LA CAMINATA Y EL STRETCHING

El “stretching” es una práctica de estiramiento muscular que se realiza con el objetivo de mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento en las articulaciones. Se basa en la idea de que estirar los músculos de manera regular puede ayudar a mantenerlos flexibles y aliviar la tensión muscular. Los estiramientos se realizan de manera controlada y sostenida para permitir que los músculos se distiendan y se relajen (Post futuro EL CAMINAR Y LOS 600 MÚSCULOS DE NUESTRO CUERPO).

El estiramiento o elongación es un tipo de ejercicio que se realiza en forma lenta, estable, precisa y continua. Se ejecuta a través de movimientos de flexión, extensión o rotación en espalda, cuello, piernas, brazos, cadera, como así también en pies y manos.

Se propone esta práctica mientras se camina. Los principales estiramientos de “stretching” que se logran mediante la caminata, se efectúan sobre las extremidades inferiores (las más) y sobre las superiores (las menos).Todas ellas se realizan naturalmente mientras caminamos.

Se recomienda su realización y práctica a personas de todas las edades, sin embargo, la técnica y la intensidad varían según la edad y la condición física. Se puede comenzar a practicar desde una edad temprana, pero se deben utilizar técnicas adecuadas para niños y adolescentes. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud o un entrenador antes de comenzar un programa de stretching, especialmente si se tiene alguna lesión o afección física.

La práctica del stretching tiene varios propósitos y beneficios:

  • Mejora la flexibilidad y la amplitud de movimiento.
  • Alivia la tensión muscular y reduce el riesgo de lesiones musculares.
  • Promueve una postura adecuada y alivia la rigidez.
  • Puede mejorar la circulación sanguínea.
  • Puede ayudar en la relajación y reducción del estrés.

Condiciones Físicas y Edades:

El stretching es adecuado para personas de diferentes niveles de condición física. Las rutinas de stretching –mientras se camina- pueden adaptarse a las necesidades individuales. Sin embargo, se deben tener precauciones especiales en personas con lesiones musculares o articulares, y en aquellos con condiciones médicas específicas. En cuanto a las edades, se puede practicar desde la infancia hasta la vejez, con ejercicios adaptados a cada etapa de la vida.

Inconvenientes:

El stretching mal realizado o en exceso puede llevar a lesiones musculares o articulares. Es importante no forzar el estiramiento y realizarlo de manera gradual. También puede no ser adecuado para personas con ciertas condiciones físicas, como hernias discales o problemas articulares graves, sin la supervisión adecuada.

Posiciones Físicas:

Existen diferentes tipos de estiramientos, incluyendo estáticos (mantener una posición de estiramiento durante un período de tiempo) y dinámicos (movimientos controlados y repetitivos). Las posiciones físicas varían según el tipo de estiramiento, pero suelen incluir posiciones como la del “gato-camello”, estiramientos de piernas y brazos, entre otros.

Periodicidad:

La frecuencia de los ejercicios de stretching puede variar, pero se recomienda realizarlos de forma regular, al menos unas pocas veces a la semana. Es importante no forzar los estiramientos y escuchar al cuerpo para evitar lesiones (Post ESCUCHANDO A NUESTRO CUERPO MIENTRAS CAMINAMOS-LENGUAJE CORPORAL). Lo importante es escuchar a nuestro cuerpo para darle atención sobre aquellas partes que utilizamos menos o abiertamente no las utilizamos

Relación con la caminata y otros ejercicios:

Es recomendable realizarlo antes de salir a caminar, aunque no es indispensable, ya que en gran medida la caminata es un ejercicio que logra efectos similares al stretching. En el post futuro ESTIRAMIENTO DE LAS PIERNAS MEDIANTE LA CAMINATA. EL BOSTEZO, presentamos esas relaciones. También puede complementarse con otros ejercicios, como el Tai Chí, el Yoga o el Pilates, que también enfatizan la flexibilidad y la movilidad. Además, puede ser beneficioso como parte de una rutina de ejercicios más completa que incluye cardio y entrenamiento de fuerza.

Partes del Cuerpo Beneficiadas:

El efecto que se logra es sobre músculos, articulaciones, coyunturas, ligamentos, tendones, fibras, nervios, y otras partes del organismo.

El stretching puede beneficiar a múltiples partes del cuerpo, incluyendo los músculos de las piernas, espalda, hombros, cuello y brazos. También puede mejorar la flexibilidad de las articulaciones, como las rodillas, los codos, rodillas, muñecas, tobillos, hombros, etc.

Músculos y Huesos:

El stretching beneficia principalmente a los músculos al mejorar su flexibilidad y aliviar la tensión. También puede tener un efecto secundario positivo en los huesos, ya que una mejor movilidad articular puede ayudar a mantener la salud ósea a lo largo del tiempo. Sin embargo, no es una actividad específica para fortalecer los huesos.

En resumen, el stretching es una práctica versátil en sí misma que puede adaptarse a diferentes edades y niveles de condición física. Cuando se realiza correctamente y con precaución, puede mejorar la flexibilidad, aliviar la tensión muscular y promover una mejor movilidad articular en una variedad de partes del cuerpo. No obstante, como hemos mencionado, la caminata es un ejercicio que logra idénticos efectos al stretching, por lo que no perdamos más tiempo, salgamos a caminar.

EL CASTIGO DE PROMETEO Y SU ASCENDENTE PSICOLÓGICO. ASPECTOS NEUROCOGNITIVOS.

La percepción de la verdad se logra mediante la

detección de una analogía. THOREAU.

Este es una prolongación del Post CAMINANDO CON PROMETEO DESENCADENADO, el cual continúa por lo que se expone a continuación.

Prometeo en el Cáucaso, experimentó momentos terribles cuando todos los días aquel buitre le devoraba las entrañas: “Ambas acciones las realizó Prometeo sin el permiso de Zeus, por lo cual no lo perdonó y lo castigó pidiéndole a Hefesto (Dios del Fuego, Vulcano) que fabricara unas cadenas irrompibles y que lo sujetara con ellas en la parte más alta del Volcán Elbruz. […] Prometeo así encadenado en aquella cima del Cáucaso esperaba a un buitre, que durante el día le atacaba devorándole el hígado, y cuyo sufrimiento desgarrador se repetía, pues por las noches volvía a regenerarse, reemplazando completamente todas sus entrañas durante el período nocturno, lo que la tortura se tornaba eterna. Fuego y agonía, diariamente” (Post CAMINANDO CON PROMETEO DESENCADENADO).

PROMETEO EN EL VOLCÁN ELBRUZ

Sigmund Freud recurrió a algunos personajes de la Mitología Griega para representar y ejemplificar ciertos deseos (inclinaciones y apetitos), rechazos (repulsiones, aversiones, antipatías, repulsas, desprecios, desafectos, desapegos e indiferencias) y padecimientos (depresiones, apegos, afecciones y predisposiciones) psicológicos del ser humano.

La utilización, por parte de Freud de esos personajes simbólicos de los mitos griegos –expuestos en diversas obras dramáticas de la Antigüedad helena-, le permitió explicar algunas de las perturbaciones psicológicas recurrentes de la condición humana y darles fundamento en la elaboración de su teoría psicoanalítica.

Utilizaremos el Mito de Prometeo para representar los malestares y trastornos, tanto físicos como psicológicos, generados por el COVID en los pacientes, y fundamentalmente en el campo neurocognitivo.

Hemos seleccionado al COVID para aplicarlo en esta analogía, por sus características y por su sintomatología de padecimientos psicológicos (repercusiones traumáticas) pero además porque se padeció por un gran número de personas a nivel mundial, en un breve plazo; fue muy representativo de lo que estos afectados estuvieron padeciendo diariamente durante varias semanas y hasta meses, muy similar al pasaje que vivió el semidios.

Algunos síntomas que se manifestaron por el contagio de COVID en los pacientes todos los días se magnificaban en un cierto horario (de 4-6 p.m.), como fue la elevación de la temperatura corporal, dolencias en el cuerpo, dolores de cabeza, etc., lo que les generó un trauma, mismo que se les prolongó hasta varias semanas después (a algunos enfermos por varios meses). También debemos señalar que los daños físicos y psicológicos que generó ese Virus se manifestaron de modo recurrente en un gran número de pacientes, al igual que Prometeo los experimentó, y de ahí el símil con este personaje mitológico.

La analogía entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos que afectan a los seres humanos se puede establecer en varios aspectos, niveles y categorías; aunque es importante recordar que esto es una metáfora y no una interpretación psicológica precisa.

En palabras simples, Prometeo es un referente psicológico(*) de los traumas y trastornos neurocognitivos que padecen corrientemente los seres humanos.

Conexión entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos:

  1. El castigo perpetuo de Prometeo y la persistencia del trauma: En el mito, Prometeo es condenado a un castigo eterno, donde un buitre regresa todos los días para devorar sus entrañas. Esto podría simbolizar la naturaleza persistente de los traumas emocionales y cognitivos que algunas personas experimentan. Así como Prometeo siguió sufriendo día tras día, muchas personas que han vivido un evento traumático pueden sentir que sus recuerdos y emociones dolorosas regresan una y otra vez.
  • La inmovilización de Prometeo y la sensación de estar atrapado: Prometeo estuvo encadenado a una montaña, lo que lo hizo incapaz de moverse o escapar de su sufrimiento. Esto podría relacionarse con la sensación de paralización que algunas personas experimentan como resultado de un trauma. Cuando alguien sufre un trauma, puede sentirse atrapado en sus emociones negativas y pensamientos intrusivos, lo que dificulta su capacidad para avanzar en la vida (Post AUTOLIBERACIÓN DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS MEDIANTE LA SUGESTIONABILIDAD PROPIA).
  • La agonía constante de Prometeo y el malestar persistente del trauma: El buitre que regresa diariamente para devorar las entrañas de Prometeo representa una agonía continua. Del mismo modo, las personas que padecen traumas recurrentes pueden sentir malestar emocional y psicológico constante, ya que los recuerdos y las emociones relacionadas con el trauma siguen afectándolas.
  • La intervención de Zeus y el papel de la mente: En el mito, Zeus es quien condena a Prometeo al castigo. En la analogía, Zeus podría representar la mente del individuo traumatizado, que a veces puede contribuir a la perpetuación del trauma a través de pensamientos negativos, culpándose a sí mismo y rumiando constantemente sobre el evento traumático.

Tengamos presente que los traumas neurocognitivos son un tema muy complejo y que contienen aspectos psicológicos multidimensionales -tratados por la ciencia de la psicología-, por lo que cada individuo experimenta y procesa el trauma de manera única. Además, el proceso de recuperación del trauma implica competencias y prácticas terapéuticas específicas para abordar el sufrimiento persistente y permitir la curación. Sin embargo, es importante destacar que esta analogía, aunque es una forma simplificada, nos permite una interpretación metafórica de la relación entre el mito de Prometeo y los traumas neurocognitivos.

En este sentido podemos definir otra analogía entre la liberación de Prometeo de sus cadenas y el proceso de curación de pacientes que han experimentado traumas psicológicos y se han visto afectados neurológicamente. A continuación, expresamos esa analogía:

Conexión entre la liberación de Prometeo y la curación del trauma neurocognitivo:

  1. La intervención de Hefesto y el apoyo terapéutico: En el mito, Hefesto desea intervenir para liberar a Prometeo de sus cadenas. Esto puede compararse con el apoyo terapéutico que los pacientes traumatizados reciben de profesionales de la salud mental, como psicólogos o psiquiatras. Estos expertos desempeñan un papel fundamental en ayudar a las personas a liberarse de las “cadenas” de su trauma, proporcionando técnicas y herramientas terapéuticas que les permiten abordar y procesar sus experiencias traumáticas.
  • El proceso de liberación gradual: En el mito, la liberación de Prometeo no ocurre de manera instantánea, sino que es un proceso gradual. De manera similar, la curación de un trauma neurocognitivo es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. Los pacientes trabajan con el terapeuta para identificar y comprender sus experiencias traumáticas, enfrentar sus miedos y desafiar las creencias negativas que pueden haber desarrollado como resultado del trauma.
  • La recuperación de la libertad y el empoderamiento: Cuando Prometeo se libera de sus cadenas, recupera su libertad. De manera análoga, los individuos que superan un trauma neurocognitivo pueden sentir un sentido de empoderamiento y recuperación de su vida. A medida que avanzan en su proceso terapéutico, pueden encontrar una mayor sensación de control sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos, y así comenzar a reconstruir sus vidas de manera más saludable y positiva.
  • El apoyo continuo: Aunque Prometeo se libera de sus cadenas, el mito no termina ahí; su historia continúa. De manera similar, la curación del trauma no siempre implica que los recuerdos y el dolor desaparezcan por completo, pero a través del apoyo continuo y las estrategias de afrontamiento aprendidas en terapia, los individuos pueden aprender a vivir de manera más saludable y resiliente (Post EL SISTEMA WALK-RWD ES UN MÉTODO EFECTIVO DE RESILIENCIA), incluso si el trauma sigue siendo parte de su existencia futura.

La liberación de Prometeo de sus cadenas puede compararse metafóricamente con el proceso de curación de un trauma nuerocognitivo, donde la intervención terapéutica, el tiempo y el esfuerzo contribuyen a restaurar la libertad y el bienestar emocional de la persona afectada.

Así, podemos diferenciar lo que Prometeo hizo personalmente para liberarse en relación con la posibilidad de autocuración de un paciente a través de las actividades sugeridas por el sistema WALK-RWD y fundamentalmente con las caminatas al aire libre.

Conexión entre la autoliberación de Prometeo y la autocuración a través de caminatas al aire libre:

  1. La iniciativa personal de Prometeo: En el mito, Prometeo no esperó pasivamente su liberación; se las ingenió para persuadir a Hefesto para que lo liberara. Esto podría relacionarse con la idea de que los individuos traumatizados también pueden tomar la iniciativa personal en su proceso de autocuración. La decisión de emprender caminatas al aire libre, dentro de la naturaleza, por ejemplo, puede ser una elección personal que refleja un deseo activo de sanar y encontrar alivio en un ambiente natural.
  • La orden de Zeus: Por otro lado, Zeus finalmente ordena a Hefesto que libere a Prometeo. Esto podría compararse con la idea de que a veces, en el proceso de autocuración, las personas buscan voluntaria y conscientemente apoyo externo o recomendaciones de profesionales de la salud mental o seres queridos que actúan como una “orden” para tomar medidas hacia la recuperación. Por ejemplo, un terapeuta podría sugerir actividades al aire libre como parte de un enfoque terapéutico.
  • Las caminatas al aire libre como un camino hacia la autocuración: Las caminatas al aire libre pueden ser una herramienta efectiva para la autocuración de pacientes traumatizados. Estas caminatas pueden proporcionar un espacio para la reflexión, la relajación y la conexión con la naturaleza, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con el trauma. Además, el ejercicio físico puede liberar endorfinas, lo que contribuye al bienestar emocional.
  • La continuidad de la autocuración: Al igual que Prometeo no se liberó de las cadenas una vez y para siempre, sino que su proceso continuó, las caminatas al aire libre y otras estrategias de autocuración deben ser consistentes y sostenidas en el tiempo para ser efectivas. La autocuración puede ser un proceso gradual y continuo en el que el individuo toma un papel activo en su propia recuperación.

La historia de Prometeo y su liberación, tanto por su propia iniciativa como por orden de Zeus, puede ofrecer una perspectiva valiosa sobre la posibilidad de autocuración de los pacientes traumatizados a través de actividades como las caminatas al aire libre, entre otras acciones. La iniciativa personal, combinada con el apoyo externo cuando sea necesario, puede ser un camino efectivo hacia la recuperación y el bienestar.

Se ha podido constatar fehacientemente que el COVID generó efectos nocivos del tipo neurocognitivo, es decir, una afectación neurológica que repercute en varias funciones cerebrales, como es pérdida de memoria, temores indefinibles en cuanto a su origen, angustias extraordinarias, ansiedades, lo que comúnmente se le llama estrés postraumático, así como también desorientaciones anímicas, trastornos psíquicos, confusiones y extravíos en la identidad, hasta la pérdida del gusto de vivir.

Tengamos presente que la condición de sufrimiento recurrente de Prometeo define el estado psicológico del ser. De este modo, podemos decir que los síntomas neurocognitivos que generó el COVID fueron un ascendente psicológico (**) del mito de Prometeo; es decir, el buitre que retornaba a devorarle las entrañas es una analogía con esas afectaciones neurológicas periódicas y de otros malestares físicos, y en este caso Prometeo Encadenado, aunque se haya soltado de las cadenas que le sujetaban, no se liberó del todo.

Con el mismo carácter, podemos relacionar a Prometeo – considerársele de manera general, no sólo por lo del COVID- con el efecto traumático que se genera por acciones negativas que el ser humano puede recibir en un número excesivo o suficiente de veces para que se transformen en una conmoción traumática. Un shock emocional periódico que produce en la mente un trauma duradero. ¿Cuánto tiempo? Aquí es donde el mito de Prometeo con su caminar toma su función.

Así como Freud ha señalado esa parte de la condición humana que es un ascendente psicológico del Mito de Edipo, también algunos traumas neurocognitivos que el ser humano ha vivido y seguirá viviendo, son ascendientes psicológicos del Mito de Prometeo. Seguramente que Esquilo tuvo conocimiento de este influjo psicológico.

Finalmente deberemos pensar: ¿Cómo se libera Prometeo de sus cadenas? ¿Qué representa el mito de Prometeo, en relación con el mecanismo de la liberación del ser humano con el caminar?

Las cadenas eran irrompibles -según el mandato de Zeus- pero el semidios ideó una forma para liberarse de ellas. Logra soltarse de su encadenamiento de una forma insospechada por Hefesto. El mismo recurrente castigo le sugirió a Prometeo que únicamente debería esperar a que su masa corporal bajara a tales niveles que los grilletes que le ataban sus 4 extremidades no fueran capaces para sujetarlo. Después de 7 semanas pudo zafarse de esas argollas irrompibles.

Una proeza de Prometeo fue la de revelarse a Zeus, pero más fue su gesta de darle el fuego a los mortales. Su esfuerzo estuvo orientado siempre a entretejer una trama en movimiento, tanto físico como mental y emocional, ya que tuvo que manipular al dios del Olimpo, con el afán de distraerlo y poder así ayudar a los mortales.

Aquellas acciones prometeicas fueron el inicio de un periplo para caminar, que en el momento actual podríamos equipararlo a: lo que se siente y se desea que debe decirse, se diga, aun siendo reducido lo que se calla; si lo que callara fuera en exceso, sería un síntoma –del tipo neurocognitivo- de que el medio que lo rodea le ha procurado un trauma.

El mensaje de Prometeo al ser humano -una vez que se zafó y liberó de las cadenas, pues no tuvo la necesidad de romperlas- fue que su única misión insoslayable que deberá realizar indefinidamente, era: “Caminar sobre el planeta Tierra”.

Ante estas pandemias y agresiones virales estamos terminando como Prometeo Encadenado, es decir, encadenados a distintas formas que se han generado por las diferentes variedades del virus agresor.

Pongámonos a realizar ciertas actividades que recomienda el Sistema WALK-RWD:

PROMETEO ENCADENADO

(*) REFERENTE PSICOLÓGICO: El término “Referente Psicológico” se relaciona a una figura o modelo que una persona utiliza como punto de referencia en el ámbito psicológico. Este referente puede ser una persona real o imaginaria, y suele tener características o cualidades que el individuo admira, respeta o busca emular. El referente psicológico puede influir en la forma en que alguien percibe el mundo, se relaciona con los demás y desarrolla su propia identidad psicológica.

(**) ASCENDENTE PSICOLÓGICO: “Ascendente Psicológico” hace alusión a un proceso de desarrollo personal y psicológico en el que una persona experimenta un crecimiento, una mejora o un avance en su bienestar emocional y mental. Este ascenso puede manifestarse en diferentes áreas, como la autoestima, la resiliencia, la autenticidad o la gestión emocional. Es un término que sugiere un movimiento positivo hacia un estado psicológico más elevado o saludable. Este concepto destaca la idea de progresión y evolución en el ámbito psicológico de un individuo.

CAMINAR. HAMBRE VERSUS APETITO. PARTE I.

Voy a utilizar los vocablos del hambre y del apetito para tratar de desentrañar esos casos donde nos encontramos –a menudo- sin saber verdaderamente qué es lo que sentimos; es decir, no podemos a ciencia cierta distinguir ciertas emociones y sensaciones. Y desde luego, con ello intentar promover y convencer de que todos debemos caminar todos los días.

Comenzaré analizando sus acepciones más comunes, que son las que tienen relación con la ingestión de alimentos, es decir, con nuestra alimentación por medio de nutrientes, y posteriormente, las derivaré hacia otras actividades humanas.

Comprender exactamente en qué consiste cada una de estas sensaciones, nos evitará engañarnos con lo que realmente sentimos.

En este escenario, el hambre y el apetito son dos términos relacionados con la necesidad de ingerir alimentos, pero que tienen diferencias importantes en el ser humano.

El hambre es una sensación fisiológica que se origina en el sistema nervioso central cuando el cuerpo necesita energía y nutrientes. Esta sensación se desencadena por la disminución de glucosa en la sangre. El hambre es una señal de que el cuerpo necesita alimentos para funcionar correctamente y mantener un equilibrio energético.

Por otro lado, el apetito es una sensación psicológica que se relaciona con el deseo de comer. El apetito puede estar influenciado por factores emocionales, culturales, sociales y ambientales, como el aroma y el sabor de los alimentos, la disponibilidad de alimentos y las experiencias pasadas con la comida. A diferencia del hambre, el apetito no siempre está relacionado con una necesidad fisiológica real de alimentos.

Ambas sensaciones están relacionadas con la mayor o menor cantidad de producción y liberación de las hormonas la grelina y la leptina. Ambas hormonas están involucradas en la regulación del apetito y el control del peso corporal. La grelina es producida principalmente en el estómago y estimula el apetito, es decir, aumenta el deseo de comer. También se ha demostrado que puede estimular la liberación de la hormona del crecimiento y tener efectos en la regulación del metabolismo de la glucosa y la grasa. La leptina es producida principalmente en el tejido adiposo y tiene un efecto supresor del apetito. Se ha demostrado que la leptina juega un papel importante en la regulación del peso corporal a largo plazo al informar al cerebro sobre la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo. Ambas hormonas trabajan juntas en el control del apetito y el peso corporal, y su equilibrio es importante para mantener un peso saludable.

Ahora bien, ¿Cuál de estas 2 sensaciones –el hambre y el apetito- la disfrutamos más? ¿Cuál de ellas, la realizamos con placer, con mayor felicidad?

Quizás aquí podría residir la respuesta más importante en cuanto a nuestra inclinación por una u otra sensación.

¿Podemos distinguir claramente entre la sensación de hambre y apetito?

Aquí podríamos entrar en un escenario difícil de dilucidar para unos y fácil para otros.

En cuanto a la alimentación, el hambre es importante porque es una señal de que el cuerpo necesita nutrientes. Por otro lado, el apetito puede ser más difícil de controlar, ya que puede estar influenciado por factores psicológicos y sociales.

Si se ignora el hambre, se puede producir una desnutrición que puede tener consecuencias graves para la salud.

Si se ignora el apetito, ¿Cuáles son las consecuencias graves para la salud?

Es importante encontrar un equilibrio entre el hambre y el apetito para mantener una alimentación saludable y satisfactoria.

No es fácil resolver estos cuestionamientos.

Pasemos a la parte de trasladar estos 2 vocablos a otras actividades humanas, para tratar de esclarecernos a nosotros mismos. Al hacerlo de este otro modo, el binomio hambre-apetito nos permitirá descifrar y comprender –por nuestra propia y personal naturaleza- este tipo de sensaciones, que nosotros mismos nos llegamos a engañar y confundir –a menudo-, pues no sabemos distinguir estas necesidades.

Además del caminar –que lo dejamos para la parte final- existen otras funciones y actividades humanas con las que se podría proceder con esa analogía de los conceptos del hambre y el apetito. Mencionaremos 4 de ellas:

El sueño: El hambre de sueño se refiere a la necesidad fisiológica de dormir para descansar el cuerpo y la mente. Por otro lado, el apetito de sueño se refiere al deseo psicológico de dormir por el placer que se experimenta durante el sueño y la sensación de bienestar que se obtiene después de un sueño reparador. El hambre de dormir se refiere a la necesidad fisiológica de descansar y recuperar energías. El apetito de dormir, por otro lado, se relaciona con el deseo psicológico de tener un buen descanso y de disfrutar de la sensación de relajación y confort que se experimenta al dormir. Ambas necesidades están relacionadas con la salud física y mental, ya que el sueño es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo.

La actividad sexual: El hambre sexual se refiere a la necesidad fisiológica de tener relaciones sexuales para satisfacer la libido y mantener una buena salud sexual. Por otro lado, el apetito sexual se refiere al deseo psicológico de tener relaciones sexuales por el placer de hacerlo, por experimentar el realizarlas y la sensación de satisfacción en el que cae el cuerpo –físico y mental- después de hacerlo.

Estudiar: El hambre de estudiar se refiere a la necesidad fisiológica de aprender y adquirir conocimientos. El apetito de estudiar se relaciona con el deseo psicológico de conocer más sobre un tema y de disfrutar del proceso de aprendizaje. Ambas necesidades están relacionadas con el desarrollo intelectual y la adquisición de habilidades y competencias que pueden ser útiles en distintos ámbitos de la vida.

Socializar: El hambre de socializar se refiere a la necesidad fisiológica de establecer vínculos sociales y de interactuar con otros seres humanos. El apetito de socializar se relaciona con el deseo psicológico de compartir experiencias y emociones con otras personas y de sentirse parte de un grupo social. Ambas necesidades están relacionadas con la salud emocional y el bienestar psicológico, ya que la falta de relaciones sociales puede generar sentimientos de soledad y aislamiento (Post ¿HOMO SOCIABILIS O SOCIALIS? LA AGRESIÓN HUMANA CAMINANDO EN LUGARES CONCURRIDOS. PARTE IV de IX).

Estos escenarios nos permiten comprender mejor la confrontación que nos enfrenta a esa disparidad entre las emociones y sensaciones, como son el hambre y el apetito, siendo necesidades fundamentales en distintas actividades humanas, y su interinfluencia funcional puede tener un impacto importante en la salud física, intelectual y emocional de las personas.

Hasta aquí pareciera que el hambre se identifica con la “necesidad de”; y el apetito coincide con el “disfrute de”. Ahora veamos la actividad de caminar.

En su analogía con el caminar en el ser humano, se podría hacer la siguiente relación entre el hambre y el apetito:

El hambre de caminar podría entenderse como una necesidad fisiológica de moverse, de realizar actividad física y de ejercitar los músculos y las articulaciones. Esta necesidad se relaciona con la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable, ya que caminar es una actividad fundamental para la salud cardiovascular y el mantenimiento del peso corporal adecuado.

Por otro lado, el apetito de caminar podría entenderse como el deseo psicológico de realizar actividad física, ya sea por el placer que se experimenta durante el caminar, por la sensación de bienestar que se obtiene después de realizarlo o por la necesidad de liberar estrés o tensiones emocionales. Este deseo puede estar influenciado por factores culturales, sociales y personales, como la valoración que se le dé al caminar como actividad física, la disponibilidad de tiempo y espacio para caminar, y las experiencias previas con esta actividad.

En general, tanto el hambre como el apetito de caminar son importantes para mantener una buena salud física y mental. El hambre de caminar indica la necesidad de realizar actividad física y el apetito de caminar indica el deseo de disfrutar de ella. Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre ambas puede ser beneficioso para mantener una vida activa y saludable.

Quizás debamos caminar con ambos vocablos de la mano, tomando conciencia de que ambos se satisfacen con únicamente caminar de cualquier manera y en cualquier sendero; pero eso sí, todos los días, aunque sea media hora.

LAS FORMAS ESPECIALES DE CAMINAR DE LA LEY, LA LIBERTAD, LA HISTORIA, LA JUSTICIA, Y DE OTROS VALORES

El propósito de este Post es lograr una motivación para caminar, utilizando un mecanismo diferente a los otros que he recomendado en Posts anteriores. Son representaciones de cómo se puede uno imaginar el caminar de un “valor o virtud” -de esas potestades culturales- que hemos creado a lo largo de los siglos. Es decir, cómo podemos asociar el significado que tiene ese “vocablo” o concepto para nosotros, a la práctica de caminar.

Yo en lo personal he elegido, algunos “valores y virtudes” –siempre del tipo positivo- y he representado lo que significan para mí , asociándolos con el Caminar.

No he utilizado nada que abiertamente sea negativo, como por ejemplo la TRISTEZA, el CASTIGO, etc., únicamente aquellos que significan algo positivo en su esencia, de acuerdo a la cultura y nuestra experiencia personal. Y aun así, no todos resultan ser completamente positivos, pues algunos adolecen de ciertos rasgos característicos negativas.

Cada quien, a manera de tomar conciencia de lo que estos vocablos significan, puede definir el caminar de estos o de otros valores.

LEY:

El caminar de la “LEY” es firme y constante, con un paso seguro y decidido hacia el cumplimiento de sus normas. Es un caminar pausado pero inquebrantable, como el de un juez que avanza con serenidad para impartir orden y justicia.

ESPERANZA:

La “ESPERANZA” camina a saltitos, con una ligereza y alegría que denota optimismo y fe en el futuro; como si estuviera flotando en el aire. Con un paso constante, y cada uno de ellos es una pequeña pausa para soñar y visualizar un mañana mejor. Necesita avanzar y cada paso está lleno de optimismo y expectativa, mostrando una confianza en que el futuro traerá cosas buenas.

OBRA # 394. LA ESPERANZA HUYÓ DE SÍ MISMA

HISTORIA:

El caminar de la “HISTORIA” es lento pero profundo, como si cada movimiento que realiza fuera un recuerdo ancestral que se remonta en el tiempo. Camina con solemnidad, como un viejo sabio que carga con el conocimiento del pasado.

JUSTICIA:

La “JUSTICIA” camina con equilibrio y rectitud. Cada uno de sus pasos lo mide con certidumbre, teniendo certeza y precisión, y siempre buscando mantener el equilibrio y la imparcialidad en su recorrido; como si cada paso estuviera alineado con la verdad y la igualdad, buscando mantener la armonía y la legalidad.

MORALIDAD:

El caminar de la “MORALIDAD” es sereno y reflexivo. Cada paso es una pausa para analizar el camino correcto a seguir, mostrando una conducta recta y ética en cada movimiento.

ÉTICA:

La “ÉTICA” camina con fluidez y coherencia, como si cada movimiento estuviera conectado con el siguiente. Su caminar denota una armonía entre sus principios y acciones.

LIBERTAD:

El caminar de la “LIBERTAD” es veloz y enérgico, como el vuelo de un ave libre en el cielo. Cada uno de sus pasos es expansivo, buscando siempre nuevos horizontes y oportunidades.

SOLIDARIDAD:

La “SOLIDARIDAD” camina tomada de la mano con otros, avanzando en unidad y apoyo mutuo. Su movilidad es cálida y reconfortante, mostrando la importancia de caminar juntos.

EMPATÍA:

El caminar de la “EMPATÍA” es suave y compasivo. Cada paso es sensible y receptivo, demostrando una conexión profunda con los sentimientos y necesidades de los demás.

OBRA # 134. MIMEMPATÍA

FE:

La “FE” camina con paso decidido y seguro, como si estuviera guiada por una luz interna que ilumina su camino. Cada movimiento es firme y confiado, demostrando una profunda creencia en lo que no se ve pero se siente en el corazón.

CARIDAD:

Las caminatas las realiza la “CARIDAD” con los brazos abiertos, siempre dispuesta a tender una mano a los demás. Cada paso es generoso y compasivo, mostrando una entrega desinteresada hacia quienes la necesitan.

PRUDENCIA:

La “PRUDENCIA” camina con cautela y sensatez, como si estuviera calculando cada paso antes de darlo. Su andar es reflexivo y mesurado, demostrando una sabiduría para tomar decisiones acertadas.

FORTALEZA:

El caminar de la “FORTALEZA” lo lleva a cabo siempre con determinación y valentía, como si estuviera enfrentando cualquier obstáculo con coraje. Cada paso es firme y resiliente, demostrando una voluntad inquebrantable.

TEMPLANZA:

La “TEMPLANZA” camina con armonía y autocontrol, como si estuviera en paz consigo misma y su entorno. Su ritmo es sereno y moderado, demostrando una capacidad para mantener la calma en medio de las adversidades.

HUMILDAD:

La caminata de la “HUMILDAD” la realiza con paso tranquilo y sencillo, como si estuviera en armonía con todo lo que la rodea. Cada paso es humilde y sin pretensiones, demostrando una actitud de reconocimiento y respeto hacia los demás.

MAGNANIMIDAD:

La “MAGNANIMIDAD” camina con pasos amplios y generosos, como si estuviera dispuesta a abarcar grandes distancias. Sus movimientos son nobles y desinteresados, demostrando una grandeza de espíritu y un deseo de hacer el bien a los demás.

PACIENCIA:

El caminar de la “PACIENCIA” lo lleva a cabo con calma y serenidad, como si estuviera en paz con el ritmo natural de las cosas. Cada movimiento es pausado y constante, demostrando una capacidad de esperar sin impacientar, confiando en que todo llegará en su momento adecuado.

DILIGENCIA:

La “DILIGENCIA” camina con energía y esmero, como si estuviera siempre en movimiento hacia sus metas. Cada paso es seguro y perseverante, demostrando una actitud de responsabilidad y esfuerzo constante en su camino.

Cada uno de ellos nos puede animar todas las mañanas para salir a caminar, pues nos enriquecen el camino que tomamos, inspirándonos y fortaleciéndonos para lograr nuestros propósitos diarios.

No obstante, con regularidad deseamos caminar solos. Pero, si tuvieras que caminar acompañado de uno de estos valores o cualidades, ¿Cuál elegirías?

EL CAMINAR EN J.J. ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau, filósofo y escritor suizo, escribió sobre temas diversos, incluyendo la importancia de caminar en la vida y la conexión con la naturaleza. En el apartado IX de su libro Las confesiones expresó: “…eran una suma que me evitaba pasar apuros económicos, y varias obras que tenía en stock me posibilitaron, sin presionar a los libreros, suministros suficientes para permitirme trabajar cómodamente sin agotarme, incluso aprovechando el ocio de mis paseos. […] ¡Por fin, todos mis deseos se han cumplido! Lo primero que hice fue abandonarme a la impresión de los objetos rurales que me rodeaban. En lugar de empezar a poner orden en mi nueva morada, comencé a hacerlo en mis paseos, y no había camino, bosquecillo, arboleda, ni rincón en los alrededores de mi lugar de residencia que no visita al día siguiente. Cuanto más examinaba este encantador refugio, más me parecía que se adaptaba a mis deseos. Este lugar solitario, más que salvaje, me transportó en ideas al final del…”

Caminar y soledad fueron 2 vectores vitales para Rousseau durante gran parte de su vida.

En los apartados VIII y IX de su libro “Las confesiones” describe varios sucesos relacionados con su inclinación a caminar y a estar en soledad.

Para Rousseau, caminar era más que una simple forma de ejercicio físico, era una práctica necesaria para poder estar en sintonía con su cuerpo físico y mental. [Caminar: Cuerpo físico y Mental]

En estos textos se puede inferir del cómo el caminar le ayudaba a despejar su mente y a encontrar la claridad mental necesaria para reflexionar sobre sus ideas. [Caminar-bienestar emocional y espiritual].

Describe su amor por caminar y cómo la actividad física le ayuda a pensar y meditar. Esta actividad era esencial para su bienestar emocional y espiritual.

Rousseau era conocido por sus  caminatas por el campo, y en sus escritos habla eventualmente sobre cómo la naturaleza y la contemplación de hermosos paisajes eran una fuente de inspiración para él. Él aseguraba que el contacto con la naturaleza era esencial para el bienestar humano y que la vida en la ciudad y la civilización en general eran responsables de la corrupción moral y la infelicidad del ser humano. [Caminatas-Naturaleza-Inspiración].

Además de su amor por caminar, Rousseau también tenía una inclinación hacia la soledad y la introspección. Para él, caminar y meditar en soledad eran actividades inseparables, y sentía que su mente solo podía crear con su cuerpo caminando. Creía que el tiempo que se pasaba solo era crucial para el desarrollo de la individualidad y la reflexión sobre uno mismo y sus pensamientos. La combinación de caminar y estar solo en la naturaleza era para él la forma ideal de alcanzar un estado de paz y felicidad. [Caminar-Soledad-Introspección].

Señalaba que el movimiento del cuerpo durante la caminata lo ayudaba a liberar la tensión y el estrés acumulados, y cómo esto le permitía sentirse más equilibrado y en paz consigo mismo. [Caminatas-conexión y diálogo con el cuerpo-liberación de estrés-equilibrio emocional-paz consigo mismo].

Insistía sobre cómo el contacto con la naturaleza era esencial para el bienestar humano, y que sólo a través de vivir dentro de la naturaleza se podía encontrar la felicidad y la paz interior. [caminar-naturaleza-felicidad-paz interior].

Describía cómo la belleza de la naturaleza lo inspiraba y lo ayudaba a encontrar la claridad mental necesaria para reflexionar sobre sus ideas y emociones. Además, creía que la naturaleza era una fuente de enseñanza y sabiduría, y que a través de la contemplación de ella se podía aprender sobre la armonía y el equilibrio del universo [claridad mental-inspiración-reflexionar-sabiduría-contemplación].

Después de leer sus libros hemos podido extraer algunas de sus concepciones que tenía sobre el caminar, dentro de estos 7 círculos que resumen su inclinación por esta práctica física:

[Caminar: Cuerpo físico y Mental]

“Caminar es lograr el equilibrio entre mi cuerpo y mi mente”

[Caminar-Bienestar Emocional y Espiritual].

“Cuando camino logro una claridad mental total que sólo encuentro de esta manera”

[Caminatas-Naturaleza-Inspiración]

“Nada me parece tan agradable como un paseo por el campo, y no cambiaría mi lugar en la sociedad por ninguno de los tesoros de los que el mundo se enorgullece.”

[Caminar-Soledad-Introspección]

“El hombre está más en armonía consigo mismo cuando camina en soledad y se encuentra con la naturaleza en su estado más puro.”

[Caminatas-conexión y diálogo con el cuerpo-liberación de estrés-equilibrio emocional-paz consigo mismo].

“La verdadera riqueza no se encuentra en acumular posesiones materiales, sino en la capacidad de disfrutar de un paseo tranquilo bajo el sol, para encontrarse consigo mismo.”

[caminar-naturaleza-felicidad-paz interior].

“El camino que conduce a la sabiduría es tan empinado que a veces debemos caminar de la mano, pero la recompensa al final del viaje es insuperable, pues se logra la paz interior.”

[claridad mental-inspiración-reflexionar-sabiduría-contemplación].

“Caminar es la mejor manera de llegar a donde quieres ir, pero también es el mejor modo de perderte en ti mismo.”

Siete círculos vitales donde el elemento en común es Caminar.

Siete frases (deducidas y elucidadas) que resumen e interpretan el pensamiento de Rousseau y enfatizan la importancia que le otorgaba al caminar como una forma de conexión con la naturaleza y como una oportunidad para la reflexión y la autenticidad en la vida.

Pocos escritores han dejado asentado la importancia que ha tenido el caminar para ellos en comparación con Rousseau.

Jean-Jacques Rousseau veía el contacto con la naturaleza como esencial para el bienestar humano y creía que solo a través de la contemplación de la naturaleza se podía encontrar la felicidad y la paz interior. Su amor por caminar en la naturaleza era una forma de conectarse con su cuerpo, sus emociones y sus ideas, y de encontrar la inspiración necesaria para su obra literaria y filosófica.

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Rousseau, al igual que el resto de pensadores que hemos mencionado en posts anteriores, y que seguiremos reseñando en el futuro, es una prueba fehaciente de que el caminar es una fuente de la juventud incuestionable (generación de salud y prevención de enfermedades), y un manantial inagotable (inmarcesible) de ideas y creatividad.

Pongámonos a caminar en este instante y hagámoslo todos los días, y podremos obtener los mismos beneficios que Rousseau, de un modo gratis, sencillo y agradable.