EL CAMINAR EN UNA NUEVA PERSPECTIVA URBANISTICA. PARTE V DE IX.

Este es el Post número 5º de la serie por medio de la cual estoy desarrollando el tema del Nuevo Paradigma del Caminar del ser humano en el futuro, que serán 9 en total.

A fin de continuar configurando sus directrices, su estructura, el contenido, las características y demás aspectos que nos conducirán a definir el NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR, procederemos a explicar y definir las fases que deberemos abordar en los próximos meses para su logro, resultados que ejecutaremos e iremos mostrando en los posts siguientes de esta serie, y de acuerdo como avancemos en el tiempo.

La Humanidad desde sus orígenes ha transitado por diversas etapas históricas, atendiendo a su actividad natural de caminar sobre la superficie terrestre, a saber:

GRANDES ETAPAS POR LAS QUE HA TRANSITADOO LA HUMANIDAD EN RELACIÓN CON EL CAMINAR

Estas etapas reflejan la evolución del papel del caminar en la historia de la humanidad, desde su importancia vital en las sociedades nómadas hasta su redescubrimiento como una actividad beneficiosa para la salud y el medio ambiente en la actualidad.

  1. Nomadismo: En esta etapa, los seres humanos eran nómadas y se desplazaban constantemente en busca de alimentos y refugio. El caminar era esencial para su supervivencia y se realizaba largas distancias siguiendo rutas migratorias de animales y recursos naturales.
  2. Sedentarismo: Con el desarrollo de la domesticación de productos agrícolas y de animales, los seres humanos comenzaron a establecerse en lugares fijos para cultivar la tierra y criar animales. Empezaron a surgir pequeñas comunidades humanas diseminadas en el campo. Aunque el caminar aún era necesario para tareas agrícolas y de transportación, la movilidad disminuyó en comparación con el nomadismo.
  3. Desarrollo de caminos y rutas comerciales: Con el tiempo, se desarrollaron caminos y rutas comerciales que conectaban diferentes comunidades y regiones, facilitando el intercambio de bienes y conocimientos. El caminar se convirtió en una actividad económica importante y se desarrollaron infraestructuras para mejorar la movilidad y conectar las comunidades dispersas en el campo.
  4. Urbanización y concentración en ciudades: Con el surgimiento de las civilizaciones urbanas, la población se fue trasladando del campo a la ciudad. Grandes masas de individuos se con centraron en centenares de ciudades, donde el caminar era el principal medio de transportación. Se construyeron estos centros urbanísticos proveyéndolos de equipamiento urbano, tales como el desarrollo de calles, aceras, etc., para facilitar la movilidad peatonal.
  5. Industrialización y transporte motorizado: Con la Revolución Industrial, surgió el transporte motorizado, lo que redujo la dependencia del caminar como medio de transportación principal en las ciudades. Sin embargo, el caminar seguía siendo importante para distancias cortas y actividades recreativas.
  6. Megalópolis. Empezaron a surgir, a partir del siglo XIX pero sobre todo del siglo XX, las Grandes Metrópolis.
  7. ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Redescubrimiento del caminar y movilidad sostenible: En tiempos más recientes, ha habido un redescubrimiento del caminar como una forma de transportarse saludable, sostenible y económicamente. Se han promovido políticas y proyectos para fomentar la movilidad peatonal y crear entornos más caminables en las ciudades.
  8. ETAPA EN POSIBLE APARICIÓN. Regreso al campo: Movilidad y migración de los grupos humanos asentados en las ciudades hacia el campo.

Tomando en consideración este proceso de la Humanidad que ha durado alrededor de 2 millones de años, deberemos ahora definir ciertas tesis en cuanto a las 2 últimas etapas, que son probables, y tomando como guía los siguientes puntos, para corroborarlas y cuantificarlas mediante investigaciones que realicemos en los próximos años:

  1. Requerimiento de un estudio predictivo a futuro
  2. Patrones de comportamiento
  3. Perspectiva Urbanística
  4. Determinación de los patrones repetitivos del caminar (personas individuales, grupos, en el campo, en la ciudad, etc.)
  5. Tendencias de los grupos humanos en cuanto al caminar (a un plazo de 50 años)
  6. Predicción de los comportamientos humanos en cuanto al Caminar. I) Respecto a las características generales más importantes que se deben considerar; II) En Plazos de 20 y 50 años.

1.-REQUERIMIENTO DE UN ESTUDIO PREDICTIVO A FUTURO

Para alcanzar el objetivo final que es definir el nuevo paradigma del caminar se requiere realizar un estudio predictivo futuro sobre este tema, mediante la atención y el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  1. Análisis de tendencias: Identificar las tendencias actuales en el ámbito del caminar, incluyendo tecnologías emergentes, cambios en el estilo de vida, y desarrollos urbanos y medioambientales.
  2. Estudio de comportamientos: Investigar los comportamientos actuales relacionados con el caminar, como la frecuencia, la duración, las motivaciones y las preferencias de las personas al caminar.
  3. Evaluación de necesidades: Identificar las necesidades actuales y futuras de las personas en relación con el caminar, incluyendo aspectos de salud, accesibilidad, seguridad y comodidad.
  4. Impacto socioeconómico: Evaluar el impacto socioeconómico del caminar en diferentes contextos, considerando aspectos como la movilidad, la sostenibilidad y la calidad de vida.
  5. Tecnologías y herramientas: Identificar las tecnologías y herramientas disponibles o en desarrollo que puedan influir en el caminar, como dispositivos de seguimiento, aplicaciones móviles y sistemas de transporte inteligente.
  6. Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas, como la salud, la ingeniería, la arquitectura y la sociología, para abordar de manera integral los diversos aspectos del caminar.
  7. Consideración de la diversidad: Reconocer la diversidad de las personas en términos de habilidades físicas, culturales y socioeconómicas, y cómo esto influye en sus experiencias al caminar.
  8. Visión a largo plazo: Tener una visión a largo plazo que considere los cambios demográficos, tecnológicos y medioambientales que pueden influir en el caminar en el futuro.

La satisfacción estricta de estos requisitos ayudarán a diseñar el estudio predictivo que nos permita bosquejar un nuevo paradigma del caminar que sea inclusivo, sostenible y beneficioso para la Humanidad en su conjunto.

2.-PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Los patrones de Comportamiento que se deben analizar para cualquier estudio predictivo.

Los patrones de comportamiento son las tendencias o regularidades en las acciones, decisiones o interacciones de las personas en diferentes contextos. Para un estudio predictivo, es fundamental analizar los siguientes aspectos de los patrones de comportamiento:

  1. Frecuencia: La cantidad de veces que se realiza una acción o se manifiesta un comportamiento en un período de tiempo determinado.
  2. Duración: El tiempo que dura un comportamiento o una acción específica.
  3. Intensidad: El grado o nivel de energía, esfuerzo o emoción que se invierte en un comportamiento.
  4. Variabilidad: La diversidad o cambio en los comportamientos a lo largo del tiempo o en diferentes situaciones.
  5. Ciclicidad: La repetición de patrones o secuencias de comportamiento en períodos predecibles.
  6. Contexto: Los factores ambientales, sociales, culturales o situacionales que influyen en los comportamientos.
  7. Motivaciones: Las necesidades, deseos o metas que impulsan los comportamientos.
  8. Consecuencias: Los resultados o efectos que tienen los comportamientos, tanto a corto como a largo plazo.
  9. Adaptabilidad: La capacidad de los comportamientos para ajustarse a cambios en el entorno o en las circunstancias.
  10. Interacciones: Las relaciones y conexiones entre diferentes comportamientos, personas o elementos del entorno.

Analizar estos patrones de comportamiento permite comprender mejor cómo las personas actúan en diferentes situaciones y cómo esos comportamientos pueden cambiar o evolucionar en el futuro. Esto es fundamental para realizar predicciones precisas y fundamentadas en estudios predictivos.

3.-PERSPECTIVA URBANÍSTICA

Ahora bien, procedamos a definir la perspectiva urbanística dentro del futuro Paradigma del Caminar.

Ya hemos trazado parte de esta perspectiva en los Posts EL SISTEMA WALK-RWD Y EL FLUJO INTERDICIPLINARIO DE IDEAS . PARTE II de IX, y CAMINAR: UNA HIBRIDACIÓN DISCIPLINARIA NECESARIA. PARTE III DE IX, y sólo nos avocaremos a las conclusiones respecto a nuestras predicciones en esta disciplina, repitiendo los argumentos más sobresalientes que hemos sustentado en estos dos posts anteriores.

El URBANISMO se correlacionará con algunas disciplinas afines, como por ejemplo la SOCIOLOGÍA, la FISIOLOGÍA, la ANATOMÍA, o alguna subdisciplina o fragmento disciplinario de ellas; ya sea que estén orientadas al caminar o se relacione con el caminar del ser humano hacia el futuro.

Hay que tender los puentes híbridos de nuevos enfoques disciplinarios con el objetivo de lograr la relación entre las disciplinas correlacionadas participantes y alcanzar la propuesta híbrida que solucione y le dé cauce al nuevo paradigma del caminar del ser humano en el futuro.

Esos puentes permitirán una hibridación de disciplinas o una fragmentación del urbanismo; es decir, es posible que ese puente dé como resultado la creación de una nueva disciplina como la suma de varias especialidades de otras disciplinas, o como la suma de otros dominios híbridos nuevos.

Seguramente en el Dominio del Urbanismo encontraremos la sub-disciplina que tendrá mayor injerencia en promover y conducir la hibridación –con otras disciplinas y ciencias- a fin de que revolucione la oferta multidisciplinaria, para darle respuesta a las nuevas necesidades del ser humano en su caminar, para el futuro.

Ahora bien, ¿Qué perspectiva urbanística deberán los expertos considerar, para abrirle paso a la nueva disciplina híbrida?

En primer lugar debe cuantificarse y definirse cuidadosamente, la tendencia que presenta la Humanidad a concentrase en las ciudades, de acuerdo a las estadísticas sobre esa concentración urbana, estratificada por tamaños de ciudades. El análisis estadístico debe abarcar un período de años suficientemente grande para cuantificar las tendencias en los diferentes niveles que se definan. La perspectiva de la Humanidad hacia el futuro, respecto a la misma variable de concentración, deberá ser de mínimo 50 años.

En segundo lugar, se deberán explorar, investigar y definir los nuevos escenarios físicos y naturales que se abrirán, en la misma prospección de 50 años, para acomodar a esa parte de la población que no se dirigirá a las ciudades, y que se refugiarán en esos diferentes ambientes habitacionales.

En tercer lugar, se habrán de definir las otras disciplinas y sub-disciplinas que manifiesten sus flujos de ideas y modelos teóricos y prácticos, para conformar todo el contexto de la nueva disciplina híbrida.

Cualquier configuración tendrá que resolverse en diferentes etapas y modulaciones; es decir, en un período de tiempo y mediante diversos mecanismos de comunicación directa, ya sea a través de simposios, reuniones formales, juntas especiales, congresos, conferencias, etc.

Basándonos en lo expuesto en los 2 posts anteriores pertenecientes a esta serie en lo referente a la hibridacón y para la definición el nuevo paradigma del caminar, llegamos a las siguientes predicciones respecto a lo que deberá aportar el urbanismo:

4.-DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES REPETITIVOS DEL CAMINAR (PERSONAS INDIVIDUALES, GRUPOS, EN EL CAMPO, EN LA CIUDAD, ETC.)

Para determinar los patrones repetitivos del caminar en diferentes contextos y grupos de personas, se tomaron en cuenta las siguientes estrategias y tecnologías:

a) Individuos:

  • Dispositivos de seguimiento: Utilizar dispositivos como podómetros o aplicaciones móviles que registren la distancia, el tiempo y la velocidad de cada paso.
  • Análisis de video: Emplear técnicas de análisis de video para estudiar la biomecánica y los patrones de movimiento de cada individuo.

b) Grupos sociales:

  • Encuestas y estudios de campo: Realizar encuestas y observaciones en diferentes entornos para identificar los patrones de caminar de grupos específicos, como personas con discapacidad, niños, adultos mayores, etc.
  • Mapeo participativo: Involucrar a los grupos sociales en la identificación y mapeo de rutas de caminar y puntos de interés en su entorno.

c) En el campo:

  • GPS y SIG: Utilizar tecnología GPS y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear y analizar los patrones de caminar en entornos rurales.
  • Estudios etnográficos: Realizar estudios etnográficos para comprender los patrones culturales y tradicionales de caminar en comunidades rurales.

d) En la ciudad:

  • Sensores urbanos: Instalar sensores en áreas urbanas para recopilar datos sobre el movimiento peatonal y los patrones de caminar.
  • Análisis de datos de transporte: Utilizar datos de transporte público y privado para inferir patrones de caminar en diferentes tipos de ciudades.

Estas estrategias y tecnologías pueden ayudarte a determinar los patrones repetitivos del caminar en diversos contextos y grupos sociales, lo que te permitirá diseñar intervenciones y políticas más efectivas para promover la movilidad sostenible y saludable.

5.-TENDENCIAS DE LOS GRUPOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR (A UN PLAZO DE 20-50 AÑOS)

Algunas tendencias actuales y posibles evoluciones futuras en cuanto al caminar, con un horizonte de 20 y 50 años, para mejorar esta actividad en los ámbitos arquitectónicos y urbanísticos:

Tendencias actuales (20 años):

  1. Infraestructura peatonal: Mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, con diseño inclusivo para personas con movilidad reducida.
  2. Espacios verdes: Mayor integración de áreas verdes y parques en entornos urbanos, promoviendo caminos peatonales atractivos y saludables.
  3. Movilidad activa: Fomento de políticas y programas que promuevan la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, como alternativas al uso del automóvil.
  4. Tecnología wearable: Mayor uso de tecnología wearable para el seguimiento y la mejora de la experiencia de caminar, incluyendo dispositivos de seguimiento de actividad física y realidad aumentada para navegación.
  5. Planificación urbana centrada en las personas: Enfoque en el diseño urbano centrado en las necesidades de las personas, con calles peatonales, plazas y espacios comunitarios bien diseñados.

Tendencias futuras (50 años):

  1. Ciudades caminables: Mayor expansión de ciudades caminables, donde los desplazamientos a pie sean la opción más conveniente y agradable.
  2. Infraestructura inteligente: Integración de tecnologías inteligentes en la infraestructura peatonal, como semáforos inteligentes y señalización dinámica.
  3. Caminos interconectados: Desarrollo de redes de caminos interconectados que faciliten los desplazamientos a pie entre diferentes áreas de la ciudad.
  4. Diseño biomimético: Utilización de principios biomiméticos en el diseño urbano, inspirados en la naturaleza para crear entornos más saludables y sostenibles.
  5. Cultura del caminar: Mayor conciencia y aprecio por la actividad de caminar, con programas educativos y culturales que promuevan sus beneficios.

Estas tendencias sugieren un futuro donde el caminar se convierte en una actividad central en el diseño urbano, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades.

6.-PREDICCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN CUANTO AL CAMINAR.

6.I) RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES MÁS IMPORTANTES QUE SE DEBEN CONSIDERAR

La predicción de los comportamientos humanos futuros en cuanto al caminar estarán influenciados por varias características importantes que se deben considerar para no fallar en cuanto a las futuras disposiciones legales que deberán incluirse en el Nuevo paradigma del Caminar, a saber:

  1. Colaboración y participación ciudadana: Se espera una mayor colaboración y participación ciudadana en la planificación urbana relacionada con el caminar, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan la consulta pública y la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
  2. Seguridad vial: Habrá una mayor exigencia de medidas de seguridad vial para peatones, como pasos de peatones seguros, señalización adecuada y reducción de la velocidad del tráfico, lo que requerirá regulaciones más estrictas y su aplicación efectiva.
  3. Derecho al espacio público: Se espera un mayor reconocimiento del derecho de los peatones al espacio público, lo que implicará la implementación de regulaciones que limiten el acceso de vehículos motorizados en ciertas áreas y promuevan la creación de zonas peatonales.
  4. Responsabilidad compartida: Los futuros comportamientos en cuanto al caminar estarán más orientados hacia una responsabilidad compartida entre peatones, conductores y autoridades, lo que requerirá disposiciones legales que promuevan el respeto mutuo y la convivencia pacífica en el espacio público.
  5. Flexibilidad y adaptabilidad: Las regulaciones relacionadas con el caminar deberán ser flexibles y adaptables a los cambios en la sociedad y en la tecnología, para poder responder de manera efectiva a las necesidades y demandas de la población en constante evolución.

Estas características son fundamentales para el diseño de disposiciones legales que promuevan el caminar como una actividad segura, saludable y sostenible en el futuro, contribuyendo así a la creación de entornos urbanos más habitables y amigables con los peatones (Post futuro DISPOSICIONES Y REGLAMENTACIONES EN EL NUEVO PARADIGMA DEL CAMINAR. PARTE VIII de IX).

6.II) PREDICCIÓN SOBRE EL REDESCUBRIMIENTO DEL CAMINAR Y SOBRE EL REGRESO AL CAMPO

En los próximos 20 y 50 años, la etapa de redescubrimiento del caminar y la promoción de la movilidad sostenible (Etapa 7) la de Regreso al Campo (Etapa 8) podrían desarrollarse de la siguiente manera:

PRÓXIMOS 20 AÑOS:

  1. EN LAS CIUDADES
  1. Infraestructura peatonal mejorada: Se espera una mayor inversión en aceras amplias, seguras y accesibles, así como en la creación de zonas peatonales y calles compartidas en las ciudades.
  2. Tecnología para la movilidad peatonal: Se desarrollarán y popularizarán aplicaciones móviles y dispositivos wearables que fomenten el caminar, proporcionando información sobre rutas seguras, saludables y atractivas.
  3. Políticas urbanas favorables al peatón: Las ciudades adoptarán políticas que prioricen el caminar, como la implementación de zonas de bajas emisiones y la restricción del acceso de vehículos motorizados en áreas urbanas.
  4. Cultura de la movilidad activa: Se fomentará una mayor conciencia sobre los beneficios para la salud y el medio ambiente del caminar, promoviendo programas educativos y campañas de sensibilización.
  5. Integración con otros modos de transporte: Se mejorarán las conexiones entre el caminar y otros modos de transporte público, como autobuses, trenes y bicicletas, facilitando desplazamientos multimodales.
  • EN EL CAMPO

Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación

Para planificar estas migraciones inminentes a largo plazo de grupos humanos hacia áreas rurales, con el caminar como actividad fundamental, es necesario considerar los siguientes aspectos esenciales a nivel internacional y mundial.

i) Políticas técnicas, económicas y sociales:

  • Establecer incentivos fiscales para empresas que se establezcan en áreas rurales, creando empleo y reduciendo la migración.
  • Implementar programas de desarrollo rural integral que incluyan acceso a servicios básicos como salud y educación.

ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:

  • Crear fondos de inversión para proyectos de infraestructura peatonal y ciclista en áreas rurales.
  • Establecer sistemas de transporte público rural eficientes y accesibles para reducir la dependencia del automóvil.

iii) Estructura urbanística y medio ambiente:

  • Diseñar comunidades rurales con infraestructuras sostenibles y espacios verdes que fomenten el caminar y la vida al aire libre.
  • Implementar políticas de protección ambiental y gestión de recursos naturales en áreas rurales.

iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:

  • Utilizar sistemas de IA para optimizar rutas peatonales y ciclistas, garantizando la seguridad y eficiencia del transporte no motorizado.
  • Implementar tecnologías de monitoreo ambiental basadas en IA para preservar la biodiversidad y los recursos naturales en áreas rurales.

v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:

  • Establecer normativas que regulen el uso de vehículos autónomos en áreas rurales, priorizando la seguridad de peatones y ciclistas.
  • Implementar leyes que promuevan la responsabilidad compartida en la seguridad vial, involucrando a conductores, ciclistas y peatones.

vi) Otros aspectos relevantes:

  • Promover la creación de redes de senderos y rutas turísticas peatonales que impulsen el turismo sostenible en áreas rurales.
  • Fomentar la producción y consumo local para fortalecer la economía rural y reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.

Desde luego que cada región en el mundo y cada país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada caso en particular, pero siempre respetando las políticas y directrices mundiales.

Estas propuestas están destinadas a promover un desarrollo rural equilibrado y sostenible, donde el caminar sea una actividad central en la vida diaria de las personas.

PRÓXIMOS 50 AÑOS:

  1. EN LAS CIUDADES
  1. Ciudades completamente caminables: Se espera que las ciudades estén diseñadas principalmente para peatones, con infraestructuras urbanas que prioricen el caminar sobre otros modos de transporte.
  2. Tecnología avanzada para la movilidad peatonal: Se desarrollarán tecnologías avanzadas, como sistemas de realidad aumentada y asistentes personales inteligentes, que mejoren la experiencia de caminar y la seguridad de los peatones.
  3. Políticas urbanas integradas: Las ciudades implementarán políticas integrales que fomenten la movilidad sostenible, incluyendo la creación de espacios verdes y la reducción del tráfico motorizado.
  4. Cambio cultural hacia la movilidad activa: El caminar se convertirá en la forma dominante de desplazamiento en las ciudades, con una cultura arraigada de movilidad activa y saludable.
  5. Revalorización del espacio público: Se dará prioridad al espacio público para peatones, con calles, plazas y parques diseñados para promover la interacción social y el bienestar de la comunidad.
  • EN EL CAMPO

Se deberán llevar a efecto las nuevas planeaciones en el campo, enfocando el caminar como medio fundamental de transportación

De igual manera que en el plazo de 20 años, deberemos realizar planes para orientar las migraciones inminentes hacia áreas rurales que contemplen los siguientes aspectos medulares, a nivel generalizado en el campo.

i) Políticas técnicas, económicas y sociales:

  • Fomentar incentivos económicos para la vida rural, como subsidios a la vivienda y servicios básicos.
  • Implementar programas de formación y empleo en áreas rurales para garantizar la integración laboral de los migrantes.
  • Desarrollar políticas de transporte público rural que fomenten el uso del caminar y la bicicleta.

ii) Directrices técnicas, económicas y sociales:

  • Promover la diversificación económica en áreas rurales para crear oportunidades de empleo.
  • Establecer normativas para la construcción de infraestructuras peatonales seguras y accesibles.

iii) Estructura urbanística y medio ambiente:

  • Diseñar comunidades rurales compactas y caminables que fomenten la interacción social y la actividad física.
  • Implementar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

iv) Características a considerar sobre Inteligencia Artificial:

  • Implementar tecnologías de IA para mejorar la eficiencia del transporte público rural y la seguridad peatonal.
  • Utilizar IA para predecir patrones de migración y planificar el desarrollo rural de manera anticipada.

v) Reglamentación legal en aspectos tecnológicos y sociales sobre el caminar:

  • Establecer normativas que protejan a los peatones y promuevan la seguridad vial en áreas rurales.
  • Regular el uso de tecnologías de movilidad personal, como patinetes eléctricos, para garantizar la convivencia con los peatones.

vi) Otros aspectos relevantes:

  • Fomentar la educación vial y la conciencia sobre los beneficios del caminar para la salud y el medio ambiente.
  • Promover la participación comunitaria en la planificación y el diseño de espacios públicos caminables.

No obstante estas ideas constructivas de un nuevo modelo de habitabilidad y de “caminabilidad” en el medio rural, cada región y país deberá llevar a efecto una planificación específica que requerirá un análisis detallado de cada contexto local y regional.

Estas fórmulas de actuación para la generación de los nuevos planes (recomendación meditaciones reflexiones contemplaciones especulaciones) sugieren un futuro donde el caminar se convierte en la actividad principal de movilidad tanto en las ciudades como en el campo, promoviendo la salud, la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

DISEÑO DE VARIAS TESIS CON BASE EN ESTOS SUPUESTOS, A FIN DE PROCEDER A LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO PREDICTIVO DEFINITIVO

En el futuro inmediato propondremos varias tesis tomando en consideración lo que se haya determinado sobre los patrones del caminar a fin de realizar el estudio predictivo definitivo y la validación de las mismas tesis y los supuestos que hemos realizado para los próximos 20-50 años, tanto en las ciudades como en el campo.

Pensemos en una nueva conformación para el campo del futuro. Mientras tanto caminemos todos los días.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.