ARISTOTELES Y SUS DISCURSOS DURANTE SUS CAMINATAS PERIPATÉTICAS.

Son 3 las dilucidaciones (*) que presentamos sobre el peripatetismo en el Post CAMINAR Y LOS PERIPATÉTICOS, que surgen como principios (primicias) de este sistema: 1) la obtención de salud, 2) la generación de ideas y 3) la transmisión del conocimiento, todas ellas mientras se camina. Hemos expuesto: “Aunque en la mayoría de las traducciones de las obras de Aristóteles no se presta demasiada atención al método de enseñanza que utilizaba en el Liceo, Atenas”, pues él mismo no lo manifestaba explícitamente en sus escritos, debo señalar 2 aspectos que a mi juicio considero que coexistieron en sus caminatas tradicionales e inexcusables: los árboles (Post CAMINANDO CON LOS ÁRBOLES; Post Futuro ¿POR QUÉ LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS NO CAMINAN?) y los rayos del sol (Post Futuro EL SISTEMA WALK-RWD Y UN BAÑO DE RAYOS SOLARES; EL SISTEMA WALK-RWD Y LA LUZ). En cada uno de los Posts respectivos, en los que señalo la importancia que revisten tanto los árboles como los rayos del sol con respecto a las 3 elucidaciones mencionadas, el caminar bajo las frondas de los árboles y la luz del sol era una fuente consciente o semiconsciente para Aristóteles para la generación de ideas y transmitir sus conocimientos.

(*)Cita del Post: “Interesante es indagar los propósitos que llevaron a Aristóteles a utilizar este sistema de enseñanza. Lo poco o mucho que dilucidemos al respecto, en el futuro, será muy importante. Indudablemente (primera dilucidación) que en aquellos tiempos se conocía lo que significaba caminar desde el punto de vista de fomento a la salud física del cuerpo, pero también tenían la certeza (segunda dilucidación) que la práctica del caminar provocaba la gestación y florecimiento incontrovertible de ideas, el estímulo y desarrollo a la memoria, aspectos fundamentales en el desarrollo del campo de la creatividad (ideas, memoria, inspiración, imaginación, etc.) y la enseñanza y el aprendizaje (tercera dilucidación) buscando siempre el pensamiento superior.”

Aristóteles, como primer peripatético, enseñaba de una manera algo diferente a la que estamos acostumbrados en la actualidad. Su método pedagógico se basaba en la interacción directa con sus discípulos mientras caminaba por los jardines del Liceo, una especie de parque donde solía dar sus clases.

Este enfoque recibió el nombre de “peripatético”, que significa en griego “el que camina”, porque Aristóteles enseñaba mientras paseaba con sus alumnos. Durante estas caminatas, Aristóteles discutía diversos temas filosóficos, metafísicos, moralistas, sociales y éticos, animando a sus discípulos a participar activamente en las conversaciones y debates (caminando y hablando).

Durante sus caminatas, Aristóteles utilizaba formas diversas de enseñanza, como lecturas de textos, debates en grupo y la realización de experimentos y observaciones de la naturaleza. Su objetivo era fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en sus alumnos, así como transmitirles sus conocimientos de una manera práctica y accesible. Y siempre caminando bajo la fronda de los árboles.

Él había comprobado, durante muchos años, que hacerlo de esta manera, sus discípulos lo escuchaban con mayor placer, las ideas se les fijaban mejor en sus mentes y les provocaba una mayor generación de ellas.

El acroamatismo (**) era la forma más privada y directa para realizar estas deambulaciones del conocimiento. Sus enseñanzas orales, a través de narraciones y discursos, bajo los árboles, y siempre caminando, era el modo ideal para transmitir sus conocimientos.

Aristóteles les señalaba a sus alumnos que debían caminar junto a él, y no despegarse demasiado, para asimilar los conocimientos de modo ideal. Esta indicación la repetía constantemente durante sus caminatas a todos ellos para que se mantuvieran juntos y no perdieran nada de sus arengas y sobre los comentarios y preguntas que le realizaban. Era una forma física de mantenerlos en la parte media, cerca de él y así pudieran escucharlo. Más adelante, como resultado de esto, se utilizaría como metáfora: “En el medio está la virtud”, y esta frase se fue haciendo un proverbio para reglamentar la búsqueda del conocimiento y lo apropiado en el comportamiento en todas las actividades humanas.

En griego, la idea del “camino medio” se expresa a través del concepto de “μεσότης” (mesotēs), que se relaciona con la noción aristotélica de encontrar un equilibrio o moderación en la vida virtuosa.

En latín se utilizó la frase “In medio stat virtus” que retomaba ese proverbio: “En el medio está la virtud”, refiriéndose a esa idea de que la virtud se encuentra en el equilibrio o la moderación, evitando los extremos. Esta frase ha sido utilizada por varios autores clásicos, como Horacio y Cicerón, para expresar la importancia de la moderación en la vida. Aunque esta frase “In medio stat virtus” no es una cita directa de Aristóteles, sí refleja la filosofía aristotélica en cuanto a la virtud y el equilibrio, y fue utilizada en la tradición filosófica posterior para resumir estos conceptos.

Santo Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo medieval influyente, también se basó en la ética aristotélica en sus interpretaciones y disquisiciones filosóficas. El “camino medio” definido en esta frase “In medio stat virtus” fue utilizada por él en sus interpretaciones y disquisiciones aristotélicas, que le significaba “La virtud está en el término medio” o “La virtud se encuentra en el punto intermedio”. Esta expresión efectivamente refleja un concepto central en la ética aristotélica, sosteniendo que la virtud se encuentra buscando un equilibrio, o término medio entre dos extremos.

Este sentido filosófico aristotélico ya lo hemos mencionado en el Post EL CAMINO DE LA VACUIDAD, cuando opinamos que : “Esa moderación es la calificación que se debe disponer para que las acciones bajo los lineamientos del Mahayana o escuela de la vacuidad de Nagarjuna estén en el punto medio del comportamiento humano, centradas dentro de los límites extremos de la condición humana. Las acciones extremosas están canceladas como demanda funcional del Sunyata, sin embargo, si por alguna razón los “sunyatines” (adeptos) se tenían -o tienen- que relacionar con acciones o ideas exageradas podrán siempre cancelarlas o evitarlas, rechazándolas. La Escuela de Nagarjuna floreció precisamente porque respondía a esa moderación en las demandas y que condenaba la obligatoriedad del comportamiento en los extremos exagerados; de ahí que haya incluido dentro de su filosofía el Camino de la Vía Media, o del Centro Medio o de la Vía Intermedia (Madhyamaka). […]La instrucción y enseñanza de Nagarjuna era un camino que había que recorrer rechazando los extremos; se debía cursar esa senda por los puntos medios, sin tocar los límites extremos de la condición humana.[…] En todo lo relacionado al sistema WALK-RWD, deberemos evitar y eliminar todos los extremos, de tal manera que el “caminar” debe realizarse por ese camino medio, entre los límites extremos, y las 3 actividades estructuradas (leer, escribir y dibujar) deben mantenerse también por esa senda.”

Un caminante aristotélico, ergo: peripatético, significa aquel individuo que deambula en un camino cubierto de árboles, alrededor de un espacio lleno de luz, y que lo hace leyendo en voz alta, comentando sus lecturas y sus ideas, y también escribiendo.

Seguramente Aristóteles y otras personas sí sabían sobre lo que emanaban los árboles, por ello acostumbraban caminar bajo su sombra.

Busquemos un sendero revestido de árboles y caminemos durante 30 minutos, que representa sólo el 2% de un día, y con ello le daremos a nuestro cuerpo 100% de salud, todos los días.

(**)ACROAMÁTICO: Del gr. akroama: “que se escucha” o “relativo al oído”; se comprendía como lo que se escucha con placer. Se aplicaba al procedimiento o enseñanza que utiliza discursos, explicaciones o narraciones para transmitir el conocimiento, y siempre comunicándose oralmente. Se aplicaba a las enseñanzas más exclusivas y privadas que Aristóteles daba a sus discípulos predilectos y especiales. En su significado original, se refería a las enseñanzas orales secretas de los filósofos griegos, que se transmitían de forma oral y no escrita. Con el tiempo, el término ha evolucionado para referirse a algo que es de difícil comprensión o que se reserva para un grupo selecto de personas con conocimientos específicos sobre un tema, de ahí su sinonimia con esotérico, exotérico y abstruso.

Con este Post estamos dando inicio al 7o año del Blog

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.