CAMINAR, PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO HUMANO. PARTE I DE IV.

Siguiendo con mi testarudez de alentar y convencer a las personas que deben caminar, ahora utilizaré el concepto del condicionamiento humano para que surta efecto de una manera más convincente. Lo haré, empleando este recurso de una manera más analítica y programática, porque ya me he referido a este tema de modo implícito en otros Posts cuando he analizado a los hábitos.

Para ello incursionaré en el Reflejo de Pavlov y de algunas otras teorías sobre el Condicionamiento Humano.

La relación entre el condicionamiento humano y el reflejo condicionado de Pavlov radica en la capacidad de los seres humanos para aprender y asociar estímulos de manera similar a como lo hacen otros animales, como los perros de Pavlov. Ambos conceptos destacan la importancia de las asociaciones y el aprendizaje de las conexiones entre estímulos y respuestas en el comportamiento humano y animal.

El condicionamiento humano y el reflejo condicionado de Pavlov son conceptos relacionados que se centran en cómo los estímulos pueden influir en el comportamiento humano.

El reflejo condicionado de Pavlov, también conocido como condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano, fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván P. Pávlov. Pavlov observó que los perros podían asociar un estímulo neutral, como el sonido de una campana, con la comida. Después de repetir esta asociación varias veces, los perros empezaban a salivar solo al escuchar el sonido de la campana, incluso sin la presencia de comida. Este fenómeno demostró cómo un estímulo previamente neutral (la campana) podía provocar una respuesta condicionada (el salivar) después de ser asociado repetidamente con un estímulo incondicionado (la comida).

El condicionamiento humano sigue un principio similar. Se refiere al proceso mediante el cual las personas aprenden a asociar estímulos y respuestas, ya sea de manera consciente o inconsciente. Los humanos también pueden desarrollar respuestas condicionadas a través de la repetición y la asociación de estímulos. Por ejemplo, si alguien asocia la música alegre con momentos felices, es probable que experimente emociones positivas al escuchar esa música en el futuro.

Si consideramos el caminar como la campana y el salivar como un estímulo al sistema digestivo u otros sistemas, órganos y glándulas del cuerpo humano, podríamos establecer una analogía para ilustrar cómo el condicionamiento humano y el reflejo de Pavlov podrían aplicarse a actividades cotidianas.

En este caso, imaginemos que cada vez que una persona camina, realiza una actividad que produce una respuesta en su sistema digestivo. Por ejemplo, podríamos asociar el acto de caminar con la anticipación de una comida. A medida que esta asociación se repite, la persona podría empezar a experimentar respuestas fisiológicas en su sistema digestivo, como la liberación de jugos gástricos, simplemente al comenzar a caminar.

Esta asociación entre caminar y la respuesta del sistema digestivo sería un ejemplo de condicionamiento humano. La caminata se convierte en un estímulo condicionado que, después de repetidas asociaciones con la actividad de comer, provoca respuestas en el cuerpo relacionadas con la digestión. En este contexto, el caminar actúa como la “campana” en el experimento de Pavlov, y la respuesta del sistema digestivo sería comparable al “salivar” de los perros.

Este ejemplo ilustra cómo nuestras acciones y entornos pueden condicionar respuestas en nuestros sistemas biológicos. El condicionamiento humano es un fenómeno que ocurre a lo largo de nuestras vidas, ya que aprendemos a asociar estímulos y respuestas en diversas situaciones. Este proceso puede influir en una amplia gama de respuestas fisiológicas y comportamentales en el cuerpo humano.

Existen diversas teorías y enfoques que se han desarrollado para ampliar y complementar la comprensión del condicionamiento humano, y algunos de ellos han evolucionado más allá del marco original del reflejo condicionado de Pavlov. A continuación, se presentan algunas teorías y enfoques importantes en este ámbito:

1.-Condicionamiento Operante (B.F. Skinner).

B.F. Skinner propuso el Condicionamiento Operante, que se centra en cómo las consecuencias de las acciones afectan la probabilidad de que esas acciones se repitan en el futuro. Este enfoque destaca la importancia de los refuerzos positivos y negativos en el aprendizaje y la formación de hábitos.

2.-Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura).

Albert Bandura introdujo la Teoría del Aprendizaje Social, que destaca la importancia de la observación y la imitación en el aprendizaje. La teoría sostiene que las personas pueden aprender nuevas conductas al observar a otros y las consecuencias de esas conductas.

3.-Teoría del Condicionamiento Cognitivo (Edward C. Tolman).

Tolman propuso la Teoría del Condicionamiento Cognitivo, que incorpora elementos cognitivos en el proceso de aprendizaje. Destaca la importancia de los mapas cognitivos y la comprensión mental en la formación de comportamientos condicionados.

4.-Teoría del Condicionamiento de Segundo Orden (N. R. F. Maier).

Esta teoría extiende el concepto de condicionamiento a través de múltiples niveles. En lugar de asociar directamente un estímulo con una respuesta, implica la asociación de un estímulo condicionado con otro estímulo condicionado para producir la respuesta.

5.-Teoría del Procesamiento de la Información (Richard Rescorla y Allan Wagner).

Esta teoría sugiere que el condicionamiento se basa en la predicción y el procesamiento de la información. Rescorla y Wagner propusieron un modelo matemático que describe cómo los organismos forman expectativas sobre eventos futuros a través del condicionamiento.

Estas teorías y enfoques han enriquecido la comprensión del condicionamiento humano al proporcionar perspectivas adicionales sobre cómo aprendemos, recordamos y aplicamos comportamientos condicionados en diversos contextos. Cada una de estas teorías ha influido en la psicología y ha contribuido a la evolución del campo más allá de los principios originales del reflejo condicionado de Pavlov.

La teoría del condicionamiento operante, propuesta por B.F. Skinner, podría asociarse mejor a la disposición o renuencia del ser humano a caminar con el objetivo específico de condicionarlo a caminar, incluyendo el reflejo de Pavlov.

En el condicionamiento operante, el comportamiento es modificado por las consecuencias que sigue. En este caso, podríamos considerar el acto de caminar como el comportamiento que queremos condicionar. Si asociamos el caminar con consecuencias positivas o recompensas, es probable que aumente la probabilidad de que la persona continúe caminando.

Por ejemplo, podríamos recompensar a una persona cada vez que camina una distancia determinada, ya sea con una sensación de bienestar, liberación de endorfinas u otros beneficios percibidos. Con el tiempo, la asociación entre caminar y la recompensa podría llevar a una disposición más positiva hacia la actividad de caminar, condicionando así el comportamiento.

Este enfoque también puede incorporar elementos del reflejo condicionado de Pavlov. La caminata, en este contexto, actuaría como el estímulo condicionado (la campana de Pavlov), mientras que la recompensa serviría como la respuesta condicionada (el salivar de Pavlov). La repetición de esta asociación fortalecería la conexión entre caminar y la experiencia positiva, condicionando así la disposición a caminar.

En resumen, la teoría del condicionamiento operante ofrece un marco conceptual sólido para entender y modificar comportamientos, como el acto de caminar, al asociarlo con consecuencias que refuerzan la conducta deseada.

ESQUEMA GENERAL DE CONDICIONAMIENTO PARA CAMINAR

En el símil de la caminata, la secuencia estricta para lograr el condicionamiento podría ser la siguiente:

1.            Estímulo Incondicionado (EI): La actividad de caminar.

2.            Estímulo Neutro (EN): El entorno, la señal visual o cualquier otro estímulo neutral asociado con la actividad de caminar.

3.            Asociación: Repetir la asociación entre el acto de caminar (EI) y el estímulo neutro (EN).

A medida que se repite esta asociación, el estímulo neutro (EN), que originalmente no provocaba ninguna respuesta específica, se convierte en un estímulo condicionado (EC) que, por sí solo, puede empezar a evocar respuestas similares a las asociadas con el acto de caminar.

4.            Respuesta Condicionada (RC): La disposición a caminar, la activación del sistema muscular y otros cambios fisiológicos asociados con la caminata.

En resumen, la secuencia sigue el mismo principio básico del condicionamiento clásico de Pavlov, pero adaptado al acto de caminar. La actividad de caminar se asocia repetidamente con un estímulo neutro (EN), que eventualmente se convierte en un estímulo condicionado (EC) capaz de evocar la respuesta condicionada (RC), que en este caso sería la disposición a caminar y las respuestas fisiológicas asociadas.

ESQUEMA ESPECÍFICO DE CONDICIONAMIENTO DE CAMINAR CON EL SISTEMA DIGESTIVO

Para crear una asociación condicionada entre el acto de caminar y una respuesta en el sistema digestivo, podemos considerar elementos adicionales que refuercen la conexión. A continuación propongo algunos factores que podrían contribuir a la formación de ese reflejo condicionado:

1.            Contexto de la Caminata: Asociar la caminata con un contexto específico, como un lugar o una rutina diaria. Por ejemplo, caminar después de las comidas o antes de ciertos eventos.

2.            Ropa o Accesorios Específicos: Usar zapatos y ropas especiales podrían ser elementos asociados con la actividad de caminar. También se pueden considerar algunos accesorios o incluso la música, que nos acompañen durante las caminatas.

3.            Horario Regular: Establecer un horario regular para caminar puede contribuir a la asociación. Si caminamos siempre a la misma hora, el cuerpo podría empezar a anticipar la actividad y activar respuestas fisiológicas asociadas, como la preparación del sistema digestivo.

4.            Preparativos antes de Caminar: Realizar acciones específicas antes de caminar, como estiramientos o preparativos mentales, podría asociarse con la actividad de caminar y, con el tiempo, desencadenar respuestas en el sistema digestivo.

5.            Asociación con Alimentos: Combinar la caminata con el consumo de alimentos podría fortalecer la conexión. Por ejemplo, caminar antes de una comida regularmente podría asociar la actividad de caminar con la preparación del sistema digestivo para la ingesta de alimentos.

Tengamos muy presente que la clave está en la consistencia y la repetición de estas asociaciones. Cuantas más veces se repita la relación entre la actividad de caminar y los elementos asociados, mayor será la probabilidad de que se desarrolle el reflejo condicionado en el sistema digestivo.

ESQUEMA DE CONDICIONAMIENTO DE CAMINAR CON UN ELEMENTO ESPECÍFICO

La secuencia para lograr una asociación entre un elemento específico (como los zapatos especiales para caminar) y el reflejo en el sistema digestivo podría ser la siguiente:

1.            Estímulo Incondicionado (EI): Los zapatos especiales para caminar.

2.            Estímulo Neutro (EN): La anticipación o conciencia de que se va a realizar una caminata mientras se usan esos zapatos especiales.

3.            Asociación: Repetir la asociación entre el uso de los zapatos especiales (EI) y la anticipación de la caminata (EN).

Con el tiempo, la anticipación de la caminata (EN) podría convertirse en un estímulo condicionado (EC) capaz de evocar respuestas fisiológicas asociadas.

4.            Respuesta Condicionada (RC): La respuesta condicionada podría manifestarse en diferentes niveles:

•             A nivel motor: La disposición a caminar, la activación muscular asociada con la caminata.

•             A nivel cognitivo: La anticipación consciente de la caminata.

•             A nivel fisiológico: Cambios en el sistema digestivo en preparación para la actividad física.

5.            Efectos Secundarios en Otros Órganos y Glándulas: Dado que el sistema digestivo está interconectado con otros sistemas del cuerpo, la activación inicial del sistema digestivo también podría tener efectos secundarios en otros órganos y glándulas, como la liberación de hormonas relacionadas con el estrés o la activación del sistema cardiovascular.

Es fundamental destacar que la repetición y la consistencia son clave para establecer y fortalecer estas asociaciones. Cuantas más veces se repita la conexión entre el estímulo (zapatos especiales), la anticipación de la caminata y las respuestas fisiológicas, más arraigada será la asociación condicionada en el organismo.

Principalmente, para desarrollar este tema, hemos seleccionado al sistema digestivo para estimularlo y obtener de él una respuesta condicionada, sin embargo, también podríamos crear estos condicionamientos para con el pensamiento creativo o para el sistema neurocognitivo. Por ejemplo, estamos ciertos que el caminar estimula e incrementa la creatividad, por lo que podríamos enfocarnos y experimentar específicamente en esta función, para lograr un condicionamiento.

Sea por ejemplo, desarrollar el siguiente esquema:

ESQUEMA DE CONDICIONAMIENTO DE CAMINAR CON LA CREATIVIDAD

Utilicemos unos zapatos especiales para asociarlo con las caminatas y busquemos el reflejo condicionado del incremento en la creatividad.

1.            Estímulo Incondicionado (EI): Los zapatos especiales para caminar.

2.            Estímulo Neutro (EN): La anticipación o conciencia de que se va a realizar una caminata mientras se usan esos zapatos especiales.

3.            Asociación: Repetir la asociación entre el uso de los zapatos especiales (EI) y la anticipación de la caminata (EN).

Con el tiempo, la anticipación de la caminata (EN) podría convertirse en un estímulo condicionado (EC) capaz de evocar respuestas del sistema cognitivo.

4.            Respuesta Condicionada (RC): La respuesta condicionada podría manifestarse:

  • A nivel cognitivo: La anticipación consciente de la caminata.
  • Estimulación de la creatividad

Mientras, dispongámonos a caminar y observemos a nuestro perro todas las mañanas cuando agarramos su collar. Inmediatamente empieza a saltar de gusto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.