mismo impulso natural de quererse sentirse libre de las influencias sociales, laborales y familiares, que se transforma en una necesidad lúdica instintiva al igual que en el otro estadio.
Respecto a los medios y elementos que dispone para logarlo son idénticos al estadio anterior, siendo el comportamiento consciente de condicionarse a sí mismo hacia actividades lúdicas, el más relevante, con el objeto de restar a las formas que la sociedad lo ha influenciado y manipulado, para poder lograr un equilibrio y una compensación física y mental y auto-permitirse la expresión de su personalidad original que ha sido desequilibrada (o entorpecida), fortaleciéndola por medio del juego.
Como parte medular para comprender mejor el tema, Munné en su libro Psicosociología del tiempo libre, reseña 7 grupos teóricos que tratan de explicar EL OBJETO, LA NATURALEZA Y EL ORIGEN del juego, reseña que me permití presentar en el cuadro siguiente:
Y como algo muy importante, Munné presenta los distintos comportamientos (impulsos o intereses, formas de participación o actitudes) que se estimulan dentro de las diferentes categorías del juego:
NOTA SOBRE LOS JUEGOS DE AZAR.-Los juegos de azar asociados al caminar, los analizamos en el Post futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y LOS JUEGOS DE AZAR. Algo muy especial es el juego de azar. En este tipo de juegos podemos observar a jugadores con un problema mórbido que son impelidos hacia este tipo de juegos, por un desequilibrio emocional o psicológico, que no sólo los buscan con el objeto de divertirse. Responden por carencias de afecto –o fueron maltratados- que tuvieron en la infancia, o el “jugador sintió” que tuvo esas carencias, por su propia sensibilidad en su temperamento.
Ahora pasemos a definir algunos juegos que se pueden incorporar al Sistema WALK-RWD.
JUEGO # 1
Nombre del juego: Camina, lee y Descubre
Objetivo: Combinar la lectura cuidadosa con la actividad física para promover la concentración y el disfrute del entorno.
Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con espacio suficiente para caminar.
Instrucciones:
Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
Desafíos de lectura: A lo largo del recorrido, se pueden colocar marcadores o puntos de parada donde los jugadores deben detenerse y responder preguntas relacionadas con el contenido de sus libros o documentos. Estas preguntas pueden ser de comprensión, opinión o curiosidades sobre el tema tratado en el material.
Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. Es importante recordar que lo más importante es disfrutar del ejercicio y la lectura, por lo que no es necesario competir de manera rigurosa.
Este juego, como podemos observar, fomenta la concentración, la actividad física y el disfrute de la lectura, y puede adaptarse fácilmente para diferentes edades y niveles de habilidad.
No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física de manera consciente y sin presión competitiva.
JUEGO # 2
Nombre del juego: Camina, lee y Explora
Objetivo: Combinar la actividad física con la lectura para promover la atención plena y la conexión con el entorno.
Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.
Instrucciones:
Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
Exploración consciente: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para observar su entorno y reflexionar sobre lo que están leyendo. Pueden tomar notas mentales o físicas sobre cómo la lectura se relaciona con lo que ven, escuchan o sienten en ese momento.
Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus experiencias y reflexiones. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su percepción del entorno y en su experiencia general de la caminata.
Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física de manera consciente y sin presión competitiva.
Ventajas:
Promueve la atención plena y la conexión con el entorno.
Fomenta la reflexión y el pensamiento crítico.
No genera rivalidad ni estrés por ganar o perder.
Desventajas:
Puede resultar menos motivador para algunas personas que disfrutan de la competencia.
La falta de competencia puede hacer que algunos jugadores pierdan interés o se distraigan más fácilmente.
En resumen, un juego sin competencia como “Camina y Explora” puede ser una experiencia más relajada y centrada en la conexión personal con la lectura y el entorno, pero podría carecer del factor motivador
JUEGO # 3
Nombre del juego: Camina , lee y Imagina
Objetivo: Estimular la creatividad y la imaginación mientras se disfruta de la lectura y la actividad física.
Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.
Instrucciones:
Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
Imaginación activa: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para cerrar los ojos y dejar volar su imaginación. Pueden imaginar cómo sería estar en la historia que están leyendo, interactuar con los personajes o explorar los lugares descritos en el libro.
Interacción con el entorno: Los jugadores pueden utilizar su entorno físico para enriquecer su experiencia imaginativa. Por ejemplo, si están leyendo sobre un bosque encantado, pueden observar los árboles a su alrededor y sentir el viento en su piel para sumergirse más en la historia.
Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus experiencias y las imágenes mentales que crearon durante la caminata. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su imaginación y en su experiencia general de la caminata.
Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física mientras se estimula la imaginación de manera creativa y sin presión competitiva.
Ventajas:
Estimula la creatividad y la imaginación.
Permite una experiencia de lectura más inmersiva y personal.
Fomenta la conexión entre la lectura y el entorno físico.
Desventajas:
Puede requerir más concentración y esfuerzo mental que otros juegos.
Algunas personas pueden encontrar difícil concentrarse en la lectura mientras caminan y se imaginan cosas al mismo tiempo.
En resumen, un juego como “Camina y Imagina” puede ser una experiencia única y enriquecedora que combina la lectura, la actividad física y la creatividad de una manera no competitiva. Es ideal para aquellos que buscan una experiencia más introspectiva y personal mientras disfrutan de la naturaleza y la lectura.
JUEGO # 4
Nombre del juego: Camina, lee y Reflexiona
Objetivo: Promover la reflexión personal y la introspección mientras se disfruta de la lectura y la actividad física.
Materiales necesarios: Una página impresa, un texto con una historia. Un libro o documento interesante para cada jugador y un espacio al aire libre o con suficiente espacio para caminar.
Instrucciones:
Preparación: Cada jugador elige un libro o documento que le gustaría leer mientras camina. Es importante que el material sea adecuado para la edad y los intereses de cada jugador.
Inicio del juego: Los jugadores comienzan a caminar por el espacio designado, manteniendo una velocidad y ritmo cómodos para poder leer con cuidado.
Preguntas reflexivas: A lo largo del recorrido, los jugadores se detienen ocasionalmente para reflexionar sobre lo que están leyendo. Pueden hacerse preguntas como “¿Cómo puedo aplicar esto a mi vida?”, “¿Qué opinan otros personajes sobre este tema?” o “¿Cómo me hace sentir esta parte del libro?”.
Compartir experiencias: Al final del recorrido, los jugadores pueden reunirse para compartir sus reflexiones y pensamientos. Pueden discutir cómo la lectura influyó en su forma de ver el mundo y en su experiencia general de la caminata.
Finalización del juego: El juego puede finalizar cuando los jugadores lleguen al final del recorrido o cuando decidan detenerse. No hay ganadores ni perdedores, ya que el objetivo principal es disfrutar de la lectura y la actividad física mientras se reflexiona de manera creativa y sin presión competitiva.
Ventajas:
Fomenta la reflexión personal y la introspección.
Permite una conexión más profunda con la lectura y su aplicación en la vida diaria.
Promueve la escritura creativa y la expresión personal.
Desventajas:
Puede requerir un mayor esfuerzo mental y emocional que otros juegos.
Algunas personas pueden encontrar difícil concentrarse en la lectura mientras caminan y reflexionan al mismo tiempo.
En resumen, un juego como “Camina, lee y Reflexiona” puede ser una experiencia enriquecedora que combine la lectura, la actividad física y la reflexión personal de una manera no competitiva. Es ideal para aquellos que buscan una experiencia más introspectiva y significativa mientras disfrutan de la naturaleza y la lectura.
Como se puede observar en los 4 juegos propuestos se peden realizar en grupos o de manera individual (en soledad).
Para concluir quisiera decir que el Sistema WALK-RWD, por sí mismo, permite el logro, en gran medida, de lo estipulad en la parte B) del esquema ”Impulsos y Comportamientos Humanos que participan en los juegos” y que lo podemos acentuar (intensificar, incrementar, enfatizar), mediante juegos como los que hemos anteriormente descrito, apoyando con ello nuestra búsqueda de diversión, alegría, satisfacción y entretenimiento.
Los invito a desarrollar el Sistema WALK-RWD e incorporar cualquiera de los juegos descritos o uno que ustedes prefieran.