LECTURA-ESCRITURA-DIBUJO: CÍRCULO VIRTUOSO

Desde siempre, recuerdo que cuando caminaba para leer algún documento o libro inmediatamente empezaba a escribir notas y a elaborar dibujos sobre sus páginas. Era un circuito compuesto por estas 4 actividades, notas y dibujos que ilustraban lo que estaba leyendo y aprendiendo.

Debemos tener presente que este proceso de lectura-escritura-dibujos es como una fábrica-almacén que podemos estar llenando y vaciando permanentemente.

Ya he señalado con anterioridad que en el dibujar, al igual que en el escribir y leer, existe un círculo virtuoso, del cual ahora nos vamos a ocupar de explicar y que se expresa en mi Manual para caminar leyendo, escribiendo y dibujando.

Durante la lectura o la escritura se generan imágenes que debemos estar atentos para su captura, comprensión e interpretación.

El proceso que se genera durante la lectura-escritura se puede apreciar mediante una analogía (Manual para caminar, pp. 51-57), y lo recomendé para el caso de generar imágenes y capturarlas mientras se dibuja.

Ahora bien, ¿cuál es tipo de lectura o escritura que podemos desarrollar? Tú mismo irás conociendo cuál son esos tipos y esos géneros que fomenta tu creación artística, en todos los órdenes.

También he señalado, que este proceso es reversible, de ida y de vuelta. En mi práctica me ha sucedido que la escritura alimenta mis pinturas y al tiempo, después de meses o años, esa pintura me inspira un poema o algún cuento; de hecho, algunos de mis bocetos que he desarrollado durante mis caminatas los he utilizado en alguna novela, concretamente, existen varios que estoy utilizando en esta época en la realización de mi novela Diálogos en un lugar de La Mancha.

No obstante esto, lo importante es señalar la fuerza que existe en este círculo virtuoso de lectura-escritura-dibujo que propulsa a nuestro inconsciente a recuperar parte de lo que ha reprimido la conciencia y que aquel lo expone como imágenes gráficas y mentales.

Existe una relación entre estas tres actividades, la de leer, escribir y dibujar, por lo que expondré algunas ideas al respecto, esperando que se produzca un efecto motivador para realizarlas.

Se puede suponer que estas actividades son flujos, y ambos están constituidos por palabras e imágenes, con la consideración de que tienen sentidos contrarios; uno tiene como fuente de origen la mente del individuo, es decir, emerge de ahí, y el otro tiene por destino este órgano, es decir, llega a él.

De ninguna manera deben de considerarse como actividades opuestas, ya que pertenecen a una misma circulación, que se desarrollan en un mismo conducto, dentro del cual se transportan esos elementos fundamentales que son las palabras y las imágenes, así como las diferentes categorías del conocimiento, como son las ideas, proposiciones, conceptos, etc.

Debemos hacer un poco de énfasis en la conceptualización y funcionamiento de este medio de conducción -de dos sentidos-, ya que el conocerlo y comprender cómo funciona, nos permite prepararnos, de una mejor manera para desarrollar estas actividades.

Podemos imaginar un esquema y considerarlo como un círculo virtuoso, es decir, que puede producir un efecto de acuerdo a su esencia material, espiritual o artística, y que está fluyendo a través de la imagen de una “tubería” por donde se conducen los diferentes elementos del conocimiento. Por ella llega, con un sentido,  la información a la mente humana, en el caso que nos ocupa, por medio de la lectura, y una vez procesada, debe fluir, en el sentido inverso, saliendo de la mente, mediante la escritura u otro medio cualquiera (oral, pensamiento, imágenes, dibujos, etc.)

Mientras mejor comprendamos el funcionamiento de este círculo virtuoso, mejor podremos avanzar en el desarrollo conjunto de estas tres actividades; las cuales están íntimamente relacionadas, aunque no seamos conscientes de ello, pues la información que llega a nuestra mente, mediante la lectura, se procesa y queda al pendiente de utilizarse. Lo que se procura y provee ella misma es un inmenso “arsenal” que se podrá utilizar para procesar cualquier producto, como podría ser la escritura o también el dibujo. Debo aclarar que todo lo que indiquemos respecto a la escritura lo podemos considerar también atribuible al dibujo, inclusive a ciertas variedades de la plástica.

Ese círculo virtuoso lo podemos idealizar de la siguiente manera. La información que se acumula de esa forma en el punto “A”, por medio de la lectura, es equivalente a una presión en el conducto, que habrá que liberarla en el punto “B”, por medio de la escritura; y a su vez, al ir desalojando esa información en el punto “B”, traerá como consecuencia una necesidad de mayor presión, que debe generarse en el punto “A”.

Por ello muchos escritores afirman: el que lee asiduamente llega a ser un escritor.

LoyaLopategui, Carlos, Manual para caminar leyendo, escribiendo y dibujando, EMULISA, México, 2009. Distribuido por Amazon, disponible en edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B09QZXPHM2.

LoyaLopategui, Carlos, Diálogos en un lugar de La Mancha, EMULISA, México, 2019. Distribuido por Amazon, disponible en edición Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0BSB15WS6

ELEGIR QUÉ ESCRIBIR DURANTE LAS CAMINATAS

Sobre la actividad de escribir, mientras caminamos, es recomendable tomar en cuenta lo siguiente.

Debemos comenzar a escribir cosas ligeras, como una frase, oración, un párrafo.

Como sugerencia, si no deseamos hacerlo sobre una línea tendencia artística (poesía, cuento, novela, ensayo, etc.) o documentos técnicos (artículo, reporte, trabajos de investigación, etc.) podemos intentar describir parte de nuestros propios problemas, de cualquier tipo de ellos, por ejemplo, del campo sentimental, laboral, económico, amoroso o emocional; lo que primero nos surja en la mente, al inicio de nuestra caminata.

Ya hemos mencionado que la escritura es un medio ideal para permitirnos extraer de nuestra interioridad lo que sentimos y cómo lo sentimos. En otras palabras, podríamos decir es un encuentro con nosotros mismos.

Todos nuestros pensamientos, al escribirlos, entran en un umbral, que los amplifica y los enfatiza en nuestra conciencia haciéndolos más claros y nos enfrenta a ellos de una manera más comprensible, afirmativa y aceptativa.

He expresado en otros momentos, lo siguiente: “Desde luego que este proceso [el umbralismo] funciona no tan sólo para los sentidos sino para el resto de las percepciones mentales y espirituales del ser humano. Trabaja a lo largo de los límites extremos de la captación sensorial, como un proceso continuo, sin interrupciones sensoriales; desde la mínima reacción de captación de cualquier sentido o función mental (frontera inferior) hasta la máxima captación (frontera superior)”. El escribir –así como también, el dibujar- nos permite introducirnos en ese proceso que he titulado umbralismo (En mi libro Tap Tap, Plástica y Poesía, Emulisa, 2017).

Más adelante, en un breve plazo de varias semanas, podremos escribir una carta, un acróstico, un palíndromo. Después, sintiéndonos un poco más seguros, un poema, y más adelante cuentos y por qué no, un ensayo; para llegar, si se desea, inclusive a escribir alguna novela corta o quizás larga. Para cualquiera de estas opciones, debe tenerse una inclinación y gusto por lo que se selecciona y se trata de realizar.

Si hemos mencionado escribir sobre los problemas que nos aquejan es porque considero que están más próximos a nuestra memoria emocional, y se nos facilita el describirlos por escrito, no obstante, también podemos escribir las cosas buenas, sucesos y experiencias, que nos han sucedido o bien nos sucedieron en el día anterior. Esas pequeñas o grandes experiencias que hemos tenido, en los últimos días. También, por otro lado, podemos leer una página del libro que llevamos con nosotros y escribir un texto resumiendo lo que hayamos comprendido de su contenido, con no más de 20 palabras.

El estar escribiendo de manera escueta, somera, -como hemos señalado- no requiere de mayor organización posterior, pues únicamente se persigue “soltar” la mano, sin ningún objetivo o meta o tarea.

Los invito a leer estos otros posts:

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR?

OBJETIVOS DEL SISTEMA

Loya Lopategui, Carlos, Tap Tap, Plástica y Poesía, EMULISA, México, 2017.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBIR?

Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que las tres actividades que le dan fundamento al sistema: leer, escribir y dibujar, generan beneficios que son comunes a ellas, pero también cada una los acentúa de diferente grado y además generan otros frutos (ventajas) adicionales.

Respecto al por qué y para qué debemos ESCRIBIR mientras caminamos, los beneficios que obtenemos, son los siguientes:

1.-Nos llegamos a conocer y comprender mejor a nosotros mismos.

2.-Se estimulan diversas partes del cerebro, que han quedado lentas o disminuidas por no utilizarlas.

3.-Se potencializa la reflexión

4.- Nos permite movernos a lugares lejanos a través de la imaginación y la ficción constructiva.

5.-Renueva la conciencia y vigoriza al inconsciente.

6.-Incrementamos esencialmente la introspección

7.-Incrementa las construcciones lógicas, psicológicas e imaginativas.

8.-Se aumenta el diálogo con nosotros mismos.

9.-Se incrementan todas las capacidades mentales, como son la creatividad, la imaginación, la inventiva, la memoria, el pensamiento conceptual, la intuición.

10.-Impulsamos los estados de conciencia en el momento de la escritura

11.- Inducimos los procesos de conciencia como actos retrospectivos

12.-Incrementa la atención psicomotora

13.-Se promueven los medios simbólicos del inconsciente; imágenes simbólicas del inconsciente

14.-En relación a la imaginación, desarrolla la capacidad de revivir imágenes mentales e incrementa las posibilidades de combinación de imágenes. Estimula la imaginación y lo ficticio constructivo.

Y decenas de satisfacciones más.

Obra # 396. LAPIZ.

La producción literaria está correlacionada con la generación de aserrín de los lápices.

Te invito a leer este otro post:

OBJETIVOS DEL SISTEMA

DIBUJAR, PARA CONOCERNOS MEJOR

Como hemos señalado respecto al escribir, tampoco lo que pretendemos es enseñar a dibujar ni que se logren habilidades que permitan ser famoso, ni siquiera que se logre obtener ingresos por este medio. No obstante, como en el escribir, también podemos en estas actividades, descubrir que somos buenos para ello, pero sobre todo que nos apasionamos cuando lo desarrollamos, y ello sería suficiente.

Cuando yo menciono la escritura o el dibujar, no intento señalar que podemos lograr ser un excelente escritor ni tampoco un gran artista plástico. Sobre el dibujar lo que deseamos transmitir es que todos podemos emitir y comunicar ideas y pensamientos que estén diferenciados de las palabras y las etiquetas verbales. Es decir, en la medida que podamos separar nuestros pensamientos, ideas, conceptos, conocimientos, manifestados en nuestra mente como palabras o mensajes orales, y únicamente representarlos como imágenes o dibujos, en ese grado estaremos cumpliendo con nuestro objetivo. Nótese que en ningún caso hemos pedido o sugerido que se dibuje algo que tradicionalmente se solicita, cuando se enseñan las técnicas del dibujo, representar objetos de la realidad, mientras más perfecto y preciso lo logremos mejor calificación tenemos en este don del dibujar. No obstante, nuestro cometido con este sistema integral, no es ese.

Nos interesa concretamente que las imágenes que nos vienen a la mente las podamos disociar de los elementos orales, de tal manera que no se contaminen, y puedan surgir a nuestra conciencia de una manera nítida, sin contaminaciones orales; un bloqueo total de los pensamientos e ideas verbales. Es por ello, que el dibujo que nosotros propugnamos no tiene ninguna equiparación con las técnicas ortodoxas.

Todo debe trabajarse exclusivamente de manera gráfica (visual), nada de cuestiones orales ni verbales, ni querer representar la realidad de una manera precisa, solo tenemos que dejar salir los mensajes gráficos que envía nuestro inconsciente, durante nuestras caminatas y dibujarlos tal cual los vemos en nuestra mente.

Nuestra recomendación es: Dibuja todas aquellas imágenes que hayas visualizado a través de las caminatas y la lectura.

Por lo general, los dibujos así realizados no son muy comprensibles, pues son símbolos, metáforas y analogías gráficas, que difícilmente nuestra mente está acostumbrada a este tipo de comunicación a través de estas imágenes. Toma tiempo entenderlos, pero no olvidemos que debemos dibujar todo lo que se nos venga a la mente en imágenes gráficas y tendremos la oportunidad de comprenderlas.

Las imágenes que creamos cada uno de nosotros en nuestra mente son irrepetibles; nuestras ideas o pensamientos las representamos con figuras prístinas, con características muy especiales, propias de cada individuo. Cada uno de nosotros es irrepetible; sólo hay que sacar lo que tiene uno adentro en el inconsciente.

Los invito a leer esta otra publicación:

DIBUJAR Y UMBRALISMO, PARA CONOCER NUESTRO YO INTERIOR

DIBUJAR Y UMBRALISMO, PARA CONOCER NUESTRO YO INTERIOR

Quisiera enfatizar que mediante el dibujo, esa habilidad que tenemos –mucha o poca- para representar mediante imágenes gráficas distintas ideas, concepciones, imaginaciones, pensamientos, sensaciones, que emanan de nuestra interioridad, ya sea de un modo consciente o inconsciente, podemos de una manera creativa saber y comprender lo que sentimos y lo que pensamos. Este medio artístico nos permite dar respuesta, entre otras cosas a lo que deseamos ser y lo que somos en el momento presente.

Las grandes ideas se dan durante el proceso de este sistema, pero con mayor intensidad cuando desarrollamos nuestras capacidades de dibujar lo que sentimos y pensamos, lo que emana de nuestra interioridad. No es sólo el hecho de realizar un dibujo, sino de darle rienda suelta a esa inmensa capacidad que tenemos de representar nuestras sensaciones y pensamientos, mediante imágenes, que en nuestro sistema occidental, por lo general se ha ido menguando (mermando, decreciendo, apagando, deteriorando), y por lo general todos nuestros esfuerzos se concentran en el diálogo con la letra escrita, ya sea leyendo o escribiendo. Sin embargo, a medida que vamos soltando nuestras capacidades en la actividad plástica dibujística, le damos crédito a nuestras posibilidades creativas y artísticas. La función hace al órgano.

Para disponer de otro mecanismo diferente a los tradicionales para traducir estas imágenes dibujísticas, quisiera brevemente transmitir lo que he podido observar y experimentar a través de una práctica que he llamado umbralismo, que es una forma que nos permite comprender dos elementos o más que se contrastan en este sistema. El umbral es un portal definido en el límite de transición en el que se contrastan y se contraponen los elementos, los procedimientos, las ideas, y en nuestro caso la información contenida en imágenes gráficas, las cuales se enriquecen iluminando sus partes constitutivas esenciales. Los analistas (observadores e investigadores) que podrían aplicar este procedimiento se ven fomentados e impulsados en sus funciones creativas e interpretativas, tomando conciencia de la participación de lo inconsciente, que a su vez se transmite en ese estado de transición por el umbral activado.

En mi libro Tap Tap, Plástica y Poesía recurro a este sistema para evaluar los Complejos Macro-plásticos que utilizo para determinar las partes de cada obra plástica en cuanto a sus características sobresalientes. Podemos decir que dos elementos o más se enriquecen para su asimilación, reacción y comprensión cuando se contrastan en este umbral; es decir, se colocan temporal, espacial y numéricamente en el umbral dentro de sus fronteras y se confrontan analíticamente en este continuo definido por su “dimensión límite” develando sus propiedades secundarias (PII) y terciarias (PIII). Es un proceso que inicia y termina en un tiempo perentorio, sin embargo, tiene la facultad de reiniciar nuevamente para aproximarnos mejor a nuestras metas.

Pasar por el umbral es semejante a la actividad de introducir un líquido especial contrastante en el cuerpo humano para observarlo a través de los rayos X, es decir, el sistema operativo nos provee de mecanismos analíticos tanto cuantitativos como cualitativos para conocer los elementos plásticos de toda la obra, así como de sus partes esenciales constitutivas, tanto básicas como ilustrativas sobresalientes. Así mismo, tiene el objeto de obtener la diferenciación relativa entre secciones (físicas) del dibujo o la pintura, previamente seleccionadas, respecto a los elementos plásticos dominantes.

Como en otros escritos he mencionado, si alguien quisiera tener mayor información o algún dato extra sobre esto que he escrito en éste o en algún otro, con mucho gusto puedo proporcionarle de inmediato toda la información que me solicite.

Los invito a leer esta otra publicación que escribí sobre el tema:

DIBUJAR, PARA CONOCERNOS MEJOR

Loya Lopategui, Carlos, Tap Tap, Plástica y Poesía, EMULISA, México, 2017.